380 likes | 517 Views
Propuestas para mejorar la formación práctica de los estudiantes de pedagogía desde la perspectiva de los docentes directivos. Carmen Montecinos Mónica Cortez Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
E N D
Propuestas para mejorar la formación práctica de los estudiantes de pedagogía desde la perspectiva de los docentes directivos Carmen Montecinos Mónica Cortez Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Trabajo presentado en el Tercer Seminario para Directores de Escuelas: Vinculación sistema escolar-universidad como co-formadores en la formación inicial docente Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 8 y 9 de Enero 2014
Presentación • Presentación del problema • Beneficios • Obstáculos • Sugerencias para el mejoramiento • Formación de Comunidades de Prácticas • Discusión Proyecto Fondecyt 1110505 Centro de Investigación Avanzada en Educación PIA-CEI 05
Tendencias Internacionales • Conocimiento y el aprendizaje • fenómenos sociales y culturales situados en contextos de la actividad (Putnam y Borko, 2000; Fisher, Higgins y Loveless, 2006; Borko y Koellner, 2007) • Formación práctica basada en las instituciones escolares y en el aprendizaje profesional (OECD, 2011; NCATE, 2010). • Desarrollo de una visión y un modelo de colaboración sustantiva entre la universidad y el sistema escolar para la mejora simultánea.
Presentación del problema Aprender a enseñar es un proceso complejo, requiere de la participación de múltiples actores en el centro escolar • Reconoce el carácter distribuido del conocimiento • Tarea clave - futuros docentes aprendan a pensar y actuar como docente a través de interacciones con estudiantes y docentes • Bill Ussher (2010)– se requiere de toda una escuela para desarrollar a un nuevo docente • Chambers y Armour (2011), han acuñado el término “tetradas” • inclusión del director /UTP como cuarto actor en las dinámicas de las prácticas
Una formación inicial docente más basada en el sistema escolar, intensifica las relaciones entre ambas instituciones. • Objetivo del estudio Analizar los beneficios, obstáculos y sugerencia de mejoramiento identificados por docentes directivos de centros de práctica • Trece carreras de pedagogía • Cinco universidades • Cinco regiones
Metodología Universo de centros escolares 204 - 37 comunas, 5 regiones 153 seleccionados al azar para participar del estudio cuantitativo y de estos, aceptaron 92. • 52% dependencia municipal • 38% particular subvencionado o administración delegada • 9% particular pagado. Producción de datos Encuesta (N=172) Entrevistas grupales e individuales a directivos en 36 colegios (N=51) Cargo • 44% -director/a (35% mujeres) • 52% -Jefes de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP, 61% mujeres) • 4% -otros (Orientador o Inspector, 71% mujeres)
Resultados • Cuántos practicantes recibe el colegio • Razones y beneficios esperados • Obstáculos • Sugerencias para el Mejoramiento
¿Por qué los centros escolares aceptan recibir estudiantes de pedagogía en práctica?
Docentes Directivos: Razones para Aceptar Practicantes Escala: Sin Importancia=1, 2, Medianamente Importante=3, 4, Muy Importante=5
¿Cuáles son los principales beneficios al recibir estudiantes de pedagogía en práctica?
Beneficios Escala: Nunca o casi nunca=0, Ocasionalmente=1, Frecuentemente=2, Siempre=3
Obstáculos: Docentes Directivos • 25% de los participantes señalaron que no se habían presentado obstáculos • Análisis de contenido de 139 respuestas en la encuesta que expresaban algún tipo de dificultad. • ¿A qué institución aluden los participantes al momento de identificar obstáculos? • ¿En la institución señalada a qué actor, recurso o estructura se atribuye dicho obstáculo? • ¿Cuáles ámbitos o acciones son considerados como obstáculos?
¿Cuáles son los principales obstáculos para la participación de los practicantes de pedagogía?
Obstáculos • (1) Atribuidos a la universidad (55%) • Insuficientes competencias /profesionalidad de los practicantes para asumir tareas en el centro • Currículo de práctica poco relevante a las necesidades de los centros • Ausencia del supervisor • (2) Atribuidos al centro escolar (29%) • Falta de tiempo y formación de los profesionales del centro para apoyar a los practicantes • Falta infraestructura • Docentes, alumnos y apoderados reticentes • (3) Instancias de vinculación (16%) • Compartir información y formación entre ambas instituciones.
Tensiones Consideración de los tiempos, y procedimientos que transcurren en los centros escolares B3: llegó un grupo de alumnos, a hacer un trabajo práctico en el colegio, eh::: yo le digo “ya, yo tengo mañana concejo directivo, voy a analizar la propuesta de ustedes” me entregaron material y todas las cuestiones, “y:: les entrego una respuesta el miércoles”, y los alumnos me quedaron mirando “noo, nosotros lo tenemos que aplicar hoy en la tarde”, entonces les pasé todos los papeles de vuelta y les dije “entonces ustedes no entienden nada de este colegio” (Docente Directivo)
TENSIONES Cuestionamientos a la Supervisión • A mi me da la sensación de que el supervisor está un poquito despegado de la realidad del colegio en todas las oportunidades (.) ¿eh::?, yo pienso que el supervisor por lo MENOS debiera leer el proyecto educativo del colegio porque con eso tiene armas para evaluar a su practicante ¿eh:::? • Además nosotros tenemos una pauta de observación en la clase que debería coincidir con lo que hace el supervisor porque (.) el practicante está practicando en un liceo específico (Docente Directivo)
TENSIONES Tareas en el Centro Escolar • …pero un colegio es mucho más que eso (.) si es una práctica profesional tiene que integrarse en otras actividades… (Docente Directivo) • Que los alumnos practicantes de alguna manera se insertaran junto con los profesores en este trabajo de planificación (.) en este trabajo de planificación de la enseñanza de planificación de las evaluaciones (.) porque es la única forma: que de verdad el estudiante puede estar, un poco colocarse dentro de la institución (Docente Directivo)
MEJORAS Propuestas de mejora Análisis de contenido de 222 respuestas a la encuesta que expresaban propuestas de mejora. • ¿A qué institución aluden los participantes al momento de identificar quién es responsable de abordar la mejora? • ¿Qué actor, recurso o estructura es necesario mejorar ? • ¿Cuáles serían las acciones para dicha mejora?
¿Cuál sería la principal propuesta que Ud. sugiere para mejorar la formación práctica de estudiantes de pedagogía?
MEJORAS A. De responsabilidad de la Universidad (78%) 1. Curriculum para la formación Inicial (35%) a. Competencias con los cuales los futuros profesores llegan a realizar su práctica. • Manejo grupal, Trabajo con la diversidad, Aspectos administrativos de la profesión b. Curriculum de formación práctica, • Mayor duración, continuidad y diversidad de tareas de apoyo al centro escolar
“Ser más prácticos, el conocimiento de los estudiantes es muy teórico. Debieran existir más instancias de aprendizaje “en terreno“ para aprender dominio de grupo y estrategias didácticas y metodologías idóneas a un grupo curso” (Docente Directivo).
MEJORAS 2. Profesor colaborador (28%) • Generar competencias requeridas para el rol (formación) • Actualizar sus prácticas pedagógicas • Otorgar reconocimiento a su labor
“Coordinar reuniones de formación para profesores guías. En ellas establecer lineamientos de apoyo y formación para con el practicante” (Docente Directivo).
MEJORAS 3. Centro Escolar (25%) • Beneficios para el Centro escolar (formación, materiales, etc.) • Posibilitar cercanía al centro escolar • Otorgar información respecto a la tarea “Desarrollando talleres de perfeccionamiento y capacitación gratuita para los docentes del establecimiento”
MEJORAS 4. Supervisor (10%): Mejorar calidad de participación en el centro “Mayor compromiso y exigencias de parte de los profesores guías de las Universidades de los alumnos practicantes” 5. Practicante (2,8%): Asegurar idoneidad de los practicantes( selección de los practicantes) “Creo que sería importante determinar un perfil que indicara las condiciones mínimas que debe cumplir un alumno para salir a realizar la práctica, con lo cual se pudiese filtrar y asegurar niveles mínimos de competencias”
MEJORAS B. De responsabilidad compartida por ambas instituciones (23%). 1. Vinculación universidad – centro escolar (78%). • Mayor coordinación (intercambio) • Avanzar hacia una co –construcción para abordar la formación práctica del profesorado. Idea de “co-formadores” • Cruzar fronteras institucionales para mejorar la comunicación y el conocimiento • Formalizar en documentos el trabajo conjunto (convenios de colaboración, protocolos de inducción, etc.) “Trabajo coordinado de proyectos conjuntos del acuerdo a la necesidad del establecimiento” (Docente Directivo)
MEJORAS 2. Vínculos entre actores de la tradicional triada (22%) (Practicante, Profesor Colaborador y Supervisor) • Mejorar coordinación • Trabajo conjunto en pos de una meta compartida (co-construcción) “Generar espacios de reflexión para estudiantes profesores guías y supervisores” (Docente Directivo)
En Síntesis…. La principal razón dada por los directivos para recibir estudiantes en práctica: • Contribuir a la formación de los nuevos docentes • Recibir algunos beneficios • Apoyoal trabajo de los docentes • Apoyo individualizado al aprendizaje de los estudiantes • Reclutar profesores “probados”
En síntesis… • Los mayores obstáculos se asocian a la calidad de la formación entregada en la universidad, responsabilizando a ésta de la formación docente. • Escasa noción respecto a su rol del centro escolar en la co-formadores de los futuros profesores • problemas mayoritariamente atribuidos a la Universidad • la profesionalidad debería aprenderse en la universidad • Pocas personas señalan que el problema esta en la falta de vinculación entre las instituciones
MEJORAS En síntesis… Las propuestas de mejora señaladas por los docentes directivos abordan: • 1. Mejorar el Compromiso de ambas instituciones con una formación práctica más sólida y pertinente. • 2. Avanzar en una Co-construcción de la formación práctica, que posibilite la confluencia de ambos saberes, siendo co-formadores. • 3. Desarrollar un Repertorio Compartido (elaboración conjunta de instrumentos, herramientas, discursos, etc.) que les permita participación y aprendizaje.
PROPUESTA: Formación de comunidades de práctica A la luz de estos resultados, encontramos que la propuesta teórica comunidades de práctica ofrece un enriquecedor marco de referencia para comprender y fortalecer la vinculación universidad sistema escolar para formación práctica de los estudiantes de pedagogía que genere también beneficios a los colegios
Hablamos de comunidades • múltiples situaciones en que las personas sostienen intereses y propósitos comunes • comparten determinados sistemas de creencias, modos de ver y hacer y • establecen formas variadas de relación social (grupos, asociaciones, organizaciones) • dispensan apoyo • reconocimiento e identidad, • también les exigen ciertos compromisos y lealtades (Wenger, 1998; 2001; Smith, 2003). PROPUESTA: Formación de comunidades de práctica
Dimensiones de la práctica como propiedad de una comunidad (Wenger, 2001) Co-construcción Responsabilidad Mutua Ritmos Empresa conjunta Compromiso Mutuo Repertorio Compartido Herramientas Instrumentos Discursos Conceptos, etc. Hacer algo conjuntamente Diversidad del compromiso
Dimensiones de la práctica como propiedad de una comunidad (Wenger, 2001) ¿qué tendría que hacer la universidad? Organizar los currículums de modo tal que a los chicos los dejaran por lo menos un día, una mañana completa para estar en el colegio . (0.1) ¿Me entiende? Pero es tan desordenado que aquí se arman los horarios de acuerdo a la necesidad de los profesores, y no en función de la necesidad de los estudiantes, Empresa conjunta está bien, vienen los estudiantes ellos se van, van recibiendo los insumos de lo que nosotros le entregamos, pero en definitiva los especialistas se quedan en la universidad (0.1) entonces necesitamos que haya una mayor cercanía con los centros educativos (.) que realmente sea un aporte, que realmente aprendan para que hagan los cambios necesarios para que pueda mejorar el sistema Compromiso Mutuo Repertorio Compartido ¿↓Qué podríamos hacer? Yo creo que:::: fíjate que yo pienso quizás podríamos tener (.) con los mismos profes que están siguiendo o con los especialistas en didáctica, con los especialistas en evaluación de las universidades (.) trabajar talleres, en conjunto con sus estudiantes y con nuestros profesores en el colegio como para compartir experiencias ….
Consideraciones finales • Práctica habitual en Chile ha sido el diseño e implementación unidireccional del currículo de formación práctica por parte de las universidades • Las universidades siguen manteniendo la hegemonía en la construcción y difusión de los conocimientos para la enseñanza en la formación del profesorado • El currículo de formación práctica propicia una participación periférica del practicante • Desde los centros escolares se postula una participación más integral al desarrollo de la comunidad educativa
Consideraciones finales • El tema de la asociación universidad – escuela para la formación práctica de los nuevos docentes en formación inicial, pasa por cambiar el sentido que ambas instituciones dan a este proceso. • Implica cambios estructurales y sistémicos al currículo • Trabajo con directivos para que en el centro se generen condiciones adecuadas para el desarrollo de alianzas sustantivas que generen los beneficios esperados. • La Universidad necesita compartir con el sistema escolar el poder en la construcción del currículo de la práctica. • Tarea compleja por la cantidad de carreras y universidades que simultáneamente hacen prácticas en un centro. • Difícil avanzar sin una participación del estado. • Esnecesarioque el Centro Escolar construya un sentidocomo co –formador de los futurosdocentes, mas alla de prestart susaulas. Esunaoportunidad para poner el aprendizajedocente al centro de sugestion.