1 / 30

III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial Bogotá. Colombia 12-16 Junio 2012

PILOT4SAFETY PROYECTO PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN CURRÍCULO FORMATIVO COMÚN PARA EXPERTOS EN SEGURIDAD VIAL EN LA UE: APLICACIÓN EN CARRETERAS SECUNDARIAS.

collin
Download Presentation

III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial Bogotá. Colombia 12-16 Junio 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PILOT4SAFETY PROYECTO PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN CURRÍCULO FORMATIVO COMÚN PARA EXPERTOS EN SEGURIDAD VIAL EN LA UE: APLICACIÓN EN CARRETERAS SECUNDARIAS Pilot4Safety is supported by funding from the DG MOVE of the European Commission under grant agreement: MOVE/SUB/2010/D3/300-1/SI2.560087/PILOT4SAFETY III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial Bogotá. Colombia 12-16 Junio 2012 Ing. Elena Puente Sánchez INECO Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos PMP; PMI-RMP Generalitat de Catalunya Departament de Territori i Sostenibilitat

  2. Índice 1 Información General 2 Participantes 3 Antecedentes 4 Retos 5 Contenido del Proyecto 5.1 Esquema 5.2 Resumen de tareas y entregables 5.3 Tareas 2 y 3. Desarrollo del plan de estudios y manual 5.4 Tareas 6 y 7. Ejecución RSA y RSI 5.5 Tarea 8. Conclusiones y recomendaciones 6 Adaptación características regionales. Generalitat de Catalunya 6.1 Manual de inspecciones 6.2 Inspección

  3. PILOT4SAFETY – Proyecto piloto para el desarrollo de un currículo formativo común para expertos en seguridad vial en la UE: aplicación en carreteras secundarias. Projecto DG MOVE. Duración: 24 meses. Comienzo: 1Junio 2010. Coste total: 1.329.526 € – Contribución EU 50%. Página web: http://pilot4safety.fehrl.org. Información general 1

  4. Participantes 2 • FEHRL (coordinador). • ASTRAL SPA. Carreteras regionales de Lazio. Italia. • CDV. Dirección de Carreteras y Autopistas de la República Checa. • Generalitat de Catalunya. España. • Región de Macedonia Central. Grecia. • Municipio de Randers. Dinamarca. SOCIOS • Ing. Carlo Polidori. • Universidad Roma Tre. • Facultad de Ingeniería de Calabria. • Ineco. • Cowi. SUBCONTRATISTAS • Bast. Alemania. • AIT. Austria. • BRRC. Bélgica. ASOCIADOS

  5. 19/11/2008 Publicación de la Directiva 2008/96/EC sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. Antecedentes 3 Mayor nº de accidentes mortales en carreteras secundarias Art 1. Aplicación: red TEN-T. Art. 3. Evaluación de Impacto en la SV. Art. 4. Auditorías de SV. Art. 5. Clasificación y gestión de la seguridad de la red de carreteras en explotación. Art. 6. Inspecciones de SV. Art. 9 Asignación y formación de auditores.

  6. Retos 4 Reto de una formación común • Posibilidad de compartir las mejores prácticas de seguridad vial. • Nivel común de seguridad vial en todas las carreteras de los estados miembros. • Técnicos con formación armonizada: • Problemas comunes: soluciones iguales. • Libre circulación de expertos. • Mayor independencia. • Unificación progresiva de las normas de seguridad vial. ¿Cómo? • Participación directa de Autoridades regionales. • Organizaciones con gran experiencia en cursos de formación en seguridad vial. • Aplicación directa de la metodología de Auditorías e Inspecciones.

  7. Contenido del proyecto. Esquema 5.1 ACUERDO (contrato) entreparticipantes sobre la aceptación del certificado “temporal” (intercambioexpertos) en 5 regioneseuropeas: Italia, Grecia, España, Dinamarca y Rep. Checa (Tarea 4) Desarrollo del plan de estudios y del manual (Tareas 2 y 3) Formación de expertos (auditores e inspectores). Bruselas. (Tarea 5) Certificado “Temporal” Válido durante a duración del proyecto Tareas 6 y 7. 1 RSA en proyecto y 1 RSI en tramo de carretera en servicio en cadaregiónparticipante con al menos un expertoprocedente de otraregión EVALUACIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES (Tarea 8)

  8. Resumen de tareas y entregables 5.2

  9. Tareas 2 y 3. Desarrollo del plan de estudios y manual 5.3 Análisis de material básico MANUAL FEHRL,BAST, BRRC y AIT discusión en grupo... …desarrollo de dos planes de formación auditores e inspectores

  10. Tareas 2 y 3. Desarrollo del plan de estudios y manual 5.3 Bruselas. Oficina del FEHRL. Curso compuesto por cuatro módulos. La formación era más teórica al principio, pero la parte práctica aumentó progresivamente al pasar de un módulo a otro y no se limita al cuarto módulo (parte práctica).

  11. Tareas 6 y 7: Ejecución RSA y RSI 5.4 Composición del equipo de RSA/RSI. 2 expertos, uno de la región anfitriona y otro extranjero. INDEPENDIENTES. Observador (experto externo): instructor de los cursos de formación en RSA/RSI. Ejemplo RSA Ejemplo RSI

  12. Tarea 8. Conclusiones y recomendaciones 5.5 • Plan de formación de auditores/inspectores. • Duración de la formación: 8 días, más tarea en casa. • Número de participantes: 8-10 alumnos (máximo 15 alumnos). • Habilidades y conocimientos de los alumnos. • No sustituye la educación básica en diseño de carreteras y seguridad vial. • No sustituye a la experiencia. • Criterios selección. Garantizar un entendimiento común. Bibliografía previa. • Conocimientos de lingüísticos. • Los cursos de formación en Europa deben ser aceptados a nivel nacional. • Los cursos de formación deberán ser diferentes para auditores e inspectores. • Examen final.

  13. Carácter internacional del equipo de auditoría/inspección • Equipo internacional: • Los beneficios: • Intercambio conocimientos y experiencias. • Añade una perspectiva independiente. • ¡Convicción!. • Desventajas: • Traducción del informe, aumento coste. • Gastos adicionales de viaje y los gastos de alojamiento. • No reduce la calidad de la auditoría/inspección. • Dos puntos críticos: idioma y falta de conocimiento de las normas y directrices nacionales del país anfitrión. Barreras superadas por la discusión entre el auditor/inspector anfitrión y los visitantes.

  14. Procedimientos • Dos auditores con un líder. • No es obligatorio el uso de checklists. • El informe debe incluir recomendaciones para la acción. • Las soluciones deben ser preparadas por el cliente. • Destacar importancia relativa de cada incidencia detectada. • El cliente debe emitir un informe de aceptación. Procedimiento de RSA • Dos inspectores con un líder. • No es obligatorio el uso de checklists. • Seguridad. • Grabación de la inspección. • Todos los usuarios de la carretera. • Diferentes condiciones de luz (día y noche). • Las soluciones deben ser preparadas por el cliente. • Destacar importancia relativa de cada incidencia detectada. • El cliente debe emitir un informe de respuesta. Procedimiento de RSI • Conveniente la estructuración y homogeneización de los informes

  15. Temas abiertos • Durante los debates y reuniones de los socios del proyecto P4S, del grupo de referencia y de los talleres surgieron problemáticas que se escapaban a ámbito del proyecto: • La aceptación por todos los países de la UE de un certificado internacional no es sencilla. Necesario cambios en ámbito legislativo. • Un enfoque alternativo: programa de educación centrado en los formadores. • La certificación válida para cierto número de años (normalmente 3 años). Después cursos de actualización.

  16. ADAPTACIÓN CARACTERÍSTICAS REGIONALES. Generalitat de Catalunya 6 Inspección. Carretera C-55 del P.K. 0+000 al 33+000. Tramo: Olesa de Montserrat – Manresa. Catalunya. PROCESO PARALELO MANUAL - INSPECCIÓN • DOCUMENTOS DE LA INSPECCIÓN • Documento 1. Informe final. • Documento 2. Memoria de la inspección. • Documento 3. Anexos a la memoria.

  17. Manual de Inspecciones 6.1 METODOLOGÍA (borrador) 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 ASPECTOS GENERALES 2.3 PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL 2.4 DOCUMENTACIÓN GENERADA EN EL PROCEDIMIENTO 2.5 PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR 2.6 SEGUIMIENTO DEL PROCESO ANEXO I. PLANTILLAS Y MODELOS DE DOCUMENTOS ANEXO II. CATÁLOGO DE INCIDENCIAS TIPO

  18. Marco Conceptual. Inspección de Seguridad Vial • ¿Qué es? • Herramienta preventiva de gestión de seguridad vial. • Procedimiento de mejora continua. • Organizada y sistemática. • ¿De qué? de las características y las posibilidades de mejora de seguridad vial de una carretera existente. • ¿Cuál es el objeto? Identificar las condiciones de riesgo de todos los usuarios carretera. • ¿Qué alcance tiene? se enmarca en el ámbito del mantenimiento o conservación. • ¿Quién la hace? Un inspector de SV independiente. • ¿Como la hace? Con la metodología del Manual.

  19. Actores del proceso de inspección

  20. Procedimiento Fase 1 Formación del equipo inspector y trabajoinicial en gabinete. Fase 2 Trabajo de campo. Fase 3 Primerareunión de trabajo con los responsables de la carretera. Fase 4 Elaboración del informepreliminar de inspección. Fase 5 Revisión del informepreliminar de inspección y elaboración del informe final. Fase 6 Reunión final de presentación del informe final de inspección. Fase 7 Integración en el Sistema de Gestión de Seguridad Vial. Fase 8 Informerespuesta. Fase 9 Seguimiento.

  21. Inspección 6.2 ESQUEMA INSPECCIÓN I Identificación de la carretera inspeccionada. II Descripción del tramo de carretera a inspeccionar. III Descripción del proceso de inspección. IV Estudio de incidencias de seguridad vial. V Conclusiones al estado general del tramo de carretera inspeccionado.

  22. I y II. Identificación y descripción del tramo • Trazado: sinuoso R < 350 m. • i > 7% entre los pp.kk. 27+000 y 28+000. • La sección transversal tipo: • Pp.kk. 0 y 29+330: Una calzada, 2 x 3,50 m. Arcenes de 1,00 m. Carriles adicionales . • A partir del p.k. 29+330. Dos carriles(3,5 m)por sentido: arcenes 2,5 y 1 m. • Travesías Monistrol de Montserrat y Castelgallí (50 km/h).

  23. III. Descripción del proceso de inspección • PRINCIPALES HITOS DE LA INSPECCIÓN: • Reunión inicial: 14 de diciembre de 2011. • Visita de campo: 14-15 de diciembre de 2011. • Reunión de trabajo: 15 de diciembre de 2011. • Informe preliminar de la inspección: 20 de diciembre de 2012. • Reunión de trabajo: 20 de diciembre de 2011. • Informe final de la inspección: 29 de diciembre de 2012. • Fecha de finalización de la inspección: 29 de diciembre de 2011. • CARACTERÍSTICAS DE LAS VISITAS DE CAMPO:

  24. IV. Estudio de Incidencias de Seguridad Vial • Se identificaron y clasificaron un total de 33 incidencias elaborándose • una ficha para cada una de ellas. • EJEMPLO: Algunas alineaciones curvas no se perciben claramente en condiciones poco adecuadas de visibilidad y durante la noche, debido a: • En algunas curvas se podría revisar el número y disposición de paneles direccionales. • El nivel de reflectancia de los paneles direccionales ha disminuido, necesidad de reponer los captafaros de barrera.

  25. IV. Estudio de Incidencias de Seguridad Vial

  26. III

  27. Consideraciones sobre el análisis de incidencias • CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS INCIDENCIAS: Codificación funcional específica. • 01-GEN. Elementos generales de Seguridad Vial ergonomía, coherencia, legibilidad, visibilidad, expectativas usuario, percepción del riesgo, velocidad, explotación…TOTAL: 10. • 02-FUN. Elementos Funcionales de Seguridad Vial trazado, sección transversal, pavimento y capacidad de drenaje, señalización, balizamiento, sistemas de contención,…. TOTAL: 13. • ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE INCIDENCIA • 1º. Determinación del Nivel de riesgo • Compatible: riesgo bajo • Moderado: riesgo medio o no significativo • Severo: riesgo alto o significativo • Crítico: riesgo inasumible • Necesidad de objetivar. Por ello: • Autopistas y autovías/ Carreteras convencionales con IMD>5000 veh/día/ Carreteras convencionales con IMD<5000 veh/día. • Incidencia preventiva / paliativa o curativa. • Incidencia causante directa o indirectamente del accidente. • Incidencia como minimización de la gravedad o del riesgo.

  28. Consideraciones sobre el análisis de incidencias 2º. Identificación del tipo de accidentes que podría producirse y de las consecuencias de dicho accidente. Leves / Graves / Muy graves. 3º. Establecimiento del Nivel de Incidencia. ANEXO II. CATÁLOGO DE INCIDENCIAS TIPO EN INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIARIA.

  29. V. Conclusiones al estado general del tramo de carretera inspeccionado • Carretera está bien conservada. • Gran esfuerzo en mantenimiento de firmes, señalización horizontal y vertical, balizamiento. • En los últimos años se han acometido varias actuaciones para mejorar la seguridad vial. • Problemática: • Consistencia. No se han empleado las mismas soluciones para abordar los mismos problemas, lo que puede crear confusión y distraer al usuario. • Accesibilidad y permeabilidad transversal. Muchas de las intersecciones e incluso los enlaces no permiten resolver todos los movimientos. Se podría mejorar la continuidad de los itinerarios peatonales. • Legibilidad. Los frecuentes cambios en la sección transversal impiden al conductor anticiparse a la carretera.

  30. Gracias por su atención ELENA PUENTE SÁNCHEZ elena.puente@ineco.es EQUIPO DE REDACCIÓN Ferran Camps i Roqué, ICCP Elena Puente Sánchez, ICCP Generalitat de Catalunya Departament de Territori i Sostenibilitat Pilot4Safety is supported by funding from the DG MOVE of the European Commission under grant agreement: MOVE/SUB/2010/D3/300-1/SI2.560087/PILOT4SAFETY

More Related