220 likes | 489 Views
Reforma de Invalidez, Vejez y Muerte, Caja Costarricense del Seguro Social Aprobada en abril del 2005. Proceso de negociación. Febrero Caja presenta en foro el problema financiero de IVM
E N D
Reforma de Invalidez, Vejez y Muerte, Caja Costarricense del Seguro Social Aprobada en abril del 2005
Proceso de negociación • Febrero Caja presenta en foro el problema financiero de IVM • En marzo organizaciones logran que se conforme ámbito de diálogo y negociación de recomendaciones a Junta Directiva • Marzo-Dic 2004: Comisión Social • Producto: documento con propuesta de la Dirección Actuarial apoyada por UCCAEP y solidaristas (propuesta de diciembre) • Enero-febrero: Comisión Social sin empresarios ni solidaristas y grupo técnico con asesores • Producto: documento con propuesta integradora de medidas 2004 y 2005 (propuesta de febrero) • En abril la Junta Directiva aprueba reforma de febrero con 4 modificaciones, 2 de forma y 2 de contenido
El problema • IVM se financia con 7.5% de contribuciones de trabajadores(as), patronos(as) y Estado • Las contribuciones financian pensiones y alimentan fondo de reserva que a su vez da intereses • El problema de sostenibilidad financiera tiene tres momentos • Cuando contribuciones no alcanzan para pensiones • Cuando intereses no alcanzan para pensiones • Cuando el fondo desaparece
Problema Financiero de IVM. INDICADOR: RELACIÓN COTIZANTE-PENSIONADO Cotizante-Pensionado MADURACIÓN ACELERADA Cobertura a 800,000 personas 45% de la PEA en 2004 32 7 3 Años 1970 2040 2000
El problema • Escenario base, es decir, si la CCSS no hace nada más que lo que ya viene haciendo, crisis será en: • 2011 contribuciones no alcanzan • 2022 intereses no alcanzan • 2028 fondo no alcanza • Necesitamos recuperar un equilibrio entre ingresos y gastos de IVM para al menos cinco décadas • Imprescindible para que haya recursos necesarios y para futuras generaciones
Soluciones aprobadas • De eficiencia administrativa (recaudación, cobertura e inversiones) • Planes previo cualquier otro tipo de ajustes • Estimaciones conservadoras (no incluye controles en pensiones por invalidez): 2015, 2026, 2032 • Mejora pero no lo suficiente • Ajustes en requisitos y beneficios (por ej. porcentaje de cotización)
a) Soluciones de eficiencia administrativa Medidas no paramétricas aprobadas: • Recaudación: 5% aumento (evasión y morosidad) • Inversiones:(sobre todo en bonos del Estado); diversificación • Cobertura(casi ningún esfuerzo para incorporar 900 mil personas); aumento 45,000 personas al año por 5 años • Mejoramiento de la gestión: disminuir en un 1%. Otras medidas: • Pensiones por invalidez otorgadas a personas sin requisitos (de país en guerra; superan las de vejez; tráfico de influencias y falta de otras “salidas”)
b) Soluciones requisitos y beneficios pensiones por vejez • Aportes de cada persona • Alcanzan para primeros años de retiro; luego pensión sale del fondo de reserva • Desbalance aumenta por mayor esperanza de vida • Se complica cuantas más personas jubiladas hay • Es regresivo: quienes ganan mucho se llevan mucho, contrario a principios del régimen • Problema independiente de eficiencia administrativa • Requiere modificar uno o más parámetros: edad, % de cotización, nro. de cuotas, salario de referencia, y monto de las pensiones (reforma paramétrica)
Cont. b) Soluciones paramétricas Actual Reforma Edad (normal) 65 años 65 años % cotización 7.5% 10.5%; 0.5% más c/ 5 años tripartito a partir 2010 Nro. cuotas 240 (.87%) 300 (luego de 240 1%) 80% + de 240 cuotas Salario referencia 48 mejores de últimas 60
Con actual salario de referencia: Promedio para pensión Subdeclaración En sector público no se subdeclara pero sí se sobredeclara (por ejemplo con horas extras)
Actual Reforma Edad (normal) 65 años 65 años % cotización 7.5% 10.5%; 0.5% más c/ 5 años entre 3 desde 2010 Nro. cuotas 240 (.87%) 300 (luego de 240 1%) Cont. b) Soluciones reforma paramétrica 48 mejores últimas 60 nominal 240 actualizadas por inflación Salario referencia Monto de pensión (como % salario referencia) Escalonamiento: quienes ganan menos, reciben más (según salarios mínimos) 60% nominal; 52.2% real
Actual Propuesta Edad (normal) 65 años 65 años % cotización 7.5% 10.5%; 0.5% más c/ 5 años entre 3 desde 2010 Nro. cuotas 240 (.87%) 300 (luego de 240 1.3%) 48 mejores últimas 60 240 actualizadas por inflación Salario referencia Monto de pensión (como % salario referencia) Escalonamiento: quienes ganan menos, reciben más 60% nominal; 52.2% real Cont. b) Soluciones paramétricas Pensión reducida 240 cuotas o nada A partir de 180 cuotas % de pensión mínima Tope de cotización No hay; sí en pensión ¿Tope 10 sal.mín.?
Cont. b) Soluciones paramétricas Actual Propuesta Pensión anticipada A (para trabajo estable y muy formalizado) Más cuotas; igual pensión que a los 65 años Se mantiene aunque se diferencian requisitos entre hombres y mujeres (6 meses menos) Pensión anticipada B (para trabajo más inestable) 300 cuotas; menos pensión con diferencias de 0.5% entre hombres y mujeres
Cont. b) Soluciones paramétricas Propuesta: implementación distingue entre tres grupos de población 55 años y más Régimen actual 45 a 54 años Transición 44 años y menos Nuevo régimen
Cont. b) Soluciones paramétricas • Entrarán en vigencia luego de aprobación de planes para eficiencia administrativa • Aumento de cuotas en 2010 requiere mostrar logros en cobertura e ingresos complementarios • ¿Cuánto solucionamos el problema actual? Primer problema en 2048 y segundo en 2054 • Problemas pueden aún posponerse más, con aumento de cobertura y mayor eficiencia administrativa • La “magia” está en que la propuesta sirva tanto para quienes están dentro del régimen como para que cada vez haya más gente adentro
En síntesis, lo negociado • Administración eficiente + cambios en pensiones = mayor sostenibilidad financiera con mayor solidaridad
Para las mujeres lo aprobado: A cambio de un aumento pequeño y gradual en el % de cotización: • Compromete a estrategias más decididas de aumento de cobertura • Da opciones más flexibles de retiro • Mejora progresividad socio económica y de género No toca redefinición de dependencia económica ni criterios para acceso a pensiones por viudez
Retos Inmediatos • Incidencia en la implementación de la reforma • Diseño de planes cobertura, recaudación e inversiones • Seguimiento a ejecución de planes • Velar por condicionamiento no paramétrico • Definición de topes de cotización / pensión • Valorar incidencia en cambios en Dirección Actuarial Mediatos • Valorar condiciones políticas para cambios en criterios de acceso y noción de dependencia económica