170 likes | 333 Views
Argentina Evaluación del Programa en el País. Mesa Redonda Nacional Buenos Aires, 1 Julio 2010 Miguel Torralba. Evaluador Principal. FIDA, IOE. IFAD. Oficina de Evaluación.
E N D
Argentina Evaluación del Programa en el País Mesa Redonda Nacional Buenos Aires, 1 Julio 2010 Miguel Torralba. Evaluador Principal. FIDA, IOE. . IFAD Oficina de Evaluación
Evaluar la cooperación entre el FIDA y Argentina, incluyendo una valoración del desempeño e impacto de las operaciones del FIDA (créditos y actividades no crediticias) en el país Generar lecciones y recomendaciones que servirán de base para la futura estrategia entre el FIDA y Argentina Objetivos de la Evaluación
Proceso de Evaluación • Misión preparatoria: Marzo 2009 • Misión principal incluyendo visitas a proyectos: Sept. 2009 • Intercambio con la Gerencia del FIDA y el GdA: Mar-Jun 2010 • Mesa Redonda Nacional: Julio 2010 • Acuerdo Punto Culminación firmado y finalizado: Septiembre 2010 • Discusión en la sesión No.64 del Comité de Evaluación del FIDA. Oct. 2010 • Publicación y finalización del informe. Oct. 2010
Metodología de la Evaluación • Período de evaluación: 1988-2009 • Empleo de criterios de evaluación reconocidos internacionalmente (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, innovación y desempeño de los asociados) • Triangulación (revisión de documentación, entrevistas, evidencia observación directa en terreno)
El programa apoyado por FIDA en Argentina • Desde su inicio en 1988: 5 créditos FIDA, US$ 84 millones • Condiciones de los préstamos: Ordinarias • Costo total de los proyectos US$ 150 millones (GdA 61 millones; co-financiamiento 5 millones) • Programa de Donaciones: 1 país (0,7 millones); 6 sub-regionales MERCOSUR (US$ 5 millones) y 15 regionales (US$ 11,2 millones) • Última estrategia (COSOP) 2004 • Instituciones Cooperantes: BID, CAF
La estrategia del FIDA y el GdA Evolución, desde crédito & asistencia técnica a concepto amplio de desarrollo rural Cuatro objetivos estratégicos consistentes con las prioridades del país: • Generación de ingresos • Desarrollo de capital humano • Creación de capacidad en el sector público • Interacción con los gobiernos provinciales Prioridad geográfica según nivel de pobreza. Concentración inicial en NEA y NOA Población objetivo inicial (pequeños productores) ampliada posteriormente para incluir comunidades indígenas, grupos vulnerables y jóvenes.
Desempeño de la cartera • Los objetivos de los proyectos en general pertinentes, pero insuficiente atención al contexto de país y objetivos ambiciosos con relación a recursos. Dos componentes no realistas en el contexto del país y no compartidos por GdA. • Eficacia en conjunto comprometida por: retrasos en aprobación e implementación; diseños poco pertinentes. Resultados positivos en asistencia técnica (rentable y adecuada), comercialización y apoyo a indígenas, jóvenes y vulnerables. Escasos resultados en crear capacidad en el sector financiero rural. • Eficiencia afectada por costos de organización y administración elevados (retrasos, arreglos de implementación en país federal; y dispersión de los beneficiarios).
Impacto • Incremento en el nivel de ingresos (alrededor del 35% en PRODERNEA) y activos productivos • Aumento en la producción agropecuaria por crecimiento horizontal e incrementos en la productividad por la AT • Fortalecimiento capital social de organizaciones y avances en el enfoque de género • Significativos resultados en desarrollo institucional (excepto en sector rural financiero) y respaldo a políticas públicas • Limitada atención al medio ambiente
Sostenibilidad • Buenas perspectivas en conjunto • Nivel “macro” • fortalecimiento de organizaciones de base e instituciones públicas • firme compromiso político desde el estado • Nivel proyectos: • Estrategias de salida • Tecnologías adecuadas y rentables • Articulación con otros programas públicos
Innovación, Replicación, Ampliación de Alcance • Valiosas innovaciones institucionales y políticas • Numerosas ideas innovadoras a nivel proyectos • No existe una agenda clara (promoción de innovación de forma sistemática, estratégica y concentrada en áreas prioritarias) • Elevado potencial de replicación y ampliación de alcance, pero escasos resultados hasta la fecha
Diálogo Político, Fomento de Alianzas y Gestión del Conocimiento • Resultados destacables en diálogo político. Tres “frentes” complementarios: nivel sub-regional (REAF); desde los proyectos; apoyo directo. • Alianzas efectivas con el GdA a nivel nación y provincia. Escaso nivel de co-financiamiento con org. financieras bilaterales y multilaterales. Limitada asociación con el sector privado. • Importantes iniciativas de análisis y evaluación desde los proyectos. Valioso apoyo de los programas regionales del FIDA y activa difusión a través de REAF y Foros. Débil conexión entre donaciones y proyectos.
Desempeño de los Asociados • FIDA. Debilidades en la primera etapa hasta 03-04 (diseño, apoyo a la implementación). Mejoría en el perfil a partir de 2005 con muestras de flexibilidad, capacidad de respuesta y adopción de supervisión directa. No existe presencia del FIDA en el país y limitado nivel de co-financiamiento. • GdA. Escaso dinamismo en la primera etapa hasta 2003. Cambios positivos en la segunda etapa (más claros lineamientos políticos, mayor nivel de apropiación y compromiso, capacidad de reacción, apoyo más cercano a la implementación) si bien existe potencial de mejora en la gestión de los programas. Importantes cambios institucionales (MAGyP, SDRyAF, UCAR). • Instituciones Cooperantes. Aceptable desempeño en aspectos de administración pero limitado acompañamiento técnico.
Conclusiones • La cooperación entre el FIDA y Argentina (país de renta media alta) continúa siendo necesaria para al alivio de la pobreza rural. Potencial limitado por escasos recursos FIDA disponibles. • Éxitos en diálogo político. Rol importante del FIDA en su apoyo a Argentina en profundo proceso de cambio a favor del DR y la AF. • Desempeño de la cartera marcadamente inferior al de otros países de la región (retrasos). Impactos positivos en los proyectos que han conseguido terminar. Importancia de reducir retrasos. • Innovaciones importantes, pero no existe un estrategia clara en cuanto a innovación. • Avances positivos en el desempeño de FIDA y GdA (flexibilidad, capacidad de reacción, compromiso) respaldados por nuevos arreglos de supervisión en FIDA y fortalecimiento institucional en GdA. No obstante llama la atención falta de presencia física de FIDA en Argentina.
Recomendaciones El Rol de FIDA en Argentina • Considerar opciones para aumentar nivel de recursos: mejorar desempeño; definición alternativa de población rural; movilización recursos complementarios. • Fortalecer apoyo técnico, con énfasis en la innovación y gestión de conocimiento. Apoyo técnico de calidad, menos actividades, con una estrategia de innovación, mayor visibilidad y potencial de ampliación de alcance. • Apoyar modalidades exitosas de proveer servicios financieros rurales. • Prioridad geográfica concentrando esfuerzos en lugares mayor concentración de productores rurales pobres. • Mayor uso de donaciones. Financiamiento necesario para actividades no-crediticias. Más estrecha conexión con los proyectos (apoyar alianzas con instituciones de investigación).
Recomendaciones Diseño de los programas • Mejorar la coordinación con entidades del gobierno involucradas, tanto a nivel nación como provincia. • Mantener la ejecución descentralizada a través de las provincias, pero asegurando una mejor coordinación de reglas y procedimientos de operación entre FIDA, Nación y Provincias. • Discutir modalidades de presencia física de FIDA en Argentina.
Tres temas para discusión Tema I: El papel del FIDA en un país de renta media como Argentina Tema II: Medidas para aumentar el desempeño y los resultados de las operaciones apoyadas por el FIDA en Argentina Tema III: Desarrollo de una agenda de innovación y ampliación del alcance del programa del FIDA en Argentina