1 / 46

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS. Análisis de cuencas hidrográficas para la planificación territorial CEPAL, 30-mayo-2012. 1. ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD. La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) nace en 1997 (sucesora de la Dirección de Riego), al publicarse Ley N°19.525 sobre aguas lluvias.

chenoa
Download Presentation

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS Análisis de cuencas hidrográficas para la planificación territorial CEPAL, 30-mayo-2012

  2. 1. ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD • La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) nace en 1997 (sucesora de la Dirección de Riego), al publicarse Ley N°19.525 sobre aguas lluvias. PRODUCTOS ESTRATÉGICOS DOH • Infraestructura de Riego: Embalses y Canales. • Redes Primarias de Aguas Lluvias en Zonas Urbanas (1997). • Obras Fluviales y de Control Aluvional (2001). • Sistemas de Agua Potable Rural (2001)

  3. 1. RIEGO • Embalse Ancoa • Cuenca del río Ancoa, a 47 km al Oriente de la cuidad de Linares, VII Región • Inversión MM$ 76.500 • Capacidad 80 millones m3 • Superficie Beneficiada 37.000 hectáreas • Avance físico Presa: 80%, término en junio 2012.

  4. 2. AGUAS LLUVIAS • Parque La Aguada • Inversión MM$ 39.000. • 41 ha de parque • Comunas Beneficiadas: • San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Macul y Santiago. • El proyecto ocupa una faja paralela a Av. Isabel Riquelme, en una extensión de 4,7 km desde Av. Vicuña Mackenna hasta Av. Club Hípico. • Primer contrato de obras en ejecución, término en 2012.

  5. 3 CONTROL ALUVIONAL Proteger a la población ribereña, a través de obras fluviales y de control aluvional. • Desde 2001 este tema forma parte de la DOH. • Se han ejecutados obras aluvionales en Antofagasta, Coyhaique y Santiago. • Obras financiadas por el Estado. • Anualmente, se desarrolla un programa de Conservación de Riberas en los ríos de todo el país. Quebrada La Cadena, Antofagasta

  6. 3. OBRAS FLUVIALES DEFENSA FLUVIAL EN ENROCADO TRABAJO DE LIMPIEZA CON MAQUINARIA

  7. 4. PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL

  8. INVERSIÓN DOH 2010 – 2012 Distribución por Producto Estratégico

  9. Estrategia y Plan Nacional de Embalses Dirección de Obras Hidráulicas

  10. EL AGUA NO ES UN RECURSO NATURAL MAS… INSTRUMENTO DE SUSTENTABILIDAD: Resguardaremos este elemento esencial para el ser humano y para la naturaleza, permitiendo a las generaciones futuras igual goce. REQUISITO DE EQUIDAD SOCIAL: Trabajaremos para dar acceso a las personas a este recurso esencial para la vida y el desarrollo social del país MOTOR DEL DESARROLLO: Promoveremos el desarrollo de nuevas fuentes, disminuyendo el déficit hídrico, para contar con el agua necesaria para el crecimiento de Chile.

  11. ¿PORQUÉ HACER EMBALSES? DEBEMOS GARANTIZAR EL BIENESTAR, SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO EN EL PAIS • El Agua es un recurso cada vez más escaso, como Gobierno y como Sociedad tenemos que aprovecharlo en forma eficiente para el bienestar y desarrollo del País, propendiendo siempre a la sustentabilidad. • Este aumento de escasez se debe al cambio climático global, las oscilaciones climáticas interdecadales de sequía y abundancia, al crecimiento de la demanda hídrica sumada a la voluntad de preservar o recuperar los requerimientos ambientales, lo que exige mejor gestión y regulación del recurso.

  12. ¿PORQUÉ UNA ESTRATEGIA DE EMBALSES? ES URGENTE CONTAR CON MAYOR CAPACIDAD DE REGULACION, PERO MEJORANDO LOS MECANISMOS PARA OPTIMIZAR LA INVERSION ESTATAL • La DOH-MOP es responsable de contribuir al desarrollo a través de Servicios de Infraestructura, con el objetivo de aumentar el número de hectáreas regadas en forma segura, garantizar el abastecimiento humano de agua potable y controlar las crecidas.

  13. Marco General de Gestión

  14. MARCO GENERAL DE GESTION MARCO GENERAL DE GESTION Política Nacional de Recursos Hídricos Estrategia de Embalses Objetivos Líneas de Acción Otras Estrategias de Gestión de Recursos Hídricos Plan Nacional de Embalses Antecedentes Diagnóstico Propuestas

  15. ESTRATEGIA DE EMBALSES

  16. ESTRATEGIA DE EMBALSES OBJETIVOS • Proveer de agua a la población, la agricultura y la industria para disminuir el déficit existente y proyectado. • Dotar al País de la infraestructura de regulación de recursos hídricos necesaria al más breve plazo. • Asegurar el rol Subsidiario del Estado y el uso socialmente eficiente de sus recursos, minimizando su participación según la Teoría de la Elección Pública. • Permitir el avance y priorización de mercado para el desarrollo acelerado de proyectos con interés privado. • Asegurar procesos eficientes de desarrollo de proyectos con inversión estatal. • Asegurar la calidad de las obras y de la operación futura bajo lineamientos de eficiencia y sustentabilidad. • Contribuir a la optimización del aprovechamiento de los recursos hídricos en forma sustentable.

  17. ESTRATEGIA DE EMBALSES ¿POR QUÉ HAY UN ROL DEL ESTADO? OBJETIVOS SOCIALES REQUIEREN EL ROL SUBSIDIARIO • Proyectos generan externalidades positivas. • Proyectos de ingeniería de gran envergadura. • Dificultad para acceder a financiamiento por parte de agricultores. • Facilidad del Estado para obtener terrenos y tramitación ambiental. • Necesidad de subsidios ya que proyectos no tienen rentabilidad privada. • Inversión de muy largo plazo  plena producción después de 10 años.

  18. ESTRATEGIA DE EMBALSES LINEAS DE ACCION • Mejora de la información de proyectos. • Mejora en los procesos de evaluación social. • Nuevos Mecanismos de Inversión con incorporación de capital privado. • Mejoras Normativas y Legislativas. • Inicio de tele-supervisión de parámetros de gestión de recursos hídricos. • Nuevos criterios de diseño incorporando técnicas modernas de gestión de recursos hídricos como la infiltración. • Exploración de los mecanismos de inversión con miras a permitir desarrollo de Nuevas Fuentes como la desalinización.

  19. PLAN NACIONAL DE EMBALSESAntecedentes y Definiciones

  20. Preguntas que debe responder el Plan ¿Cuál es el escenario a enfrentar? ¿Donde se requieren nuevos embalses? ¿Cómo priorizar las diferentes iniciativas? ¿Como financiar los nuevos embalses? ¿Cuántos embalses se pueden construir? ¿Cómo bajar los riesgos y sobrecostos de los proyectos? (*) ¿Qué mejoras requieren los procesos de ejecución de embalses? (*) (*) No se abordan en esta presentación por ser análisis más específicos, sin embargo se considera importante, al menos, enunciarlos.

  21. PLAN NACIONAL DE EMBALSES: ANTECEDENTES MECANISMOS DE INVERSION ESTATALES Y CAPACIDAD DE REGULACION ACTUAL 63/2 • Hasta 1980 no existía una específica para el desarrollo de Obras de Riego y estos se construían mediante la dictación de Decretos: • Vía Decretos: 31 embalses. • Hoy se construyen según la Ley 1.123 o según la Ley de Concesiones: • Según Ley 1.123: 5 embalses. • Según Ley de Concesiones: 2005 único caso con ampliación Convento Viejo 0 22/1 206/3 1.332/8 40/8 16/3 252/3 1.223/6 929/2 5/1 Volumen Embalsado (en MM m3) y Número de Embalses. sin considerar embalses para generación eléctrica, uso minero o pequeños embalses. Total = MM 4.090 m3 y 37 embalses Embalse Convento Viejo 2ª Etapa fue construido por Ley de Concesiones

  22. PLAN NACIONAL DE EMBALSES: ANTECEDENTES EJECUCIÓN HISTÓRICA DE EMBALSES DE RIEGO (1)Capacidad de embalsamiento considerada corresponde al volumen atribuible a riego

  23. PLAN NACIONAL DE EMBALSES: ANTECEDENTES Embalses en Ejecución V Región: Embalse Chacrillas VI Región: Embalse Convento Viejo Tronadura por inicio de obras en Embalse Chacrillas, comuna de Putaendo, V Región. VII Región: Embalse Ancoa

  24. Escenario que enfrentamos Cambio climático global Oscilaciones climáticas interdecadales de sequía y abundancia Problemas históricos de gestión y regulación del recurso Crecimiento de la demanda hídrica y los requerimientos ambientales

  25. I. Cambio Climático Global Vulnerabilidad a Desertificación en Sudamérica El cambio climático global se manifiesta en los siguientes efectos: · Olas de calor y períodos de inusual clima cálido. · Aumento de la superficie afectada por sequías. · Derretimiento de glaciares de montaña y disminución de cubierta de nieve en ambos hemisferios. · Calentamiento y disminución de superficies de hielo de las regiones árticas. US Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service 26

  26. I. Cambio Climático Global: En Chile, se proyecta una fuerte disminución de precipitaciones para fines de este siglo Pronósticos de diferentes modelos (2000-2100) Regiones VI a VIII: Se proyecta una disminución de precipitaciones entre un 50 y 70 % respecto de la actual para la temporada de lluvias (Junio a Agosto) . Período de lluvias: Junio a Agosto Se pronostica una fuerte disminución de las precipitaciones anuales entre Coquimbo y Puerto Natales, las que podrían llegar a una disminución de 750 mm. R. Garreaud, 2007. Dpto. de Geofísica, U.de Chile 31

  27. II. Ciclos de Sequía - Abundancia Línea segmentada: Precipitación media en Santiago período invernal Línea punteada: Variación de la temperatura en el norte de la Patagonia Chilena El clima del País enfrenta en forma cíclica períodos de aproximadamente 10 años de sequía severa. Estos valores extremos han alcanzado valores aun más extremos en muchos años dentro del último milenio: · Se trata de fenómenos naturales de grandes oscilaciones atmosféricas . · Se reflejan en períodos de mayor frecuencia e intensidad del fenómeno de La Niña (oscilación sequía) y del Niño (oscilación abundancia). 34

  28. Impacto en la disponibilidad hídrica en este Escenario • El cambio en precipitaciones y temperaturas proyectado para el País generará escorrentías mucho más concentradas durante los meses de invierno, así como, una disminución en los caudales medios anuales y en los caudales de deshielo. • Esto significa mayor riesgo de inundaciones por crecidas y mayor escasez en las temporadas de primavera y verano. • Este fenómeno acentuará los ciclos de sequía al haber menos regulación natural en la cordillera. • Para adaptarnos a este nuevo escenario debemos aumentar nuestra capacidad de regulación de las mayores crecidas de invierno para paliar las disminuciones en los caudales de deshielo.

  29. IV. Los efectos del Cambio Climático se ven agravados por el aumento de demanda hídrica asociado al desarrollo del país … Se prevé un aumento en la demanda de 1,5% anual en las próximas décadas, lo que significa que la demanda crecerá en cerca de 190 m3/s entre hoy el 2030. “Estimaciones de Demanda de Agua y Proyecciones Futuras” DGA, 2007

  30. 2. Donde se requieren nuevos embalses • Existe la necesidad y disponibilidad de agua para regular en embalses desde Arica y hasta la Araucanía con excepción de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. • Este volumen a regular aumentaría la oferta especialmente en momentos de escasez. Datos a nivel regional. Si bien en algunas regiones no hay déficit, puede requerir regulación para redistribución intra-regional

  31. 2. Donde se requieren nuevos embalses Distribución de la agricultura en Chile Más del 80% de la superficie regada se encuentra entre las regiones V – VIII.

  32. 2. Donde se requieren nuevos embalses Cartera de proyectos mayor a capacidad de desarrollo del Estado • Alta carga presupuestaria para el estado limita la tasa de ejecución de estos proyectos •  Necesidad de generar mecanismos que permitan mayor participación y compromiso del sector privado. Más de 70 iniciativas en estudio. Cerca del 65% de las iniciativas se concentran en las regiones con mayor superficie regada. Gobierno de Chile | Ministerio de Obras Públicas | www.mop.cl

  33. 2. Donde se requieren nuevos embalses Priorización actual de proyectos • Inicio construcción de 3 embalses en las regiones XV (Chironta), IV (Valle Hermoso) y VIII (Punilla) en el período presidencial 2010 – 2014, con una capacidad de 637 millones de m3. • Construcción embalses en las regiones I a IX en el período 2015-2020, con una capacidad de 1.346millones de m3 . • Esto permite: • Beneficiar unas 208.228 ha. con riego seguro. • Fuente de energía para mini hidroeléctricas. • Ayuda a mitigar efectos de sequías, y ahorro en tiempos de abundancia.

  34. Plan de Embalses

  35. Embalses en Estudio Nota 1: No se incluyen embalses Empedrado y Purén por presentar dificultades técnicas. Nota 2: Se excluye embalse Chacrillas por encontrarse actualmente en ejecución. Nota 3: Se han incorporado 3 embalses que tienen estudios avanzados: Livílcar (Control de crecidas), Umiña y Pintanane. (*) : Incluye habilitación de pozos, construcción de embalse lateral, mejoramiento embalse Aromos y piscinas de inflitración

  36. Ubicación de Embalses Prioridad Presidencial Chironta Punilla Valle Hermoso

  37. OtrosEmbalses Pedernal Las Palmas La Chupalla Los Ángeles Livílcar Aconcagua Umiña Pintanane El Parrón Lonquén Blanco La Tranca Murallas Viejas

  38. Conclusión… El Plan de Acción permite una mejor y más adecuada administración de los recursos hídricos, y con ello, lograr una mejor calidad de vida, protección del medioambiente, y un mayor desarrollo económico y social.

  39. 4. Como financiar los nuevos embalses; En qué estamos trabajando Nuevo Modelo de Financiamiento y Ejecución MODELO INVERSION PUBLICA – PRIVADA DE EMBALSES DE RIEGO (Uso de Ley de Concesiones) LICITACION DE PROYECTOS PARA PRIORIZACION POR EL “MERCADO” LICITACION DE PROYECTOS CON ALTO NIVEL DE DESARROLLO Y PRIORIZACIÓN ESTATAL Embalses con Derechos de Agua Cualquiera sea su nivel de estudio: Embalse El Parrón (VII) Embalse Umiña (I) Embalse Río Blanco (IX) Embalse Livilcar (XV) Punilla (VIII) Lonquén (VIII) Las Palmas (V) Pedernal (V) Los Ángeles (V) La Chupalla (V) Aconcagua (V) • Proyectos requieren subsidios, no tienen rentabilidad privada (rentabilidad cuestionada por MDS) • Mejora sustancial respecto del modelo de Concesiones tradicional. • Búsqueda real de bajo nivel de subsidio y mejora mecanismos de recaudación de los pagos

  40. NUEVO MODELO DE DESARROLLO DE EMBALSES CON PARTICIPACION PRIVADA

  41. 5. Cuantos embalse se pueden construir: INVERSION ANUAL REQUERIDA: Programados 1.123 (hasta 2014) + Punilla + 4 embalses (menores). Punilla + 4 Embalses Embalse Punilla Ley 1.123

  42. LICITACION DE PROYECTOS PARA PRIORIZACION POR EL “MERCADO”

  43. Inicialmente no se aprecia limitaciones para que privados desarrollen embalases (obras multipropósito) traspasando los activos del Fisco (estudios y derechos al desarrollador). • No obstante, se ha observado que los proyectos están en el límite de la rentabilidad social. • Lo anterior implica necesariamente que estas obras requerirán subsidio. • Sin embargo, la participación privada mejorará los mecanismo de recaudación. • El apalancamiento de fondos publico-privado permitirá avanzar más rápido en la construcción de embalses. •  Se estima que la propuesta desarrollada para el embalse Punilla puede ser utilizada como un modelo de “transición”, para la construcción de más obras con aporte privado. NUEVA PROPUESTA DE CONCESIONES ES REPLICABLE AL RESTO DE LAS OBRAS DE RIEGO

  44. El buen uso y la administración sustentable de las aguas depende de todos nosotros.

  45. GRACIAS Dirección de Obras Hidráulicas División de Riego

More Related