1 / 19

Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Pseudosuga sp .

Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Pseudosuga sp. Anzaldo Medero, S.S.E., Bautista Bautista , I., Díaz Escobar, P.A., Rodríguez Valencia, D. Y., Tepec Tinoco, K., Velasco Rodríguez, F. Introducción. *Resistencia. *Problemas de Salud Publica. (Martin, 2012).

Download Presentation

Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Pseudosuga sp .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Pseudosugasp. Anzaldo Medero, S.S.E., Bautista Bautista, I., Díaz Escobar, P.A., Rodríguez Valencia, D. Y., Tepec Tinoco, K., Velasco Rodríguez, F.

  2. Introducción *Resistencia *Problemas de Salud Publica (Martin, 2012)

  3. (Arredondo-García, 2007)

  4. (Lucia-Taylor, 2002). En México, la micosis tiene alta prevalencia tanto en su forma endémica como epidémica. Esta última, ha sido registrada en todas las entidades federativas y representa un problema de salud ambiental y ocupacional

  5. Pseudosugasp. Uso en medicina tradicional Extractos presenta efecto antimicrobiano y antimicótico

  6. Pregunta ¿El aceite esencial de Pseudosugasp.tendrá un efecto antimicrobiano?

  7. Hipótesis Los principales componentes químicos de los aceites esenciales son mono y sesquiterpenos, a los cuales se les atribuye un efecto antimicrobiano, por lo tanto el aceite esencial de Pseudosugasp. tendrá el mismo efecto.

  8. Objetivos General -Determinar el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Pseudotsuga sp. Particulares • -       Evaluar el rendimiento de extracción del aceite esencial de Pseudotsuga sp. •   Determinar cualitativamente el efecto antimicrobiano de Pseudotsuga sp. •   Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC), la (MIC50) y la Concentración Mínima Bactericida (CBM) •  Determinar la Concentración Mínima Fungicida (CFM) y la (CF50) •  Determinar el tiempo en el que las poblaciones microbianas decrecen.

  9. Metodología

  10. Resultados La planta se identificó como Pseudotsuga sp. por la maestra en ciencias Edith López Villafranco del herbario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. El rendimiento obtenido de la extracción del aceite esencial de Pseudotsuga sp. fue de 0.2%.

  11. Kirby-Bauer Resultados Actividad antibacteriana del aceite esencial de Pseudotsuga sp.

  12. Actividad antibacteriana del aceite esencial de Pseudotsugasp

  13. EVALUACIÒN CUANTITATIVA DE EFECTO ANTIMICROBIANO DE Pseudotsuga sp. Figura1: prueba de dilución en agar 0.5 mg/ml

  14. Figura 2: Prueba de dilución en agar 0.75 mg/ml Figura 3: Prueba de dilución en agar 1 mg/ml

  15. Figura 4: Prueba de dilución en agar 1.5 mg/ml Figura 5: Prueba de dilución en agar 2 mg/ml

  16. Cromatografía de Gases-Masa

  17. Conclusión • La prueba de difusión en agar presentó un efecto inhibitorio a concentraciones de 4 microlitrosµl. • La prueba de dilución en agar indica que el aceite esencial de Pseudosugasp no presentó efecto antimicrobiano a concentraciones menores de 2mg/ml sobre cepas bacterianas de vías urinarias. • En el aceite esencial de Pseudosugasp presenta los siguientes compuestos: cafeno (26.013%), ácido 1,7,7-trimetil-, etilo, (1S-endo)-acético, 1,7,7-trimetil-biciclo [2.2.1] hept-2-il éster de acetato de bornilo (24.37%), seguido de α-pineno (13.78%) y D-limoneno (11.71%). • El componente que se presentó en mayor proporción fue el cafeno, con un 26.013%.

  18. Bibliografía. • -Arcila-Lozano, C .C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., and González de Mejía , E.2004. El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. • -Bueno S. J. G., Martínez J. R. y Stashenko E. 2009. Actividad antimicrobiana de Terpenos. Rev. Univ. Ind. Santander. vol.41 no.3 Bucaramanga. • -Burt S. A., Reinders, R. D. 2003. Antibacterial activity of selected plant essential oils against Escherichia coli O157:H7. Lett Applied Microbiol. 36: 162-167. • -Mager S.J., Osinsky D. y Markkanen P. 2001. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT. Propiedades De Los Hidrocarburos Aromáticos. 104.282-.285. • -Vele- tešević, Slobodan- Milosavljević, Vlatka- Vajs, Iris- Đorđević, Marina- Soković, Vera- Lavadinović and Miroslav- Novaković. 2009. Chemical composition and antifungal activity of the essential oil of Douglas fir (PseudosugamenziesiiMirb. Franco) from Serbia. Serbian Chemical Society. • - Zavarin, E. and Snajberk ,.1976. Geographic Differentiation of Cortical Monoterpenoids of Pseudotsugamacrocarpa. BiochemicalSystematics and Ecology. (4) pp. 93 – 96.

More Related