270 likes | 392 Views
INFORME JUVENTUD EN ESPAÑA 2008. INFORME DE JUVENTUD EN ESPAÑA 2008. Índice y Autores: TOMO 1: JÓVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE: demografía y transiciones a la vida adulta Andreu López Blasco
E N D
INFORME DE JUVENTUD EN ESPAÑA 2008 Índice y Autores: • TOMO 1: JÓVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE: demografía y transiciones a la vida adulta Andreu López Blasco • TOMO 2: ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO: las transiciones juveniles en el contexto de la globalización Almudena Moreno • TOMO 3: ESTADO DE SALUD DE LA JUVENTUD Domingo Comas • TOMO 4: CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD María Jesús Funes • TOMO 5. DESIGUALDAD DE GÉNERO. JÓVENES INMIGRANTES Sònia Parella
1. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE • La reducción de los contingentes juveniles en España viene produciéndose paulatinamente en los últimos años. En el año 2000, la población comprendida entre los 15 y los 29 años representaba el 22,7%, en 2004 suponía el 21,3 y en 2007 se redujo hasta el 19,7% (8.791.377 jóvenes). • Un dato relevante que ilustra este descenso lo encontramos en la diferencia entre las edades que limitan el periodo juvenil: en 2007, el número de jóvenes de 29 años (786.000) representa casi el doble del de quienes tienen 15 años (438.000). • Por tanto, en los últimos ocho años en nuestro país se ha producido una pérdida de población joven de tres puntos porcentuales y seguirá descendiendo, previsiblemente durante los próximos diez años, según las proyecciones demográficas.
1.JOVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE Los/as jóvenes adelantan las decisiones a edades más tempranas (Resultados estudio comparativo de 4 Informes de Juventud: 1996, 2000, 2004 y 2008) Los/as jóvenes se independizan más y antes. El 37% no vive en casa de sus padres. En el 2004 era el 32%. • 1.1. La salida del hogar de los padres La convivencia en pareja se inicia a edades más tempranas. El 36,% de jóvenes viven en un hogar propio. El porcentaje de jóvenes que viven en un hogar propio ha aumentado paulatinamente entre 1996-2008, especialmente entre las mujeres. Alrededor del 12% de los/as jóvenes tiene hijos (1,4 hijos de media). A mayores niveles educativos, se retrasa considerablemente la paternidad/maternidad juvenil (a partir de los 26 años). Las mujeres de 25 a 29 años que disponen de niveles educativos más altos y tienen hijos, también disponen en gran proporción de un empleo.
1.JOVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE 1.2. Jóvenes y sociedad del conocimiento El porcentaje de jóvenes que se encuentran estudiando es del 28,24% entre 18 y 20 años, y del 23,73% entre 21 y 24 años. La edad media en la que las personas jóvenes dan por finalizados los estudios es de 18,1 años y no se ha producido variación entre 2004 y 2008. Disminuye el número de jóvenes que permanece en el sistema educativo/ formativo.
1.JOVENES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE La ocupación laboral de los/as jóvenes se ha ido incrementando en los últimos tiempos, siendo especialmente significativo entre el colectivo de mujeres jóvenes. • 1.3. La entrada en la vida laboral El porcentaje de jóvenes ocupados/as (tanto hombres como mujeres) con titulación universitaria, también ha crecido considerablemente en los últimos años, pasando del 51% en 2004 al 74% en 2008. En los cuatro últimos años, se ha incrementado el número de contratos estables entre los/as trabajadores/as jóvenes: del 40% en 2004 se ha pasado al 44% de contratos fijos en 2008. Entre el 86% y el 89% de los varones entre 25 y 29 años y entre el 70% y el 85% de las mujeres del mismo grupo de edad, que ya tienen ocupación, pueden vivir de sus ingresos principal o exclusivamente.
2. ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO • 2.1. Situación económica de la juventud • Según el último Eurobarómetro de Juventud de 2006 (15-24 años), mientras que tan sólo el 5% de jóvenes daneses/as, el 6% de suecos/as o el 17% de finlandeses/as obtienen sus recursos económicos de algún familiar, el 49% griegos/as, el 50% de italianos/as y el 34% de jóvenes españoles/as obtienen parte de los ingresos de sus familias. • También es preciso destacar que el 48% de la juventud española dice tener como principal fuente de ingresos el trabajo regular, siendo este porcentaje superior a la media de la Europa de los 15 (44%), según la misma fuente.
2. ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO • 2.1. Situación económica de la juventud • En 2008, se ha producido un retroceso en el número de jóvenes que dispone de una economía independiente plena, pasando del 24% en 2004 al 21% en 2008. Sin embargo, se ha producido un incremento con respecto al año 2004 en el porcentaje de jóvenes que tienen autonomía semi-completa, ya que ha pasado de ser el 21% al 29%. • Por otra parte también ha descendido el número de jóvenes totalmente dependientes de la economía familiar, pasando del 38,5% en 2004 al 34,6% en el 2008.
2. ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO • 2.1. Situación económica de la juventud • En cuanto a lo que los/as jóvenes les gustaría hacer y no pueden hacer por falta de recursos económicos, destaca el hecho de que el 38% de la gente ocupada no puede comprarse una vivienda, a pesar de estar trabajando, por no disponer de recursos económicos suficientes. Este dato viene a reforzar la función de la vivienda como bien material más deseado entre la gente joven y al mismo tiempo más inaccesible.
2. ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO • Según los datos de la EPA, en 2008 (3ºTr.) había 1.053.300 jóvenes parados, La tasa de paro juvenil se sitúa en el 18,7%, siendo similar entre las mujeres (19,0%) y los varones (18,5%). • A pesar de que las mujeres siguen teniendo más problemas para incorporarse al mercado laboral, la feminización del empleo poco a poco va ganando terreno: mientras que la tasa de actividad femenina era del 59% en 2004, en 2008 pasó a ser del 64,8%. • Continúa existiendo una elevada temporalidad de los empleos juveniles, en 2008, se sitúan los contratos temporales en el 50,8% de la contratación juvenil. • 2.2. Situación laboral de la juventud
2. ECONOMÍA, EMPLEO Y CONSUMO • Tal y como se puso de manifiesto en el anterior Informe de Juventud, a mayor nivel de estudios menor tasa de paro y mayor adecuación del empleo de los jóvenes con su formación. • Los datos parecen confirmar la relación entre paro y origen social. A mayor estatus ocupacional del padre, menor incidencia del desempleo en los hijos. • El salario medio neto de la juventud es de 964 euros, con diferencias marcadas por género. El de los varones es de 1.077 euros y el las mujeres de 827 euros, lo que supone una diferencia salarial del 30% a favor de los varones. • 2.2. Situación laboral de la juventud
3. ESTADO DE SALUD DE LA JUVENTUD • La mayoría de jóvenes dice conducir vehículos a motor. Dos terceras partes conducen coche y antes de la mayoría de edad son muchos los que conducen ciclomotor. Los chicos son más precoces que las chicas en el uso de motos y coches. • 3.1. Jóvenes y tráfico • La mayor parte de los/as jóvenes dice respetar las normas de circulación. Éstas son algunas de sus afirmaciones: • Nunca conduzco después de haber tomado 3 ó 4 copas o alguna droga (87,9%). • Cuando conduzco siempre me pongo el cinturón de seguridad (83,3%). • Nunca conduzco después de haber tomado 1 o 2 vinos o similar (71,6%). • Nunca hablo por el móvil cuando conduzco (69,2%). • Siempre hago que mis acompañantes se pongan el cinturón de seguridad (64,4%). • Siempre cedo el paso en los pasos de los peatones (54,3%). • Siempre respeto la velocidad señalizada (30,8%).
3. ESTADO DE SALUD DE LA JUVENTUD • Los/as jóvenes cada día se sienten menos cohibidos/as a la hora de hablar de aspectos íntimos relativos a su sexualidad. En 2004 aceptaron contestar a preguntas sobre sexualidad el 65% (dos de cada tres) y en 2008 ha sido el 74,4% (tres de cada cuatro). Tal cambio revela que se sienten más libres para hablar de estos temas. • 3.2. La evolución de los comportamientos sexuales • La mayor parte de jóvenes han tenido relaciones sexuales, especialmente a partir de los 18 años. Las diferencias entre mujeres y varones están desapareciendo. La edad media de la primera relación sexual se sitúa en los 16 años y diez meses. Desde 2004, las edades medias de inicio se han reducido en casi un año para ambos sexos.
3. ESTADO DE SALUD DE LA JUVENTUD • La utilización de los métodos de protección para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual, se mantiene estable, aunque ha mejorado entre los jóvenes españoles y son menos utilizados entre los inmigrantes. • 3.2. La evolución de los comportamientos sexuales • Esto explica el aumento del porcentaje de embarazos no deseados (ha pasado de 9,9% en 2004 a 12,1% en 2008). Mientras que entre las españolas de origen el porcentaje ha descendido levemente hasta el 9,6%, entre las jóvenes extranjeras se sitúa en el 23,3%. • Es prioritario incidir en políticas de educación sexual y reproductiva, e incidir en colectivos específicos como la juventud inmigrante.
4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD • Los contenidos televisivos preferidos por la juventud parecen haber variado con respecto a 2004, disminuyendo levemente el porcentaje de quienes ven informativos (del 8,1% al 5,9%) y en mayor medida el de películas (del 24,8% al 12,2%) y aumentando el de quienes prefieren ver fútbol, series y telenovelas. • 4.1. Tiempo privado de ocio y consumo • Dicha variación en las preferencias televisivas ofrece perfiles diferenciados entre las personas jóvenes: • Deportes y fútbol. Aumenta entre los varones de menor nivel educativo y entre los solteros. • Series y telenovelas. Se ha incrementado especialmente entre las mujeres más jóvenes (15 a 19 años), entre aquéllas con menor nivel educativo, entre las paradas, las casadas y las inmigrantes. • Aunque la lectura tradicional de libros no cuenta con demasiadas simpatías entre la población joven, la lectura virtual en Internet impulsa nuevas actividades culturales.
4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD • En 2008, se observa un creciente desinterés de los/as jóvenes por la política: del 23,2% en 2004 al 18% en 2008. En cambio, se extiende el consumo político (campañas de apoyo, de boicot, etcétera) entre el sector juvenil adulto. • Los/as jóvenes muestran una mayor propensión al compromiso y la identificación solidaria y ética (“no ideológica”) que al compromiso político partidista. • Las personas jóvenes en nuestro país se muestran solidarias y partidarias de ayudar a personas que viven peor en nuestro país y fuera del mismo. El 39% dice colaborar en acciones solidarias, aunque no sea como participante de una organización. • 4.2. Tiempo público: la política y la participación
4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD • La juventud en España tiende hacia la participación no institucionalizada, a comportamientos de implicación y compromiso autogestionados, no organizados, (más fragmentados y discontinuos). • En relación con la utilización de las TIC para la participación política, las opiniones de la mayoría de la gente joven tienden a valorar favorablemente dichas tecnologías para facilitar la participación y favorecer el conocimiento y seguimiento de las acciones políticas. • Lo que más valoran es la posibilidad que brinda la red para compartir opiniones con personas con intereses afines. Esto puede suponer la generación de foros de debate, de crear y consolidar opiniones, y apunta hacia ámbitos de democracia deliberativa y formación de una ciudadanía informada. • 4.2. Tiempo público: la política y la participación
4. CULTURA, POLÍTICA Y SOCIEDAD • 4.3. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) • En los últimos cuatro años (IJE 2004) ha aumentado el porcentaje de quienes disponen para su uso personal de ordenador PC, videoconsola, Internet y teléfono móvil (casi generalizado). • Se ha incrementado la diferencia en cuanto a disponibilidad tecnológica entre hombres y mujeres, a favor de los varones; salvo en el caso del teléfono móvil donde quedan igualados ambos sexos. • La disponibilidad para uso personal de TIC entre españoles y extranjeros ofrece notables diferencias a favor de los jóvenes de origen español en cuanto a la videoconsola, el ordenador y la conexión a Internet, sin embargo, no existen diferencias en la disponibilidad de teléfono móvil.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.1. Desigualdades de género 5.1.1. Diferencias de género en el trabajo reproductivo y en las relaciones familiares. • Los datos sobre relaciones familiares muestran que dos de cada tres jóvenes admiten que las tareas del hogar las realizan ‘sólo’ o ‘mayoritariamente’ las mujeres. • En términos globales, el 84% de las mujeres y el 72% de los hombres dice que su hogar ideal es el modelo de una familia en la que los dos trabajan y comparten las tareas del hogar. • Tanto los hombres como las mujeres (42,1% y 46,5%, respectivamente) manifiestan que el hecho de tener hijos es un obstáculo para la vida profesional de la mujer. Por contra, sólo el 21,2% de los varones y el 14,1% de las mujeres consideran que la paternidad supone impedimentos para la vida profesional de los hombres.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.1. Desigualdades de género 5.1.3. Jóvenes, género y sistema educativo • Las mujeres jóvenes han invertido más tiempo en el estudio que los hombres y consiguen niveles educativos superiores: un 17,2% de las mujeres ha concluido estudios superiores, frente al 14,1% de los varones. • Más chicos que chicas abandonan la escuela sin las cualificaciones adecuadas: un 41,8% de las jóvenes y un 48,9% de los varones que actualmente no están estudiando han terminado sus estudios antes de los 18 años. • Si bien el número de mujeres supera al de los hombres en los estudios universitarios, sigue dándose una marcada feminización de las titulaciones pertenecientes a las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades. Las titulaciones técnicas siguen siendo patrimonio de los varones.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.1. Desigualdades de género 5.1.4. Desigualdades en el mercado de trabajo La relación con la actividad económica evidencia diferencias entre hombres y mujeres: • están ocupados el 61,1% de los varones frente a casi el 53% de las mujeres. • el paro y la inactividad tienen una mayor incidencia femenina: el desempleo afecta al 12,6% de las mujeres encuestadas (frente al 9,6% de los varones) y la inactividad al 34,5% de las mujeres (frente al 29,2% de sus homólogos masculinos). • Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo muestran la segregación ocupacional. Los datos muestran una serie de profesiones más feminizadas, que se corresponden con las actividades menos remuneradas (segregación horizontal).
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.2. Inmigrantes jóvenes en España 5.2.1. Las familias de los jóvenes inmigrantes • Los/as jóvenes extranjeros/as viven solos/as en una proporción ligeramente inferior a los/as españoles/as. Sin embargo, esto no significa que se emancipen menos del hogar familiar. Todo lo contrario. Más de dos tercios del conjunto de jóvenes españoles viven en casa de sus padres, frente al 28,6% de los extranjeros. • En términos generales, se observa una actitud menos permisiva en sus relaciones familiares de los padres de las personas extranjeras que de los padres de los/as jóvenes con nacionalidad española. • Los/as jóvenes extranjeros/as en cuanto a las relaciones familiares, muestran mayor apego a los roles de género tradicionales.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.2. Inmigrantes jóvenes en España 5.2.2. Jóvenes inmigrantes y sistema educativo • Según los datos del IJE2008, el nivel de estudios de los/as jóvenes extranjeros/as es sólo ligeramente inferior al de los/as españoles/as. El porcentaje de jóvenes que sigue estudiando es bastante superior entre los españoles (50%) que entre los extranjeros (1 de cada 5). • Entre los/as jóvenes que siguen cursando estudios en la actualidad, se da una menor presencia de extranjeros/as en la universidad: 34,6% de los/as españoles/as de nacimiento y sólo el 22,3% de los extranjeros/as. • Las razones que impidieron a la gente joven seguir estudiando también difieren según la nacionalidad: un 37% de las personas de origen extranjero admiten que se debió a razones económicas, suyas o de sus familias. Los proyectos migratorios disminuyen sin lugar a dudas las posibilidades de seguir estudiando.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.2. Inmigrantes jóvenes en España 5.2.3. Jóvenes inmigrantes, mercado de trabajo y transición hacia la autonomía económica • Los porcentajes de actividad de las personas jóvenes extranjeras son mucho más elevados (74,3%), que los de los/as españoles/as (58,5%). • En su primer empleo dice no tener contrato de trabajo el 34% de los extranjeros y el 21% de los españoles de nacimiento, lo que pone de manifiesto que entre los inmigrantes se da una mayor incidencia de la economía sumergida. • Mientras la mayoría de los/as jóvenes extranjeros/as desempleados/as buscan “cualquier trabajo” (85,7%), este porcentaje se reduce a 58,3% para los/as desempleados/as con la nacionalidad española.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES INMIGRANTES • 5.2. Inmigrantes jóvenes en España 5.2.3. Jóvenes inmigrantes, mercado de trabajo y transición hacia la autonomía económica • Se constata la concentración de las personas extranjeras en las categorías ocupacionales más bajas (un 33,8% de los extranjeros se ocupa en trabajos no cualificados frente a sólo el 12,3% de los españoles) y su menor presencia en los grupos más cualificados. • Sólo un 5,9% de los/as extranjeros/as considera que su empleo actual está muy relacionado con sus estudios (frente al 21,5% de los españoles). • El 41,4% de los/as extranjeros/asha conseguido su trabajo a través de amigos/conocidos (el 21% de los españoles).Las redes formales tienen menor importancia entre los extranjeros. • La gente joven extranjera vive en mayor proporción que la española exclusivamente de sus ingresos: el 33,1% frente al 19,3%.
5. DESIGUALDADES DE GÉNERO.JÓVENES IMIGRANTES • 5.2. Inmigrantes jóvenes en España 5.2.4. Experiencias de vida y valores de los jóvenes inmigrantes • Algunas prácticas de ocio de mayor poder adquisitivo se dan en mayor medida entre la juventud española que entre la de origen extranjero. • Los embarazos no deseados de las mujeres jóvenes de origen inmigrante duplican los de las españolas. • En materia religiosa, un 49% de los/as extranjeros/asse declara católico, frente al 64% de los/as españoles/as. Asimismo, el porcentaje de jóvenes que se definen como ateos es del 9% para los españoles y del 2,4% para los extranjeros.