260 likes | 419 Views
SEMINARIO Impactos reales de las políticas sociales en la Región 16 de mayo 2012 – Asunción (Paraguay). POLITICA SOCIAL EN ARGENTINA EN EL CICLO 2003-2011. VULNERABILIDAD O DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. estela grassi Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales
E N D
SEMINARIO Impactos reales de las políticas sociales en la Región16 de mayo 2012 – Asunción (Paraguay) POLITICA SOCIAL EN ARGENTINA EN EL CICLO 2003-2011. VULNERABILIDAD O DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL estela grassi Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires
POLITICA SOCIAL. Definiciones • Políticas sociales: conjunto de intervenciones sociales del Estado en el ámbito de la reproducción de la vida. • Políticas socio-laborales: sub-conjunto de intervenciones y regulaciones políticas que desbordan la política laboral, pero que, de algún modo directo o indirecto se definen alrededor del trabajo o de un sujeto del trabajo.
Política Social y condiciones de trabajo • transfiguración del trabajo en el capitalismo global • agudización de las características propias del mundo del trabajo en la región, que combinaron: empleo protegido producción de subsistencia proletariado desprotegido
Hipótesis Como resultado del ciclo de políticas socio-laborales neoliberales, la seguridad de la reproducción de la vida quedó en entre dicho porque el empleo -dispositivo en el que se basaron las protecciones- fue precarizado.
Condiciones de vida. Evolución de la Pobreza. Hogares pobres: 1974 3 % 1982 23,6 % 1989 38 % 2006 21 % Personas en condiciones de pobreza Indigencia 2003 50,3 % 2006 26,5 % 2011 (INDEC) 6,5 % * 1,7 % 2011 (CIFRA-CTA) 21,2 %* 5,8 % * 2º semestre de 2011. La cita de distintas fuentes responde a los problemas de confiabilidad de los datos de INDEC, con posterioridad a 2006.
Condiciones de vida. Evolución de la ocupación Desocupación: GBA Total país 1995, mayo 20,2 % 18,4 2002, mayo 22,0 % 21,5 2003, mayo 18,7 % 16,6 2011 7,9 % 7,4 (Subsecretaría Programación Técnica- MTEySS) Empleo total no registrado: 2003 49,7 % 2010 (I trim.) 34,6 % (Subsecretaría Programación Técnica- MTEySS) 2011 (I trim.) 34,1 %
POLITICA LABORAL Y DE EMPLEO OPCIÓN POR EL TRABAJO DECENTE “La decisión del Gobierno Nacional desde 2003 fue jerarquizar al empleo… como fuente de dignidad de las personas, como factor básico de ciudadanía. El eje de la política pública se orientó a la creación de empleo decente, es decir, productivo y protegido, con los beneficios que prevé la normativa laboral. De este modo, el trabajo fue considerado el núcleo central para la inclusión social, para la mejora de los ingresos, y el acceso a derechos.” El MTEySS recuperó a “las políticas laborales en sentido amplio” (marcos regulatorios, diálogo social, políticas de ingresos y de empleo, negociación colectiva, administración de conflictos, inspección de las condiciones de trabajo, protección social) incluyendo una estrategia de restablecimiento de las instituciones claves del mundo del trabajo.” Y “…fue transformando el objeto y las características de sus políticas, pasando de un esquema de política social y de transferencias de ingresos, a un sistema basado en la mejora de las condiciones de acceso al mercado de trabajo…” (Trabajo y Empleo en el Bicentenario. Cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión. Período 2003 – 2010 (Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales)
Política laboral y de empleo • Nueva Ley de Ordenamiento del Régimen Laboral • Plan Nacional de Regularización del Trabajo • Programa Integral del Promoción del Empleo (capacitación y empleo, de trabajo autogestionado y de apoyo a microempresas y a empresas recuperadas por sus trabajadores) • Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil: • A partir de septiembre 2004: $ 450 (150 dólares aprox.) • A partir de diciembre 2005: $ 630 (220 dólares aprox.) • A partir de noviembre 2006: $ 800 (210 dólares aprox.) • A partir de 1º de diciembre 2007: $ 980 (300 dólares aprox.) • A partir de 1º de agosto 2008: $ 1.200 (393 dólares aprox.) • A partir de 1º diciembre 2008: $ 1.240 (367 dólares aprox.) • A partir de 1º de agosto 2009: $ 1.400 (368 dólares aprox.) • A partir de 1º de enero de 2010 : $ 1.500 (394 dólares aprox.) • Desde el 1º de septiembre de 2010: $ 1.740 (440 dólares aprox.) • Desde el 1º de enero de 2011: $ 1.840 (450 dólares aprox.) • Actual 2012 (desde agosto de 2011): $ 2.300 (513 dólares aprox.) -
La economía social Ministerio de Desarrollo Social “Porque el trabajo es el mejor organizador e integrador social y genera riqueza, la creación de empleo digno y genuino es la mejor política social”, y sus intervenciones se sostienen en “dos ejes en la implementación de las políticas sociales: la generación de trabajo digno y genuino mediante el fomento al desarrollo local sustentable en el marco de una economía solidaria, democrática y distributiva; y la protección y promoción de la familia como núcleo central para la organización y el desarrollo de la vida en comunidad”. (pág. web 9-3-2011) Programas: 2003- Plan Manos a la Obra: destinado a “familias o grupos de desocupados o subocupados que se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad social, desarrollen alguna actividad productiva o necesiten apoyo para comenzar”. 2009-Programa Ingreso Social con Trabajo: dirigido a población desocupada (y zonas del país) en situación de “alta vulnerabilidad socio-laboral”, se propone fomentar elcooperativismo social, para la generación de puestos de empleo genuinos a través de cooperativas de trabajadores.
Trabajo, autoempleo, vulnerabilidad La política laboral recuperó a las instituciones del trabajo y al trabajo protegido como el vector valioso de integración y participación. La política de promoción del autoempleo se dirige a población en condiciones de vulnerabilidad: • busca diferenciarse del asistencialismo focalizado y de la transformación del trabajo en recurso de la asistencia • incorpora para sí el objetivo de desarrollar formas de ocupación “genuinas” Entre ambas: se mantiene la distinción del sujeto según la relación con el mercado de trabajo.
La seguridad social Elsistema de seguridad social en la Argentina se constituyó en base al criterio de la contribución obligatoria y los aportes patronales. Comprende: * Régimen de Jubilaciones y Pensiones * Régimen de Asignaciones Familiares - Contributivas (complementos salariales por hijo, escolaridad, nacimiento, adopción y casamiento) - Asignación Universal por Hijo (desde 2009) * Seguro por desempleo
Régimen de Jubilaciones y Pensiones: reformas 1993 – Sistema Integral de Jubilaciones y Pensiones. Régimen mixto: estatal de reparto; y de capitalización individual, cuyas agencias de mercado eran las Aseguradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP). • Baja la cobertura (del 68 % en 1996 a menos de 60 % en 2002) (Fuente: Danani et. al. 2011) • Lo haberes previsionales se deprecian • Se desfinancia el subsector público del sistema 2008 – Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): estatal de reparto. 2003-2005 - Medidas parciales previas: • Se actualizan los haberes (62% en valores reales entre 2002 y 2010: Danani, op. cit) • 2005: Moratoria previsional y de jubilación anticipada • 2007: Ley de libre elección • 2008: Ley de Movilidad jubilatoria
Reforma del sistema previsional. Impacto • Total de beneficios del SIPA a fines de 2010: 4.600.000 (Bertranou, 2011) • “puede afirmarse que a fines de 2010, el 91% de los mayores de 65 años recibía algún tipo de ingreso por jubilación o pensión (el 93%, entre las mujeres y el 87%, entre los hombres). Luego la cobertura crece significativamente con la edad, pasando del 80 % entre los 65 y 70 años a más del 95 % en el caso de los mayores de 75 años” (Bertranou, 2011) • Los haberes mínimos mejoraron en un 62 % reales entre 2002 y 2010 y el nominal arroja 348 % (Danani y Beccaria, 2011) .
Moratoria previsional y de jubilación anticipada Incorporó población que estaba fuera de la previsión, porque * no cumplía con el requisito de los años de aporte. * no reunían el requisito de la edad mínima (60 para las mujeres y 65 para los varones) y se hallaban desocupados, pero cumplían con el requisito de los aportes.
Moratoria previsional y de jubilación anticipada Las críticas: * incorporó población que “nunca había trabajado ni aportó” * pone en riesgo los recursos del sistema * es insuficiente, pues no elimina el aporte * se beneficiaron sectores “no pobres” *incluyó situaciones de doble cobertura
Moratoria previsional y de jubilación anticipada Resultados: • Se amplió la cobertura: a 2009 sumó 2.312.000 beneficios Casos de doble beneficio: 374.000 (16 %) (Danani, et. al.) • Principales beneficiarios: mujeres: + 27 p.p. personas de más de 70 años: + 32 p.p. personas con bajo nivel educativo: + 27p.p. personas ubicadas en el primer quintil de ingresos: + 47 p.p. Fuente: Bertranou, 2011
Moratoria previsional y de jubilación anticipada. Impacto por quintiles de ingreso Entre 2006 y 2011 el porcentaje de jubilados sobre población en edad de jubilarse cambió en la siguiente proporción en puntos porcentuales: Quintil 1: + 36,1 p.p. Quintil 2: + 34,3 p.p. Quintil 3: + 19,7 p.p. Quintil 4: + 14,0 p.p. Quintil 5: + 11,3 p.p. Brecha entre quintiles de ingresos considerando porcentaje de jubilados sobre población en edad de jubilarse: Años Quintil 1 y 5: Quintil 2 y 4 2006: 37 p.p. 19 p.p (a favor del 4) 2011: 12,3 p.p. 1,3 p.p. (a favor del 2) Jubilados sobre población en edad de jubilarse del Tercer quintil: 2006: 70,2 % 2011: 89,9 % (Elaboración propia en base a SEL Consultores, febrero 2012)
Moratoria previsional y de jubilación anticipada La justificación de la política es el derecho que tienen trabajadores y trabajadoras a percibir un haber jubilatorio, contra la vulnerabilidad como concepto. El derecho se habilita con el aporte directo al sistema.
Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) DNU1602 (1o de noviembre de 2009) Art. 1) Un subsistema no contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal. Art.2)Quedan excluidos del beneficio previsto en el artículo 1o inciso c) de la presente los trabajadores que se desempeñen en la economía informal, percibiendo una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil.
Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Novedad • Extiende la asignación como componente de los ingresos de los trabajadores informales • Se incluye como parte del sistema de seguridad social • Uniformiza el reconocimiento del trabajo por sobre la condición del contrato como fuente del derecho • Manifiesta la asunción, por el Estado, de la cuestión social emergente de la transformación del trabajo
AUH, AFC, Ingreso ciudadano. Diferencias IC: Ingreso básico suficiente Sujeto de derecho: individuo (niño, niña, adolescente) Requisito: ciudadanía AFC Asignaciones suplementarias del salario Agente del derecho: trabajador Sin condiciones (la escolaridad se certifica) AUH Asignación suplementaria del ingreso mínimo Sujeto de protección: niños, niñas, adolescentes Agente del derecho: trabajador Requisito: condición laboral (informalidad; mínimo de ingreso) 20% condicionado al cumplimiento de atención sanitaria y del ciclo escolar
Hogares y menores potencialmente cubiertos por Asignaciones familiares - Fuente: Maurizio, 2011
Porcentaje de Menores efectivamente cubiertos por Asignaciones Familiares – 2010Fuente: Curcio y Beccaria, 2011
Distribución porcentual de hogares perceptores de AUH, según deciles de ingresos – 2010Fuente: Curcio y Beccaria, 2011
Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Superioridad • Extiende el derecho a este componente de la Seguridad Social a población desprotegida por el sistema • Admite un principio de no contribución directa a la seguridad social • Tiende a dar unidad al sujeto del derecho
LA POLITICA SOCIAL: ENTRE LA VULNERABILIDAD O EL DERECHO. Conclusiones En la evaluación de los resultados de políticas sociales puede seguirse una perspectiva estrecha, centrada en la “cantidad de vulnerables” alcanzados, lo que no necesariamente expresa capacidad redistributiva; y no se aleja demasiado de los criterios clasificatorios y, en algún sentido naturalistas, del neoliberalismo, según los cuales se trata de compensar el desajuste de las poblaciones a los requerimientos del mercado. O exige un cambio de perspectiva que incluya la consideración del tipo de lazos que la política contribuye o puede contribuir a realizar, en cuyo caso cobran valor evaluativo la satisfacción efectiva de necesidades, así como los fundamentos que sostienen a las políticas, lo que, debiendo valorarse, no es medible. El criterio de la vulnerabilidad es el reverso del individualismo negativo. Sin derechos (incluidos los sociales), todos somos vulnerables.