1 / 14

Fractura de radio y cúbito en EAD

Fractura de radio y cúbito en EAD. Fijador externo y factores de crecimiento. Grupo 19. Manuel Grau LLongo Ricardo Ruiz Comes Valencia, 22-23 de Enero de 2010. Introducción y Objetivo.

cody
Download Presentation

Fractura de radio y cúbito en EAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fractura de radio y cúbito en EAD Fijador externo y factores de crecimiento Grupo 19 Manuel Grau LLongo Ricardo Ruiz Comes Valencia, 22-23 de Enero de 2010

  2. Introducción y Objetivo • Frecuencia: 10-12% de las fracturas de huesos largos (Font, 1997), pudiendo llegar al 17% del total de las fracturas (Renberg y col, 1996). • Causas: atropellos, caídas, peleas, heridas, armas de fuego y traumatismos desconocidos (Jonson y Boone, 1993; Ness y Amstromg, 1995; Tomilson, 1994) • Tratamiento: coaptación, clavos intramedulares y cerclaje, fijador externo o placa (Brinker, Piermattei, Flo. 1998) • Características de la cicatrización: osteosíntesis biológica. • Objetivo: resolución quirúrgica de una fractura de radio y cubito de una perra adulta mestiza entera empleando un fijador externo.

  3. Caso clínico • Kira • Perra mestiza • Adulta • Entera • 18 Kg • Proviene de la SVPAP • Cojera de la EAD • Exploración física: • Dolor y crepitación a la palpación

  4. Fig 1. Visión radiográfica a la llegada. Vista craneocaudal y lateral

  5. Caso clínico • Alineación y colocación de un fijador externo bilateral uniplanar (Tipo II) a “cielo cerrado”. Fig 2. Visión radiográfica post-operatoria. Vista craneocaudal y lateral

  6. Caso clínico • Revisión 15 días después. • No apoyaba en todos los pasos. • Palpación: • No presentaba dolor, pero si inflamación del antebrazo y supuración no purulenta

  7. Caso clínico • Revisión 15 días después. • Osteolísis • No evolución del callo óseo • Se decide modificar el implante Fig 3 Visión radiográfica tras un mes de evolución. Vista craneocaudal y lateral

  8. Caso clínico • Modificación del implante y colocación de un fijador externo unilateral uniplanar (Tipo I) a “cielo cerrado” • Factores de crecimiento Fig 4 Visión radiográfica tras segunda cirugía. Vista lateral y craneocaudal

  9. Caso clínico • Revisión 15 días después. • Apoyo en todos los pasos • Evolución callo óseo Fig 5 Visión radiográfica tras revisión de segunda cirugía. Vista craneocaudal y lateral

  10. Discusión Coaptación: no ofrece una suficiente estabilidad al foco de fractura, pero se podría emplear en ocasiones en la que los propietarios no tengan disponibilidad económica. Clavos intramedulares y cerclajes: en razas pequeñas y miniatura son una causa frecuente de unión retrasada y no unión. Este método sólo se emplea en razas grandes, pero incluso en estos casos tiene el inconveniente de ser necesario un sistema suplementario de estabilización. Fijador externo: tipo IA o IIA. Poco invasivo y preserva la vascularización de la fractura. Fáciles de aplicar y pueden combinarse con otros métodos de fijación. Placas: se adaptan muy bien, pero su colocación exige de una mayor invasión en comparación con el fijador externo

  11. Conclusiones Fijador externo: tipo IA o IIA. Es un método poco invasivo (mínimo traumatismo quirúrgico) y que preserva la vascularización de la fractura (osteosíntesis biológica) sacrificando la reducción anatómica perfecta de la misma. Además son implantes fáciles de aplicar y pueden combinarse con otros métodos de fijación. Factores de crecimiento: coste es muy económico y fácil obtención. No va a ocasionar rechazo debido a que es autólogo. Estimula la división celular mejorando la evolución quirúrgica y potenciando los procesos de regeneración. Fallo del primer implante: necrosis por calor al introducir las agujas a demasiada velocidad provocando osteolísis.

  12. Bibliografía • Brinker, Piermattei, Flo. Manual de ortopedia y tratamiento de fracturas en pequeños animales. W.B. Saunders, 1998. • Fossum, T.W. Cirugía en pequeños animales. 3º Edición Mosby, 2006. • Karl H. Kraus, James P. Toombs & Malcom G. Ness. External fixation in small animal practice. Blackwell, 2003. • M. Joseph Bojrab, Gary W. Ellison, Barclay Slocum. Current techinques in small animal surgery. 4ª Edición. Williams and Wilkins • J.P. Zaera Polo. Fracturas de radio y cúbito en los carnívoros domésticos. Consulta. Revista de difusión veterinaria. Número 67, Febrero 2000. • Carrillo JMª, Sánchez-Valverde MA, Murciano J, Sopena JJ, Navarro C. Fracturas en huesos de baja vascularización en la especie canina. Consulta. Revista de difusión veterinaria. Número 79, Abril 2001. • Sánchez M, Azofra J, Aizpurúa B, Elorriaga R, Anitua E, Andia I. Aplicación de plasma autólogo rico en factores de crecimiento en cirugía artroscópica. Cuadernos de Artroscopia 2003; 19(1):12-20.

  13. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related