550 likes | 698 Views
ILPES / CEPAL Conferencia Seguridad y sistemas de justicia. Curso Internacional Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño 07 2009.
E N D
ILPES / CEPALConferenciaSeguridad y sistemas de justicia Curso Internacional Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño 07 2009
1. ¿Seguridad y sistema de justicia como política pública?2. Conceptos básicos3. Diseño y planificación de políticas públicas de seguridad y justicia4. Contexto de las políticas públicas de seguridad y justicia5. Políticas y programas de seguridad y justicia6. Indicadores de desempeño de seguridad y justicia Índice
Política pública • La acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad • ¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios? • Factor común de la política y de las decisiones de gobierno (y oposición)
Política pública • “Cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado“ (Lahera 2002). • “Una secuencia intencionada de acción seguida por un actor o un conjunto de actores a la hora de tratar con un asunto que los afecta y éstas serían desarrolladas por cuerpos gubernamentales o por los funcionarios“(Nelson 2001 ).
Lahera Eugenio(2001).Introducción a las políticas públicas. Etapas básicas de una política pública
Política pública • Déficit América Latina capacidad de implementar políticas en general • Proceso de transformar en resultados los objetivos asociados con una política pública; • Diferencia entre lo propuesto y lo logrado • Medir lo realizado • En América Latina existe una excesiva confianza en la efectividad casi automática de las señales macroeconómicas • Subestima debilidad de las instituciones, fallas de los mercados (imperfectos, segmentados o incompletos) y la importancia de las“externalidades”) (Lahera Euenio)
Conflicto social Existe cuando las partes se hallan en desacuerdo con respecto a la distribución de recursos materiales o simbólicos y actúan movidos por la incompatibilidad de metas o por profundas divergencias de intereses. Aunque el conflicto tiene la connotación de acontecimiento, es mejor concebirlo como un proceso, que tiene historia. Recoge la secuencia de respuestas o reacciones que mutuamente experimentan las partes. (Lederach 2000, Marc Howard 1995)
Conflicto social Los conflictos pueden ser explicados a través de la estructura de la sociedad. La forma de organización social configura acciones. Por otra parte y unida a la organización social, se encuentran las disposiciones sociales o culturales, que definen como los diferentes actores sociales (personas), interpretan el mundo. Estas son adquiridas, compartidas, durante el proceso de socialización de los individuos. En este ámbito las explicaciones sobre el conflicto social se sitúan en cadenas históricas de procesos de socializaciones.
Violencia- delitos • Violencia • “Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” • Delitos • Omisión o falta voluntaria, castigada por ley. Se debe tener presente que la información estadística con la cual se cuenta proviene de denuncias realizadas por las personas o de encuestas de victimización. • Todo delito incorpora algún tipo de agresión, no obstante legalmente se distinga los delitos violentos de los que no lo son.
Seguridad y Estado Mantenimiento del orden público en el interior y la seguridad externa. La seguridad pública es una tarea del Estado y consiste en el logro, mantención y acrecentamiento de condiciones sociales de orden, paz y tranquilidad que permitan a las personas (sin tropiezos y sin miedos) desarrollar sus proyectos individuales, con pleno respeto de sus derechos e intereses legítimos. Patricio Zapata PNSC, Chile, 2005
Seguridad Ciudadana Alude a dos conceptos interrelacionados: seguridad y ciudadanía. Seguridad, situación personal de encontrarse a salvo, con defensas contra el azar, como una condición fundamental para el desarrollo individual y social. Comprendida, en cada país, por el Estado de Derecho. Ciudadanía, sujetos portadores de derechos y responsabilidades y cuentan en la sociedad con espacios, mecanismos, posibilidades y garantías para ejercerlos. Así entendida, la seguridad ciudadana es un concepto del sistema democrático.
Seguridad Ciudadana • Dimensión restringida Relacionada a las violencias, delitos y temor • No temer a una agresión violenta. Sentir que se respeta la integridad física, poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser víctima de una acción de violencia o delito, circular tranquilamente por las calles, confiar en los demás miembros de la comunidad, entre otros. • Dimensión amplia Vínculo con seguridad humana • Trasciende la mera supervivencia física. Representa la relación entre individuo y sociedad. Es una creación cultural que hoy día implica una forma igualitaria (no jerárquica) de sociabilidad, de trato civilizado. Representa el fundamento para que cada persona pueda desplegar su ser subjetivo en interacción con los demás. (Informe mundial de desarrollo humano 1994).”
Diseño y planificación de políticas públicas de seguridad y justicia 3
Política pública Una política pública tiene a lo menos 4 etapas: • Origen de la idea (ámbito político) • Diseño político y técnico (teoría de cambio y estrategia) • Gestión (ejecución y monitoreo), • Evaluación (proceso, producto, resultado e impacto)
Política pública • Toda política pública tiene un momento político (exógeno al Programa) que es la razón por la que se crea el Programa. • Entorno de política pública en que se inserta el impacto (fin) • Impacto en la población debido al programa (propósito) • Son necesidades sociales, económicas, políticas, etc. Detectadas previamente al diseño del Programa. Constituyen una demanda social. En la mayor parte de los países de LAC la seguridad aparece entre las tres principales demandas de la sociedad • Estas indican ¿por qué el Programa es socialmente necesario? • La política pública parte de valores, plantea objetivos políticos claros y define temas técnicos
Homicidios por cada 100.000 habitantes LAS CIFRAS DE LA VIOLENCIA Nuestra región tiene un índice de asesinatos 2 veces superior a la media mundial: 22 % por cada 100.000 habitantes, contra un promedio global de 10,7%
Porcentaje de victimización según delitosSudamérica 1996-1999 Fuente: Naciones Unidas 2000
Contexto de las políticas públicas de seguridad y justicia 4
Contexto La ciudad es un escenario donde se expresan las contradicciones y tensiones de la sociedad. El encuentro entre los gobiernos central, regional/provincial y local es una arena de conflicto, debido a las asimetrías en la disponibilidad de recursos políticos, técnicos (humanos) y económicos, así como en los diferentes intereses en juego. • Sincronía del proceso: tiempos técnicos, políticos y de la comunidad (realismo paralizante) • Ejecutivo, región, provincia, gobierno local • Ministerio de Hacienda u organismo que financia; organismo contralor • Partidos políticos, organizaciones gremiales, sociales, funcionales • Parlamento • Comunidad, el vecino
Contexto • Distribución del poder y la autoridad Representación y responsabilidades en el territorio: políticas y sectorial (técnica) Recursos financieros y técnicos Liderazgo y coaliciones • Capacidades Analítica, reflexiva crítica Científicas: calidad de información y de trabajo con la información Profesionales: mucho universalismo poca especialidad • Escalas de los planes o programas Universalidad Focalización Integralidad Especificidad
Contexto 5. Cambios de valores: a) De la libertad a la seguridad b) De lo público a lo privado c) De políticas sociales a políticas de seguridad d) De lo estable y permanente a lo inmediato y pasajero e) Del victimario a la víctima
Contexto • No compartir el diagnóstico / diseño (línea base – evaluación) • Salir en la foto inicial y luego no precisar responsabilidades al interior de los sectores. • Plan: corchete; sólo comprometer lo que ya se tiene en los tiempos ya planificados por el sector. Bajar las exigencias para cumplir. • Uso de pilotos sin posterior definición de responsabilidades (¿quién lo hace programa?) • Monitoreo: reportar tarde o a destiempo de acuerdo sus propios registros de monitoreo. • Evaluación: diluir la responsabilidad; usar la coalición como excusa del déficit de logro de la meta.
Política pública • Diagnóstico compartido • Horizonte (imagen futura) • Objetivos • Criterios orientadores (respeto derechos, focalización, eficiencia) • Desafíos programáticos (en prevención, control, institucionalidad, información, etc.)
Programas Reducir los delitos con justicia, en el largo plazo y de manera sostenida en el tiempo, requiere alterar la estructura de oportunidades que presenta la sociedad. 1. Sin embargo, en el corto plazo, mejorando la gestión del sistema se pueden disminuir las violencias, delitos y temor; 2. Un buen control del delito es condición necesaria para el desarrollo de políticas preventivas de largo término; 3. Es posible y es un deber tener éxitos tempranos en materia de prevención
Programas Vemos una situación puntual peo nos enfrentamos a un proceso, que tiene historia y es relacional (da cuenta de lo social) Se deben provocar transformaciones del conflicto (cambios) en lo (Lederach): • Personal; 2. Relacional; • Estructural; • Cultural
Programa • La gerencia del Programa genera categorías endógenas: componentes y actividades. • Los componentes son lo que el Programa produce. • Las actividades corresponden a los medios de producción de los componentes
Teoría de cambio Del modelo de teoría de cambio se deriva el marco para la comprensión y ponderación: • Los factores, variables, relacionadas a las violencias, delitos y temor asociado a ambos. • Las soluciones de políticas, programas y proyectos públicos y privados para prevenir las violencias, los delitos, disminuir el temor asociado a éste. Se debe definir el problema específico de la comunidad y su diagnóstico.
Victimización Conductas no ciudadanas Riesgo Nefligencia / abandono Deserción escolar Desempleo Ingesta conflictiva de alcohol y drogas Creencias normativas uso de la fuerza Tenencia de armas Desconfianza / distancia de las instituciones del Estado Político-institucionales Económicos Socio - culturales - económicos SEGURIDAD: FACTORES PRINCIPALES
EFECTOS DE LA VICTIMIZACIÓN Costos incrementados (privados – públicos) Productividad Problemas de inclusión social Deserción laboral Discapacidad Mortalidad Autodefensa Miedo Victimización
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN Martínez Rodrigo (2004), División de Desarrollo Social, CEPAL - PMA
Programa • Definir los objetivos (narrar) del Programa. • Contenido del Programa (conceptos, acciones y método) • Procedimientos mediante los cuales se alcanzarán los objetivos (estrategia). • Cómo se monitorea. • Cómo se evalúa
Estrategia • Se deriva de la mejor información disponible en un momento dado. • Se trata de un conjunto de decisiones coherentes orientadas a crear y mantener un buen plan (de seguridad). • En las buenas estrategias el impacto de la totalidad debe ser mayor que el de las partes.
Estrategia • ¿Cuál es la cadena del problema? • ¿Qué amenazas y oportunidades externa enfrenta? (contexto) • ¿Quién ofrece qué? (agentes, agencias) ¿Soluciones? • ¿De los que ofrecen quién lo hace mejor? • ¿Qué ofrece uno? • ¿Desde donde parte y hasta cuando puede prolongar los beneficios? (apoyo político y ciudadano) • ¿Con qué recursos y capacidades cuenta? • ¿Qué compromisos irreversibles e indivisibles adquiere hoy? • ¿Con qué flexibilidad enfrentará la incertidumbre?
Ruta crítica • Define los tiempos mínimos necesarios para la ejecución y operación • El cronograma o Carta Gantt es una representación gráfica de la información sobre los tiempos que demanda cada actividad y proceso durante la ejecución y operación. • Identificar la secuencia de actividades permite: • Diferenciar las actividades críticas de las de apoyo; • Impedir el retraso de las actividades críticas y con ello evitar la prolongación del tiempo total del proyecto; • Observar la flexibilidad temporal de las actividades de apoyo y con ello manejar posibilidades de reprogramación.
Ruta crítica • Para elaborar la Carta Gantt y la Ruta Crítica se requiere conocer: • Las relaciones entre los procesos (mapa de proceso) • Las relaciones entre las actividades de cada proceso (flujograma) • La duración de cada actividad (matriz de programación)
Sector público Agregación de mediciones Objetivos Gubernamentales O B J E T I V O S I N D I C A D O R E S Secretarías Secretarías Secretarías Secretarías Entidades Entidades Programa Programa Operacionalización de objetivos www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/
Ámbitos de actuación del Estado Desarrollo institucional I N D I C A D O R E S O B J E T I V O S Desarrollo información y tecnología Prevención Causas y factores de riesgo sociales y situacionales que preceden Control Procesos desencadenados con posterioridad a la ocurrencia
Ámbitos de medición PROCESOO • Actividades: • Actividades vinculadas a la producción de bienes y servicios. Corresponden a las necesarias para generar los componentes del programa: • Procedimientos de compra • Licitaciones • Procesos tecnológicos • Administración financiera • Etc.
Ámbito de medición PROCESOO • Actividades: • Porcentaje del presupuesto ejercido en x periodo. • Porcentaje de compras de insumos efectuadas dentro del año. • Porcentaje de construcción de m2. de cárceles. • Porcentaje de municipios vulnerados catastrados en x periodo. • Porcentaje de avance de iluminación pública en el período. • Porcentaje de profesionales capacitados sobre el universo. • Porcentaje de de espacios públicos rehabilitados.
Ámbito de medición PRODUCTOO Componentes: Bienes y/o servicios públicos producidos o entregados por el programa para cumplir con su propósito. Está dirigido al beneficiario final, o en algunos casos, intermedio. Primer efecto de un servicio o acción pública www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/
Ámbito de medición PRODUCTOO • Componentes: • Sistema unificado de estadísticas delictuales en el país creado • Sistema de información criminal en el país creado • Una unidad especializada en prevención del crimen a escala local creada. • Xxx niños y jóvenes en situación de riesgo de barrios vulnerables de la ciudad de Santiago apoyados tempranamente. • Estrategias de persecución penal focalizada en tipos de delitos, lugares o hechores reiterados desarrolladas en el centro de la ciudad de Santiago. • Nuevo sistema procesal penal perfeccionado. • Sistema de justicia penal adolescente creado e instalado en tres años. • Sistema de penas no privativas de libertad perfeccionado
Ámbito de medición RESULTADOO Propósito(resultado intermedio): Es el resultado directo a lograr en la población objetivo dado el uso de los componentes. Expresa siempre cambios en el comportamiento, estado, actitud o certificación de los beneficiarios, una vez que han recibido los bienes y/o servicios Es la aportación específica a la solución del problema. Cada programa tiene un solo Propósito
Ámbito de medición RESULTADOO • Propósito(resultado intermedio): • Porcentaje de disminución del consumo problemático de alcohol y drogas en jóvenes, el último año, en el país • Porcentaje jóvenes en el Programa que se han reinsertado en el sistema educacional. • Tasa anual de aumento de denuncias de delitos focalizados por el programa. • Porcentaje de delitos resueltos durante el último año en el país. • Porcentaje de reincidencia, en los primeros seis meses, de ex reclusos que han pasado por el Programa de (re) inserción social.
Ámbito de medición FINO Fin (resultados finales o impacto): Contribución del programa a la solución de un problema de desarrollo o al logro de los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin Complejidad de medir Impacto o Resultado Final: un programa público contribuye a alcanzar un fin (resultado final) y se complementa con la acción de otros programas. www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/
Ámbito de medición FINO • Resultados finales (impacto): • ¿Cómo identificar el Impacto de nuestro programa? • El impacto no se produce inmediatamente y medirlo requiere de un análisis más profundo, de la definición de un conjunto de indicadores y otros instrumentos complementarios como las evaluaciones de impacto. • Tasa de disminución de las violencias, delitos y temor, en el país, en los últimos cinco años. • Disminución de la tendencia al alza de las violencias, delitos y temor, en el país, en el año. www.coneval.gob.mx http://www.eclac.org/ilpes/