270 likes | 535 Views
LA LITERATURA DEL SIGLO XI AL XIV. - Primeros textos literarios : Orígenes de la lírica. Orígenes del teatro. Orígenes de la épica. -El Cantar de Mio Cid . - Orígenes de la prosa: Alfonso X , el Sabio - Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. - Don Juan Manuel.
E N D
LA LITERATURA DEL SIGLO XI AL XIV -Primeros textos literarios: Orígenes de la lírica. Orígenes del teatro. Orígenes de la épica. -El Cantar de Mio Cid. -Orígenes de la prosa: Alfonso X, el Sabio -Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y El Arcipreste de Hita. -Don Juan Manuel.
Primeros textos literarios • Los primeros escritos en castellano aparecen en el X: no todo el mundo era capaz de entender el latín. Para tal fin, muchos monjes anotaron la traducción de algunas palabras en lengua vulgar encima o en los márgenes del texto latino. Estos textos son las glosas emilianenses y silenses.
LAS JARCHAS: son breves canciones de los siglos XI-XII escritas en mozárabe y que son la más antigua manifestación lírica de nuestro país en lengua romance. En ellas, una mujer se dirige a menudo a un confidente (madre o hermana) expresando su amor. LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA (cantigas de amor, de amigo y de escarnio y maldecir). LÍRICA POPULAR CASTELLANA: formada por canciones de amor, serranillas, canciones de boda, de mayo,...Muchos autores del XV se inspirarán en estas cancioncillas. Se caracterizan por la brevedad, la sugerencia y uso de fórmulas de repetición (estribillo y paralelismo) Orígenes de la lírica
Orígenes del teatro • El teatro europeo de la E.Media surge en un ambiente religioso, dentro de los ritos de la liturgia cristiana, en torno a celebraciones solemnes como el Nacimiento, Pasión y Resurrección de Cristo. • En un principio son breves dramas litúrgicos en latín que realizan los clérigos en el interior de las iglesias y catedrales. Con el paso del tiempo, estas representaciones se realizaron en el exterior con la ayuda de laicos. A partir de ahí, se incluyen elementos profanos y el uso de la lengua romance. • La única pieza que se conserva en lengua castellana es un texto incompleto de teatro religioso de mediados o fines del XII: Auto o Representación de los Reyes Magos, de autor anónimo e influido por alguna obra francesa. En ella se representa cómo los Magos dicen haber visto una estrella y se dirigen a adorar al Niño. Antes visitan a Herodes, a quien declaran el motivo de su viaje. El fragmento concluye con la reunión de Herodes y su consejo.
La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. MESTER DE JUGLARÍA: relativo al oficio de los juglares, actores que se dedicaban a divertir a la gente con sus espectáculos ambulantes: bailaban, tocaban instrumentos, hacían malabares,...y sobre todo, recitaban de memoria romances épicos y canciones populares y los cantaban en plazas y mercados, palacios o castillos. Lo más importante, pues, en la épica es la oralidad. De ahí que la mayoría hayan desaparecido. Sus características son estas: Son anónimos. Formados por extensas tiradas de versos, que mantienen la misma rima, de forma que cuando cambia esta, cambia también la tirada. Versos largos (10 y 16 sílabas), irregulares, rima asonante y divididos por una cesura en dos partes o hemistiquios. Destinados para ser cantados o recitados. Bastante fieles a la realidad. Solo conservamos en España el Cantar de Mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles. Sabemos que hubo más gracias a las crónicas históricas y al Romancero del XV. Orígenes de la épica
Fecha y autoría • Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura, y el único que nos ha llegado casi completo (cerca de cuatro mil versos). • El manuscrito que conservamos es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra es anterior: seguramente fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de Soria: en San Esteban de Gormaz y en Medinaceli. El primero se ciñe más a la realidad histórica mientras el segundo es más novelesco y fantasioso. Pero los problemas de la fecha y autoría continúan siendo una incógnita. • Hay algunos que afirman que su autor fue Per Abbat, pero en realidad solo fue el firmante del manuscrito del siglo XIV.
Contenido y estructura • El Cantar cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. A pesar del realismo del texto, el poema no es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos con otros propios de leyendas populares y de la invención poética. Tras la muerte del Cid, sus hazañas se convirtieron en materia de literatura, no sólo para los cantares sino para los romanceros castellanos y extranjeros. • La estructura tiene tres partes: • Cantar del destierro: El Cid, injustamente desterrado por Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas. • Cantar de las bodas: Gana Valencia, adonde acuden su mujer, doña Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe castellano. • Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran las bodas con los infantes de Navarra y Aragón, que supone la glorificación final del héroe.
El poema consta de series o tiradas de versos de muy diferente número que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las diez y las veinte sílabas, con el predominio de los alejandrinos (catorce sílabas). Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o cesura (7+7) El estilo y lenguaje se acomodan a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que ha de mantener interesado y atento. El lenguaje es sobrio y austero y dotado de una gran fuerza y viveza en la expresión tanto a la hora de describir personajes y lugares como en los relatos de acontecimientos, utilizándose además diversos recursos lingüísticos propios de los poemas épicos. Métrica y lenguaje
Aposiciones Invocaciones a los oyentes Variedad de tiempos verbales Pleonasmos Ausencia del verbo introductor Martín Antolínez, el burgalés cumplido Oíd qué dijo Minaya... Matáronle el caballo, bien le auxilian mesnadas de cristianos Llorando de los ojos Alzó su mano diestra, la cara se santigua. “A ti te lo agradezco, Dios, que cielo y tierra guías”. Recursos lingüísticos propios de la épica
Orígenes de la prosa • Son más tardías que las obras en poesía y la Épica. El prestigio del latín hizo que los autores de prosa no experimentaran la necesidad de utilizar la prosa castellana. Fue la voluntad de algunos reyes la que impulsó el uso y perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la prosa latina (entre otras causas). • Fernando III adopta el castellano como lengua de cancillería, es decir, a partir de ahora los documentos notariales y administrativos del reino dejan de aparecer en latín para hacerlo en castellano, pasando a ser la lengua oficial. A partir de entonces, sólo la lengua castellana adquiere prestigio entre la gente culta. • Destaca también la labor de Alfonso X, el Sabio, gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, e inspirador de una ingente obra de historia, ciencia, cultura y literatura que ayudó a fijar una norma escrita en prosa castellana. • En el siglo XIII aparecen también una colección de cuentos en castellano, de origen oriental, traducidos del árabe: El libro de Calila e Dimna, el Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres, de carácter misógino (ataque a las mujeres). • En el siglo XIV, Don Juan Manuel crea en castellano aunque inspirándose en relatos orientales y también cristianos, una obra original y de gran perfección, que reúne más de cincuenta cuentos.
Alfonso X, el Sabio • Rey de Castilla, durante la segunda mitad del XIII • Desde joven se muestra propicio a impulsar el castellano en todos los ámbitos del reino. Gran impulsor de una de las factorías culturales más importantes en la Edad Media: la Escuela de Traductores de Toledo, donde intercambian pensamientos miembros de las tres religiones: cristianos, judíos y musulmanes. Se tradujeron al castellano muchos escritos procedentes de otras lenguas.
Entre sus obras destacan: Crónica General (primera historia de España), las siete partidas, libros del saber de Astronomía, Lapidario, Libros de ajedrez, dados y tablas,...
Mester de Clerecía • A partir del XIII, se desarrolla una nueva corriente de poesía culta y escrita que se conoce como mester de clerecía (oficio de los clérigos). • El autor más importante será Gonzalo de Berceo con sus obras Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, y Milagros de Nuestra Señora. También destacan obras anónimas: Libro de Alexandre, que trata la historia de Alejandro Magno, Rey de Macedonia, modelo de caballero medieval. Cuando Alejandro habla en la obra, sus palabras eran puestas en versos de catorce sílabas. De ahí que el nombre de alejandrino para designar estos versos vengan de este personaje. También nos define el libro en qué consiste el mester de clerecía. Y El libro de Apolonio, que cuenta la vida del rey de Tiro.
Véase el cuadro de la página 266: diferencias entre mester de clerecía y juglaría.
Primer poeta español de nombre conocido: nació en Berceo, pueblo de La Rioja, a finales del siglo XII. Su infancia transcurre en San Millán de Suso y su vida se prolongó hasta la segunda mitad del XIII. Tal como nos dice en sus versos, fue un clérigo vinculado a San Millán de la Cogolla. • Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Muchas veces se basa en textos latinos como él mismo dice: “lo dice la escritura, que yo no lo sabía” • En su obra hay himnos, obras litúrgicas, vidas de santos, como las citadas anteriormente y también la del Martirio de San Lorenzo, pero su obra más importante es Los Milagros de Nuestra Señora: veinticinco relatos breves inspirados en leyendas de la tradición mariana europea. • La escribe en castellano y no latín para que la lea el pueblo llano. De ahí que además utilice un lenguaje y estillo sencillo, claro, lleno de voces populares: mezcla expresiones propias de un juglar (señores, amigos)
Es el autor de clerecía más importante del siglo XIV, por su obra El Libro de Buen Amor. Sabemos poco de su vida, y lo poco que sabemos gracias a su obra. • Su libro presenta muchos temas, géneros y estrofas. Distinguimos siete apartados (véase página 269). • No se sabe si la obra se escribió con la intención de enseñar al lector acerca de asuntos amorosos, o de entretener. El caso es que se presenta ambiguo. El propio prólogo del libro lo deja entrever así: primero expone el autor que va a escribir sobre diversas maneras engañosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar;y con tal fin el lector que llegue a conocerlas, las aborrezca y no pierda el alma. Pero después añade: Pero, porque es cosa humana el pecar, si algunos quisieren usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello. • Cabe desde lo religioso a lo mundano, desde la exaltación amorosa y carnal a la devoción piadosa, desde la moral a la sátira, desde la reflexión seria a la jocosidad, el humor y la ironía.
Pese a ser una obra del mester de clerecía, se han señalado aspectos de carácter juglaresco y popular como irregularidades métricas, personajes de pueblo como las rudas serranas, lo cómico,... Por otra parte introduce el habla popular y viva, variedad de recursos expresivos como refranes, diminutivos,...
Su libro más importante es El Conde Lucanor, que consta de cincuenta y un cuentos, llamados “enxiemplos”; un razonamiento y cien proverbios; ochenta proverbios más y un tratado moral o doctrinal. • El autor, para ello, encuadra los relatos o ejemplos en un cuadro ficticio: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado, y le solicita consejo. Es un marco sencillo que une los diversos cuentos.
El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio: el conde expone un problema y pide consejo. Para ello, Patronio le cuenta un cuento. Narración del cuento 3. Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde a la enseñanza que se desprende del cuento. El conde lo acepta y don Juan Manuel, que aparece como personaje, lo da por bueno, lo manda escribir y recoge la enseñanza en una estrofa de dos versos Estructura de los cuentos
Los cuentos se basan en relatos árabes y orientales, y en libros de cuentos europeos de tradición cristiana. Debió conocerlos a través de la cultura oral. • Don Juan Manuel era consciente de su estilo propio, aprovechando así al máximo las posibilidades expresivas de la prosa castellana. No obstante, se observa aún el arcaísmo del castellano, una lengua aún en sus primeros pasos. • Sus enseñanzas iban dirigidas a su estatus social: la nobleza y son temas que importaban en el momento. Sus temas son variados: costumbres, virtudes y vicios, el dinero, la religión, la guerra y la paz,... • Su intención es didáctico moral, pues los cuentos constituían la mejor vía para ello. Pero también quiere que su obra sea divertida y entretenida y así atraer un mayor número de lectores. • Escribió otras obras: Crónica abreviada, Libro de la caza, Libro del caballero y del escudero,...