170 likes | 334 Views
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Fortalecimiento y articulación de organizaciones.
E N D
Fortalecimiento y articulación de organizaciones • 09 organizaciones de mujeres indígenas y mixtas integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Región Sudamérica, articuladas entre sí en el marco de acciones de fortalecimiento de capacidades y reuniones de planificación estratégica y programática.
05 Secretarías de Género, Mujer y Familia de las organizaciones de Bolivia (CIDOB, CNAMIB, BARTOLINA SISA), Perú (ONAMIAP), CONAIE (Ecuador), fortalecidas, desarrollan estrategias y acciones para la promoción de la salud materna desde un enfoque de salud intercultural y de derechos en sus países.
Organizaciones indígenas mixtas incorporan como prioridad en sus agendas políticas los derechos de las mujeres a la salud sexual reproductiva y salud materna con enfoque intercultural. Caso CONAIE (Ecuador), CAPI (Paraguay), CONAMI (Argentina), CONAMI (Brasil), Federación de Rondas Campesinas de Cajamarca (Perú).
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas fortalecida y activa bajo la responsabilidad de la CONAIE con equipo operativo (2008) y recurso humano. • Líderes varones sensibilizados con el trabajo de las mujeres indígenas, dan prioridad a su participación en los espacios de decisión política nacional para la incidencia en derechos reproductivos, igualdad de género y contra todo tipo de violencia. Caso Ecuador, Paraguay, Bolivia y organizaciones mixtas de Perú.
Se intensifica la cooperación Sur-Sur (con organizaciones de Centroamérica, México ySudamérica) como resultado de las acciones logradas para la integración regional y la atención a la salud en servicios públicos a través de seminarios con intercambio de experiencias y propuestas que se desarrollan en el sector salud de esos países.
Jóvenes y mujeres indígenas de Perú (Puno, Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Junín) participan y promocionan campañas de prevención del cáncer de cuello uterino, marchas de sensibilización, incidencia en mesas de diálogo con las Direcciones Regionales de Salud, elaboran mensajes radiales que incorporan los derechos sexuales reproductivos desde su identidad cultural.
Empoderamiento de mujeres indígenas en salud sexual reproductiva y salud materna (2008 – 2010) 560 mujeres, jóvenes y adolescentes indígenas en Perú (acciones de réplica en 5 regiones: Cusco, Junín, Ayacucho, Puno y Cajamarca) capacitados en derechos sexuales reproductivos, prevención del embarazo en adolescentes y VIH/SIDA. De los cuales 3 por cada región se constituyen como promotores para acciones de réplica y seguimiento a planes de acción en incidencia para políticas públicas construidas desde sus organizaciones a nivel operativo y programático.
120 mujeres indígenas de 9 países de Sudamérica fueron capacitadas en el diseño y elaboración de planes estratégicos, planes programáticos y planes de incidencia en SSR y SM.
Las pasantías internacionales a Panamá, Ecuador y Bolivia realizada por 15 Mujeres Indígenas responsables de organizaciones y de secretarías de salud, les permite analizar políticas y programas en salud junto con la experticia y sabiduría de las médicas y parteras tradicionales. Socializan y analizan lo aprendido con sus comunidades y organizaciones de base.
Organizaciones de Mujeres indígenas (Ecuador, Perú y Bolivia) cuentan con propuestas y agendas validadas con sus bases regionales para la sensibilización, capacitación y empoderamiento en derechos reproductivos y salud sexual reproductiva. Caso Ecuador con la Agenda Política de las Mujeres Indígenas del Ecuador, en Perú con su plan de incidencia en salud sexual reproductiva y derechos de las mujeres, en Bolivia con sus planes de acción sobre salud materna.
Posicionamiento y visibilidad de las mujeres indígenas en espacios internacionales • Organizaciones indígenas de Paraguay (CAPI), CONAMI (Argentina), CONAMI (Brasil) y ONIC (Colombia) inician acercamiento con las representaciones de los UNFPAs en sus países.
El ECMIA Región Sudamérica se visibiliza a través de la presentación de propuestas en los espacios regionales e internacionales relativos a derechos de las mujeres, niñez y juventud indígena. Como el Foro Permanente para cuestiones Indígenas de la ONU, la CEPAL, la Reunión Regional de la Mujer de América Latina y El Caribe, Comunidad Andina, MERCOSUR.
Mujeres indígenas de Sudamérica se articulan con otros movimientos de mujeres como las feministas y afrodescendientes con temas y problemáticas comunes. • Concretan alianzas con otras organizaciones indígenas de otras regiones para impulsar acciones estratégicas a favor de la salud de las mujeres indígenas y dar mayor peso a las propuestas presentadas ante los organismos internacionales del sistema de las Naciones Unidas y la cooperación internacional.
Mujeres indígenas con mayor participación en las agendas de los gobiernos sobre la definición de políticas públicas a favor de las mujeres, niñez y juventud indígena. Caso de Paraguay donde la organización CAPI logró su posicionamiento y articulación dentro del Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Desarrollo Indígena – INDI.
Las acciones sostenidas del Enlace Sur a través de este programa ha permitido preparar y presentar propuestas a las diferentes sesiones y espacios del sistema de la ONU, contando con más de 70 recomendaciones emanadas desde el FP a las agencias y a la cooperación. Organizaciones indígenas y de mujeres de l0 países de Sudamérica se han apropiado del tema de la SSR incorporando a sus agendas y acciones de incidencia.