1 / 17

UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS. ANÁLISIS DE SECTORES AGROINDUSTRIALES CURSO 2013 Alejandro Galetto. Oferta de mercado. Precio. Oferta. Costos marginales de producción. ¿Porqué la oferta tiene pendiente positiva?. 0. Cantidad.

Download Presentation

UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUSTRALFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESMAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS ANÁLISIS DE SECTORES AGROINDUSTRIALES CURSO 2013 Alejandro Galetto

  2. Oferta de mercado. Precio Oferta Costos marginales de producción. ¿Porqué la oferta tiene pendiente positiva? 0 Cantidad

  3. Demanda de mercado. Precio Costos marginales de producción. ¿Porqué la oferta tiene pendiente positiva? Demanda 0 Cantidad

  4. Equilibrio de mercado. El producto en cuestión sólo se comercia en el mercado doméstico, no hay comercio internacional. Precio Oferta P1 Demanda 0 Q1 Cantidad

  5. Equilibrio de mercado. El producto en cuestión es potencialmente comercializable en el mercado internacional. Precio Oferta c.i.f. P1 f.o.b. Demanda 0 Q1 Cantidad

  6. Productos importables. El producto en cuestión se transforma en importable. Precio Oferta P2 = c.i.f. f.o.b. Demanda 0 Q2 Q3 Cantidad

  7. Efectos de las políticas. El caso de un producto IMPORTABLE, comparamos la situación con comercio, en la que el precio doméstico es P2, la cantidad total consumida es Q3, la cantidad producida internamente es Q2, y las importaciones equivalen a Q3-Q2. Precio Oferta El paralelogramo (P1,b,c,P2) representa una ganancia de los consumidores (> excedente del consumidor). El paralelogramo (P1,b,a,P2) representa una pérdida para los productores (< excedente). La diferencia entre ambos es una ganancia de eficiencia para el país igual a (a,b,c). b P1 c a c.i.f =P2 Demanda 0 Q2 Q3 Cantidad

  8. Efecto de las políticas. Las ganancias del comercio para el conjunto de la economía, que equivalen al triángulo (a,b,c) se pueden descomponer entre las ganancias en el consumo y las ganancias de eficiencia en la producción (no necesariamente de los productores). Precio CONSUMIDORES: cuando el precio baja de P1 a P2 la cantidad consumida aumenta y genera un excedente (lo que está debajo de la curva de demanda) que equivale a (b,c,Q3,e). El costo del producto importado es (d,c,Q3,e). La diferencia es el triángulo (b,c,d). Oferta b P1 c a PRODUCTORES: cuando el precio baja de P1 a P2 se dejan de utilizar recursos domésticos equivalentes a (b,e,Q2,a), pero el costo del producto importado es (a,d,e,Q2). La diferencia es el triángulo (a,b,d), que representa una ganancia de eficiencia para el conjunto de la economía si los recursos pueden utilizarse para producir otros bienes. P2 d Demanda e Q3 0 Q2 Cantidad La descomposición es importante cuando las elasticidades de oferta y demanda son diferentes, entonces el área relativa de los triángulos también difiere mucho. El tamaño de los triángulos (la proporción de las pérdidas/ganancias de eficiencia depende de la importancia relativa del comercio internacional en el producto en cuestión.

  9. Efecto de las políticas. Para un producto EXPORTABLE. Se produce la cantidad Q5, se consume en el mercado interno la cantidad Q4 y la cantidad Q5 – Q4 se exporta. El precio relevante es P3. Precio PRODUCTORES: cuando el precio aumenta de P1 a P3 la cantidad producida aumenta y genera un excedente (lo que está debajo de la curva de oferta) que equivale a (g,h,Q5,j). El costo del producto exportado es (i,h,Q5,j). La diferencia es el triángulo (g,h,i). Oferta P3 = fob f g h P1 i CONSUMIDORES: cuando el precio sube de P1 a P3 los consumidores pierden el equivalente a (f,i,j,Q4) pero se ganan exportaciones por (f,g,j,Q4), por lo que se genera un excedente (f,g,i), que es una ganancia de eficiencia para la economía. Obviamente, repetimos, se obvian en este análisis cuestiones de distribución del ingreso. Demanda j Q5 0 Q4 Cantidad

  10. Políticas que aumentan ingresos. • Restricciones al comercio internacional: - Aranceles a las importaciones. - Restricciones cuantitativas (cuotas). • Subsidios a los productores.

  11. Restricciones a la importación. • Sin políticas, el precio interno es igual al precio c.i.f. = P1, la producción • doméstica es Q1 y el consumo total es Q2 (Q2-Q1 es lo que se importa). • Si lo que se busca es un precio interno más alto, entonces se pueden aplicar • aranceles equivalentes a P2-P1 o una cuota de importación Q3-Q4. Precio Oferta h b a P2 P1 c.i.f. c d e f g Demanda 0 Q1 Q4 Q2 Cantidad Q3

  12. Efecto de las transferencias. Lo que pierden los consumidores (P2,b,f,P1) como consecuencia de la política se compensa parcialmente por lo que ganan los productores (P2,a,c,P1) más lo que gana el gobierno (a,b,e,d) por efecto de la recaudación de impuestos a la importación, pero las ganancias no alcanzan a compensar toda la pérdida, hay INEFICIENCIAS de la producción (a,c,d) y del consumo (b,f,e).

  13. Subsidio a los productores. • El gobierno asegura a los productores un precio P2, pagando un subsidio de P1-P2 por unidad producida. • La cantidad producida aumenta de Q1 a Q3, el costo para el gobierno es de • (P1-P2 x 0Q3). El excedente de los productores aumenta (P1,P2,a,b) y hay una pérdida de eficiencia en producción de (a,c,b). No hay pérdida de eficiencia en consumo. Precio Oferta h a P2 c.i.f. + subsidio P1 c.i.f. b c d Demanda 0 Q1 Q2 Cantidad Q3

  14. Políticas que reducen precios. • Políticas que reducen el precio de los alimentos, generalmente con el objetivo de incrementar el acceso a los mismos para los sectores de menor poder adquisitivo. • En un contexto de políticas de industrialización, es una forma de aumentar el salario real de los trabajadores industriales. • Adicionalmente, como en el caso argentino, estas políticas tienen por objetivo aumentar los ingresos fiscales y reducir el impacto inflacionario.

  15. Efecto de las políticas. • El precio de mercado interno es igual al precio de exportación del bien (P1), pero el • gobierno decide bajarlo a P2 (mediante un impuesto, tipo de cambio diferencial o • incluso mediante una cuota de exportación Q3-Q4) • Los productores pierden excedente equivalente a (P2,P1,f,b). Precio • Los consumidores ganan • excedente (P2,P1,c,a). Oferta • El gobierno obtiene ingresos • fiscales por (a,d,e,b). c d e f P1 f.o.b. P2 • Hay dos triángulos de • “ineficiencias”, uno de • producción (e,f,b) y otro de • consumo (c,d,a). a b Demanda 0 Cantidad Q1 Q3 Q4 Q2

  16. Subsidios a la exportación. • La demanda de mercado interno es inelástica, y la demanda de exportación es • completamente elástica en el nivel del precio internacional. • En otoño-invierno se produce menos, no hay problemas, en primavera-verano se corre • la oferta y obliga a vender todo a precio internacional (más bajo). Situación FOPAL 80´s. • Mediante un subsidio a la exportación se produce una segmentación de la oferta de • primavera-verano. La base invernal se vende a un precio más alto y el excedente a precio • internacional. Precio Precio Precio P dom 3000 USD/ton P int 2000 USD/ton 0 0 0 Qinv Qver Cantidad Cantidad Qbase Cantidad Qexc En prim-ver se segmenta la oferta = Qbase + Q excedente

  17. ¿Cómo funcionaba el FOPAL?. • El precio internacional era (ejemplo) de 2000 USD/ton y permitía pagar un precio en • tranquera de 0,18 USD/litro. En invierno, con menor oferta de leche, se vendía totalmente • en el mercado interno, con una demanda inelástica, a un precio de 3000 USD/ton y permitía • pagar un precio en tranquera de 0,30 USD/litro. • El mecanismo establecía la formación de un promedio de producción invernal (la base), • entre los meses de mayo y agosto. Por ejemplo, para un productor dado, 2000 litros/día. El • resto del año, toda la producción hasta ese valor se pagaba al precio “base” y lo que • superaba los 2000 litros/día, se pagaba al precio “excedente”, más bajo. • La industria depositaba la diferencia entre el precio base y el precio excedente en un • fondo (FOPAL), que utilizaba esos aportes para financiar un subsidio a las exportaciones. • El ingreso total del sector (producción e industria) era superior a la situación sin FOPAL. • La diferencia de ingresos era pagada por los consumidores.

More Related