50 likes | 178 Views
El Docente de Educación Inicial y la Calidad de su Praxis Didáctica Reina Galindo Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.
E N D
El Docente de Educación Inicial y la Calidad de su Praxis Didáctica Reina GalindoUniversidad Pedagógica Experimental LibertadorVenezuela Este trabajo tiene como propósito develar el Dominio Conceptual que tienen los docentes del nivel inicial acerca del Diseño Curricular y la relación con la Calidad de su Praxis Didáctica. Si bien existe abundante material teórico sobre calidad, praxis didáctica y conceptos relacionados con el dominio teórico de los docentes, hay pocos trabajos empíricos que se refieran explícitamente a la Educación Infantil, y menos aún a la revisión diagnostica sobre el nivel de dominio que tienen los docentes, acerca de los postulados del Diseño Curricular de educación inicial en Venezuela. En este sentido, se reconoce la necesidad de aportar evidencia a partir de la investigación de campo sobre el Dominio Conceptual del docente de educación inicial y la calidad de la praxis didáctica, por lo que en este momento esta investigación se constituye como un estudio piloto, cuya validación se extrapolará posteriormente a una población mucho más amplia. • Referentes Teóricos: El estudio de la Didáctica debe referirse dentro del campo de las Ciencias de la Educación y para comprenderla es necesario tener en cuenta que en ella existe una intima interrelación entre teoría y práctica, para Zambrano (2006: 586), la didáctica es una “disciplina científica cuyo objeto es el estudio de la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje”; Así mismo, las orientaciones didácticas referidas por los precursores de la Educación Infantil, sugieren los siguientes aportes: En el siglo XVII se ubica a Comenio, luego en el XVIII Rousseau, Pestalozzi, y Froebel los cuales afirman que el niño debe ser valorado como niño y no como un adulto u hombre pequeño, resaltan la importancia de la actividad, el contacto con la
naturaleza, la libertad, el alumno como centro del proceso educativo, entre otros. Ya en el siglo pasado se tiene a, Decroly, las hermanas Agazzi, Montesori, Piaget, y Vigostky entre otros pensadores, los cuales le dan continuidad a las ideas anteriores, enriqueciéndolas y concretándolas en diversas propuestas pedagógicas, que forman el sustento teórico para la didáctica del nivel Inicial. La praxis didáctica en el nivel inicial, es compleja, aquí se incluye: el diseño de planes, la evaluación de los procesos de aprendizaje de los niños, la organización del tiempo, los recursos y del ambiente, y la integración con la familia y la comunidad. En cuanto al Dominio Conceptual del Docente, Simonstein (2007: 3), sostiene: “los docentes de la sociedad del conocimiento deben comprometerse de manera continua a actualizar, controlar y revisar su propio aprendizaje profesional”. El conocimiento es un elemento clave para adaptarse al entorno, por tanto cuanto más variable es el entorno más a menudo debe variar el conocimiento sobre él para poder seguir actuando. En este sentido, se puede considerar el conocimiento como gestión de la información, es decir, saber convertir la información en conocimiento útil para poder ser reutilizados por el mismo sujeto. Castells, (1999: 47), señala que si bien el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”. Por su parte, la llamada Sociedad del Conocimiento, se caracteriza por la gran influencia de éste, algo del capital y casi nada de la influencia del factor tierra (Cantón 2005:3). De este modo, la Sociedad del conocimiento comprende espacios complejos y coloca su mayor valoración en la materia gris. La actual Era del Conocimiento, presenta a las sociedades modernas grandes desafíos, los acelerados avances en tecnología y comunicaciones que agilizan el proceso de globalización, causan profundo impacto en la educación; Por tanto, en la Era del Conocimiento se requiere de personas con capacidad de transformar la información en conocimientos para avanzar de forma sincrónica con la misión y los objetivos de la organización ( Lepeley, 2003:5). En el presente trabajo se aborda el tema de la Calidad en la Educación Inicial, como un elemento primordial que desde hace algún tiempo se considera como fundamento en las políticas educativas de la mayoría de los países.
Entre los autores que desarrollan aportes para la calidad en Educación Infantil, se destaca, Zabalza (2004: 49), el cual aborda los retos que deben considerarse para la Educación Infantil en los próximos años, este autor señala los siguientes retos: a) desarrollo institucional de la escuela infantil, b) afianzamiento de un nuevo concepto de niño (a) pequeño (a) como sujeto de educación, c) la organización del currículo de la Educación Infantil acorde con lo señalado en los dos puntos anteriores, d) la revitalización profesional de los maestros y maestras de Educación Infantil, ampliando su espacio de conocimiento e intervención hasta llegar a ser profesionales del currículo. Estudio Empírico: En este momento, solo se realizó un estudio piloto sobre el proceso de auto evaluación del docente, sin embargo, en una segunda etapa, se tiene previsto realizar las observaciones a la praxispedagógicas del docente, así como la aplicación de cuestionarios a otros actores del proceso educativo, con el propósito de triangular la información recolectada hasta el momento. Objetivos: El objetivo general de este estudio piloto, es determinar la relación entre el Dominio Conceptual del docente de educación inicial (DCDEI) y la Calidad de su Praxis Didáctica (CPD). • Tipo de Investigación: Se trata de un estudio correlacional, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (1991: 63), “tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más variables”. Por tanto, posee un diseño de investigación no experimental, con un tipo de investigación de campo y un nivel correlacional. Población y Muestra. En este caso la población estará constituida por los maestros o docentes de cinco centros preescolares ubicados en Maracay, estado Aragua, identificados como tres preescolares Nacionales Bolivarianos y dos Preescolares Estatales, los cuales conforman la periferia poblacional próxima al entorno de la UPEL, Maracay. De este modo, y para efectos de este estudio piloto, la muestra será igual a la población, y está constituida por 25 docentes. Instrumento de recolección de datos: La naturaleza de las variables que serán medidas en este estudio, determino el uso de la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como Instrumento de recolección de datos, conformado por 32 preguntas.
Técnica de Análisis: La información obtenida en esta investigación se analizó mediante la técnica de estadística descriptiva, la cual según Valera (1996: 35) “es aquella que presenta información en forma conveniente, útil y comprensible”. Entre las operaciones efectuadas en el presente estudio, se destacan: las frecuencias, los porcentajes y la media, del mismo modo, y dadas las características del estudio, se utilizó el coeficiente de correlación denominado coeficiente de correlación producto- momento de Pearson, considerada como “una prueba estadística para analizar la relación entre dos o más variables medidas por intervalos o de razón“(Hernández y otros, 1991:383). ANÁLISIS DE RESULTADOS: En función de los datos hasta el momento analizados, se puede evidenciar que los docentes presentan un Dominio Conceptual poco suficiente acerca de los lineamientos sobre la didáctica presentes en el diseño curricular de educación inicial, • lo cual evidencia marcadas debilidades que pudieran verse reflejadas en su praxis didáctica. • Se puede establecer que de acuerdo a las condiciones en las que fue aplicado este instrumento, la correlación de Pearson con un nivel de significancia de 0,05, no existe relación entre el Dominio • Conceptual del docente y la Calidad de su Praxis Didáctica. CONCLUSIONES De los resultados anteriores, se puede concluir que: Respecto al Dominio Conceptual que dicen poseerlos docentes acerca de los lineamientos para la praxis didáctica presentes en el diseño curricular de Educación Inicial, la muestra encuestada presenta un Dominio Conceptual poco suficiente acerca de los lineamientos sobre didáctica, presentes en el Diseño Curricular de Educación Inicial. En cuanto al objetivo planteado acerca de la relación entre el Dominio Conceptual y la calidad de la praxis didáctica del docente, destaca el hecho de que el Dominio Conceptual que expresaron los docentes
no está relacionado con la autoevaluación que estos le asignan a su praxis didáctica. En este caso, puede inferirse que la relación que se pretendía comprobar en este estudio piloto resulto nula, sin embargo, esto no significa que no exista. Será en la • segunda etapa de esta investigación cuando al observar la praxis pedagógica de un grupo mayor de docentes y aplicar instrumentos de recolección de datos a otros actores del hecho educativo (padres y representantes, administradores) que se pueda desgranar ampliamente el aspecto relacionado con la Calidad de su Praxis Didáctica. Referencias: Cantón, I. (2005). Escuelas diferentes y planes de calidad. (Documento en línea) Disponible en: http://www.ugr.es/uservimeco/biblioteca/orgeduc/escuelas%20diferentes.doc Castells, M.(1999). La era de la Información: Economia, sociedad y Cultura. Mexico: Siglo XXI Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill. Lepeley, M. (2005). Gestión y Calidad en educación. Un modelo de evaluación. México: Mc Graw Hill. Simonstein, S. (2006). Perspectivasteóricas, modernidad y postmodernidad. Revista Perspectiva n°20. Pp Santiago de Chile: LOM Ediciones Valera R. (1996). Manual de estadística básica. Caracas: Autor Zabalza, M. (2004). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Revista Contextos Educativos. 6-7., 113-136. Zambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: Hermenéutica de una relación culturalmente específica. (Documento en línea). Disponible: http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere/. (Consulta: 2007 abril 17).