230 likes | 363 Views
Contexto PLAN MAESTRO DEL AGUA 2012-2025. Contexto Mundial. Menos del 1% del agua dulce del mundo es de fácil acceso. Para el 2025, más del 50% de la población mundial sufrirá ¨estrés hídrico¨. En el 2050, el 70% de la población mundial vivirá en centros urbanos.
E N D
Contexto Mundial • Menos del 1% del agua dulce del mundo es de fácil acceso. • Para el 2025, más del 50% de la población mundial sufrirá ¨estrés hídrico¨. • En el 2050, el 70% de la población mundial vivirá en centros urbanos. • EL 70% del agua dulce del mundo se utiliza para la agricultura.
El Agua es un Desarrollador SOCIAL, para sobrevivir y desarrollarse. ECONÓMICO, como generador de valor, contrarresta la pobreza. PRODUCTIVO, como insumo primordial para la generación de bien o servicio.
Niveles de Interacción • Individualmente (los pequeños cambios de costumbre) • Familiarmente • Municipalmente (caso Nueva Galia) • Provincialmente • Nacionalmente • Internacionalmente
El Agua, como hilo conductor Seguridad Alimentaria “…suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” FAO. (Caso Qatar - Sequia 2007-2008, México) Seguridad Productiva (caso Coca Cola, Bimbo, Pepsico y otras) Bioenergías (utilización y reutilización de agua) Agua(líquido elemento, sanitario, consumo, etc…)
Nuevos Conceptos, Nuevo Lenguaje La aplicación de los Nuevos Términos, es fundamental para la comunicación y comprensión de las distintas variables. • Huella Hídrica • Agua Verde • Agua Azul • Agua Gris • Agua Negra • Estrés Hídrico Productivo
Agregado de Valor en Origen • Reutilización de aguas en el sector primario. • Ahorro de huella hídrica en el traslado de materiales elaborados en lugar de materias primas, también es una medida de ahorro indirecto de agua.
Variables para el Progreso • Disponibilidad y calidad de agua. • Cuidado del recurso (Máxima certeza de protección posible). • Transferencia de conocimientos y tecnologías. • Acceso a sistemas de medición eficiente del recurso. Proyecto Monitoreo de Cuencas “On line”. • Nuevos sistemas de riego más eficiente y reemplazo de los menos eficientes. • Apoyo directo a pequeños productores que no tienen alcance a tecnología.
Acciones Sociales Educación • Capacitación a directivos, docentes, alumnos, productores, funcionarios y población en general. (mayor eficiencia= mayor rentabilidad) • Seguir incorporándola dentro de la currícula escolar. Cultura • Fomentar Eventos culturales, arte, música, etc… Deporte • Aprovechar los conceptos y pasión que tiene los deportistas acuáticos con el agua.
Plan Maestro del Agua 2012 – 2025 Obras Hídricas • Grandes obras • Pequeñas obras("tranqueras" o "puertas" adentro), desarrollando tecnologías y métodos eficientes. • Innovación de Obras (obras indirectas). (Caso de Ghana). • Tecnología, calidad de vida del poblador rural. (pequeñas reservas de agua, colecta de agua de lluvia, riego con motores comunitarios, bombas solares, etc)
DIQUES Existentes: Modelo Hídrico conformado por Sistema de Diques Integrado que suma total 19 Presas en todo el mapa provincial. En Construcción: 3 Nuevos diques Boca del Río en Villa del Carmen y La Estrechura en El Volcán y Embalse sobre Río Las Vegas en Estancia Grande. Desde 2010, inauguramos 3 Nuevos Embalses: Pisco Yacu, Las Palmeras y Saladillo (en proceso de llenado)
Este Sistema de Reservas, permitió incrementar en mas de 50% el almacenamiento de agua. Próximos Obras: - Dique Paso Grande: riego y uso humano - Dique de Quines:incrementará zona de riego en Quines – Candelaria. Los nuevos embalses, permitirán incrementar en 268 Hm3 las actuales reservas hídricas que ascenderán a un total de 734 Hm3.
Dique Quines - Candelaria - Localización: ubicación estratégica en una de las principales zonas productivas bajo riego de la provincia. - Uso agrícola - Capacidad de almacenamiento proyectada: 60 hm3. Beneficios de Obra: - Mayor seguridad para la producción - Mayor acceso al recurso en zona limítrofe con La Rioja - Mayor inclusión social, económica y productiva poblacional - Mejora calidad de vida, etc. - Atenuación de crecidas
Dique Paso Grande - Localización: al Oeste de la localidad de Paso Grande emplazada en el Noreste provincial. - Será un reservorio de agua en altura para todos los usos. - Capacidad embalse proyectada: 100 hm3 Beneficios de Obra: - Pleno acceso al agua para consumo humano en localidad de La Toma, a través de un acueducto. - Creación de zona bajo riego de aprox 7.000 ha entre La Toma y Naschel. - Mayor inclusión social, económica y productiva poblacional - Mejora calidad de vida, etc.
A 2025, SE PROYECTAN LAS SIGUIENTES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA: • ACUEDUCTO DEL ESTE, abarcará 2.300.000 ha bajo riego potenciando las áreas productivas agropecuarias e industriales. Aprovechamiento integral de las aguas del Río Quinto. • ACUEDUCTO LA CUMBRE – ALTO PELADO: abastecimiento y fortalecimiento de la cuenca ganadera de La Cumbre, a través de un eficiente sistema de riego para la zona que incluirá 130.000 hectáreas bajo su órbita. • ACUEDUCTO DEL SALADILLO, sus aguas destinadas a riego y producción agrícola cubrirán 10.000 hectáreas bajo riego, significando un fuerte impulso a la producción alimenticia local, con vistas a posicionar a San Luis como una real “fábrica de alimentos” en el cono sur.
RED ACUEDUCTOS Y CANALES Alcanza 2.450 Km; cubre el 70% del territorio provincial y abastece 1.600 unidades productivas para uso ganadero. Posee 700 Km de canales en toda la provincia. Alcanza 45.000 Ha bajo riego. En Ejecución: Acueducto Nogolí. 680 Km: 960.000 Ha como área de influencia.
Democratización del Agua Velar por el acceso al agua de todos los pobladores es una función ineludible de los gobiernos… CÓMO? • Gobernando el recurso. (solo10%) • Legislando sobre los recursos. (sobre el 100%) • Distribuyendo el recurso. • Educando, comunicando y difundiendo. • Fijando el precio del recurso.
Comité Interministerial del Agua El Plan Maestro del Agua 2025 afecta directa e indirectamente a todas las áreas del Estado Provincial. FUNCIÓN Presupuesto Hídrico Provincial, económico, objetivos, metas e indicadores relacionados a políticas hídricas provinciales. OBJETIVO Eficientizar los recursos económicos y humanos, coordinación,etc. Fijar Políticas Hídricas integradas.
Los Desafíos de San Luis • Aplicar conocimientos y tecnologías. Base de la Política de Estado. • Generar información numérica y procesarla para conocer la situación actual y los efectos de los comportamientos futuros (climatología, hidrología, etc.). • Educar, concienciar e involucrar a la ciudadanía en general. • Fomentar el calendario anual de capacitaciones (personal provincial, municipal y productores). • Incluir conceptos de equidad y democratización del agua. Continuar garantizando el acceso al agua. • Comprometerse a producir alimentos, para consumo local y para el resto de la humanidad.
Para solucionar problemas globales… hay que tomar acciones locales…