180 likes | 442 Views
AFROPERUANOS EN LA FICCIÓN DE TV PERUANA. (Reales, irreales, escasos o inexistentes). Hace muchos años…. El único «moreno» (término aceptado) fue Fray- San Martín de Porres (Enrique Avilés en TV peruana, René Muñoz en el cine, co -producción con México) inicios de los años 70’s)
E N D
AFROPERUANOS EN LA FICCIÓN DE TV PERUANA (Reales, irreales, escasos o inexistentes)
Hace muchos años… • El único «moreno» (término aceptado) fue Fray- San Martín de Porres (Enrique Avilés en TV peruana, René Muñoz en el cine, co-producción con México) inicios de los años 70’s) • El primer romance interracial en la TV: en 1975 en la TN «EL DIARIO DE PABLO MARCOS» de Juan Rivera Saavedra. De nuevo Enrique Avilés con Soledad Mujica
… un caso ejemplar (y penoso) • El caso MATALACHÉ (1987, Frecuencia Latina y Video Studio Internacional) • «Justificaciones» • Leyendas urbanas • Comentarios • Resultados
Tiempos modernos • Primera protagónica afroperuana: «REGRESA» (1991) con Zonaly Ruiz Padilla como «Lucha Márquez» (5 caps.) • Segunda protagónica: «BOLERO» (1993) con Tatiana Espinoza como «Carmen» (y que no incluye conflictos raciales) • En las producciones sgtes. de esta casa productora, se incorporan personajes afroperuanos en todas sus tramas
Tiempos contemporáneos • En «QUÉ BUENA RAZA» (2002) se aborda el tema del racismo en todas sus tramas, incluyendo las de afroperuanos (con un caso de racismo «inverso») • En «PIDE UN MILAGRO» (2006) el protagonista es Rafael Santa Cruz (hasta el momento, el único actor masculino protagónico afroperuano) • En «PERÚ CAMPEÓN» (2007) uno de los tres protagonistas es Julio César Baluarte como «Teobaldo» • En «MATADORAS» (2010) su protagonista es «Cecilia Tait» interpretada por Nadia Calmet
Tiempos contemporáneos 2 • El mismo año 2010 se graba la miniserie «EVA» basada en la vida de Eva Ayllón, interpretada por Sofía Buitrón y Mayra Nájar • El 2013 se grabó y emitió «CAMINO A LA GLORIA» basada en la vida de Maicelo, interpretado por José Piedra • El 2014 se ha grabado la miniserie basada en la vida de Lucía De La Cruz, aún sin fecha de estreno, interpretada por Adriana Quevedo
¿Conclusiones? (I) • Exceptuando «BOLERO» y «PIDE UN MILAGRO» el protagonismo afroperuano en la ficción de TV siempre ha estado relacionado con pseudo-biografías de personajes célebres en los roles socialmente aceptados por el sistema: música y deporte. • Siempre estas representaciones muestran personajes que vienen de los estratos sociales más desfavorecidos, lo cual favorece el melodrama • Muy raras veces el tema racial NO es un conflicto (es decir, se asume que de plano lo es)
¿Conclusiones? (II) • Muchas telenovelas grabadas de 1990 en adelante solo incluyeron afroperuanos para personajes de la servidumbre o relacionados con el delito. O simplemente no los incluyeron • En general se sigue pensando que el «casting» de afroperuanos solo permite ciertos roles, con lo cual se refuerzan estereotipos. O en algunas excepciones, se teme caer en lo «políticamente incorrecto» (caso «Reina de las Carretillas»)
EL «CHOLO» o EL INDIO PERUANO EN LA FICCIÓN DE TV (Mucho menos de los que existen, irreales, pueriles o inexistentes)
¿CUÁNDO Y QUIENES SE ASUMEN «CHOLOS EN LA TV»? • El emblemático: TULIO LOZA como «Nemesio Chupaca» «Camotillo» desde inicios de la TV • La «CHOLA PURIFICACIÓN CHAUCA» de Teresa Arce • El «ELEUTERIO» de Héctor Jiménez • La «JUANACHA» de Teresa Olmos • La «ORSOLA» de Maricarmen Ureta • La «CHOLA CHABUCA» de Ernesto Pimentel • La «CHOLA EDUVIGES» de Guillermo Rossini • La «PAISANA JACINTA» de Jorge Benavides • Varios más en el ciclo del «humor» de la calle en TV • Últimamente: la «PÁNFILA» de María Victoria Santana • Y TODOS dentro de PROGRAMAS CÓMICOS
El «Arquetipo» TULIO LOZA • Dominó la ficción de TV desde sus inicios hasta hace una década. Actualmente en shows en el exterior • Diferencias entre «Nemesio» (étnico) y «Camotillo» (caricatura de político criollo) • Características de «Nemesio» y otros: pícaro, sabido, ingenuo pero no tonto, de buen corazón, «acriollado» • SIEMPRE: de estrato social bajo • Lado positivo: no es víctima. Lado negativo: su misma etnicidad. No llega a integrarse como un peruano más, su «choledad» lo determina
CASO DE ESTUDIO: El travestismo de las «CHOLAS» • Efectivas porque dan risa. ¿Pero por qué ESPECIALMENTE son «cholas» y no afros o «gringas» Materia de debate • La «Chola» de Rossini se queda en el acento y el vestuario, no elabora más. No busca ser verosímil (un poco como la «Orsola» de Tulio) • Las abismales diferencias entre «JACINTA» y «CHABUCA» La primera, explota el grotesco y los prejuicios. La segunda, asume una estética y se sustenta en pesquisas antropológicas
La «CHOLEDAD» en otras ficciones: • En TELENOVELAS: aparece como conflicto racial dentro de «UNA LARGA NOCHE» (de Bianca Casagrande, 1977) con REYNALDO ARENAS (el «galán» andino-cholo por excelencia de los 70’s) • Éxito como «Chamochumbi» en «LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO» Casi protagónico, pero no «galanesco» • En 1998 Tulio Loza protagoniza la TN «AMOR SERRANO» • Pero recién el 2002 se asume como protagónico galanesco y joven en «QUÉ BUENA RAZA» (características decisivas) • Desde entonces, protagoniza numerosas ficciones («CHACALÓN», «CHAPULÍN», «EL GRAN RETO», «MI AMOR EL WACHIMÁN» etc. Pero siempre con lo étnico como obstáculo o drama debido al racismo
LA «CHOLEDAD» FEMENINA • En 1969, «SIMPLEMENTE MARÍA» insinúa una suerte de acento «semi-andino» en las protagonistas SabyKamalich y Mariela Trejos (aunque ajeno a su biotipo) • En 1970, la «NATACHA» de Ofelia Lazo también, algo más verosímil • En las TNs el mestizaje en la «chica» se acepta con naturalidad a condición de la belleza, y no acentuar rasgos andinos (el ideal es «LA PERRICHOLI») • Aún no existe en la TV una equivalente protagónica a Magaly Solier en el cine. Lo más cercano es Nidia Bermejo («AVENIDA PERÚ») Curiosamente, sí hemos tenido protagonistas afroperuanas
La «CHOLEDAD» en otros géneros (2) • Inexistentes como: maestros de ceremonias, animadores «estrella» o conductores de programas estelares • Muy escasos en narración de noticias frente a cámaras (pronunciación de la «LL») • Inexistentes (asumidos como tales, aunque sí existan) en los «realities» salvo que anteriormente hayan sido galanes de ficción (caso Christian Domínguez) • Lenta integración en géneros que no sean ficción o comedia
¿Cómo es el «cholo» asumido en el imaginario popular de la TV? • Nunca es millonario: siempre es pobre, pero esforzado y triunfa como «emprendedor» • Nunca es un intelectual: se le asigna el trabajo obrero o manual, nada relacionado con libros • Si es mujer: es vulnerable y débil. Su sexualidad se percibe como «ingenua» y fácil de engañar (se reserva la sexualidad activa para la afroperuana) Excepción: la «Perricholi» (atípica) • El prejuicio asume que puede ser violento pero como parte de una masa organizada (a diferencia del afroperuano, en donde el prejuicio asume que actúa individualmente como sujeto «lumpen»)
¿El «CHOLO» no es lo mismo que el mestizo? • En el imaginario de TV, el «cholo» asume cierta etnicidad. En cambio el mestizo (el 95% de nosotros) se asume como «normal» (aunque con ciertas desventajas respecto al caucásico) • En publicidad, solo se acepta como consumidor de productos populares (el cuento de lo «aspiracional») • El «blanqueamiento» se exige como condición para «subir» de estatus, ya sea por vestuario, estilo, forma de hablar… o photoshop
¿Y el «INDIO»? • En la TV, no pasa del folklore, lo antropológico (a lo NatGeo) o de plano de lo «exótico» o habitante ecosistemas geográficos («la puna») ajenos a la autopercepción occidental del mestizo peruano) • Nunca protagoniza ficciones de TV (a diferencia del «cholo») y se asume que su idioma es el quechua y/o se duda de su bilingüismo. Es muy difícil imaginarlo letrado • Excepcionalmente ha protagonizado ficciones de cine, (caso Magaly Solier) pero suele estar relegado a los documentales • Para el occidentalizado, suscita o temor, o desprecio