1.99k likes | 2.3k Views
Escuela de Verano de Cepal Agosto 2013. Distribución del ingreso. Verónica Amarante Cepal. Contenido del módulo. Teorías de justicia social y otros enfoques para analizar bienestar Determinantes de la distribución del ingreso y vínculo con el crecimiento económico
E N D
Escuela de Verano de Cepal Agosto 2013 Distribución del ingreso Verónica Amarante Cepal
Contenido del módulo • Teorías de justicia social y otrosenfoquesparaanalizarbienestar • Determinantes de la distribución del ingreso y vínculo con el crecimientoeconómico • Medición de desigualdad e informacióndisponible • Desigualdad en América Latina
Introducción • Relevancia de los problemasdistributivos: -desigualdadcomo un mal: argumentocontrovertido, depende de la teoría de justicia de valor subyacente, y de juicios de valor -consecuenciassobreotras variables sociales y económicas: porejemplo, vinculación con crecimiento, etc. -motivacióncientítica, paraentederdeterminantes, etc.
1. Teorías de la justicia social y otros enfoques • Desigualdad: espacio de encuentro entre la economía y la filosofía • La evaluación sobre una cierta distribución implica una teoría de justicia subyacente • Cada teoría implica una cierta idealización del sujeto, implica suponer cierto tipo de racionalidad que explica la acción y las motivaciones para actuar • Utilidad personal: utilitarismo • Libertarismo o liberalismo libertario • Bienes primarios: liberalismo igualitario (Rawls) • Capacidades: enfoque de las capacidades (Sen) • Igualdad de oportunidades (Romer)
Utilitarismo: • La idealización del sujeto subyacente es el egoísmo racional, sujetos auto-interesados, maximizadores de su utilidad personal, donde las preferencias individuales se encuentran dadas y operan como una especie de materia prima para la elección. • Si se le agrega la concepción del sujeto como vulnerable, se pasa al bienestarismo, donde hay espacio para las políticas de protección social a los grupos vulnerables • El fundamento filosófico básico y simple en que se basa su atractivo: “Una sociedad justa es una sociedad feliz”. Criterio subjetivo. • La utilidad se asocia con lo que es valioso para el individuo, lo que le produce felicidad. • El utilitarismo es una teoría consecuencialista. La elección entre dos posibles cursos de acción se hará por sus consecuencias en el bienestar de cada miembro de la sociedad.
La suma de los niveles de bienestar individual determinará la elección siendo el preferible aquel que produzca el bienestar agregado más alto. • Para los utilitaristas el bienestar se asocia con la maximización de la utilidad social • La utilidad social resulta de la simple adición de las utilidades individuales, independientemente de la forma en como éstas se distribuyen entre los distintos miembros de la sociedad. • Los utilitaristas no pueden distinguir entre dos distribuciones que tengan la misma utilidad total, serán consideradas equivalentes sin importar las diferencias distributivas que impliquen.
La evaluación se realiza en base al bienestar individual • Una vez que la economía se sitúa en un óptimo de Pareto, no hay necesidad ni razón para modificaciones, se dejan de lado los juicios distributivos. • Cuando se protegen derechos fundamentales es por un argumento instrumental. La vida se reduce a la satisfacción de preferencias. Se prescinde del aspecto relacional.
Libertarismo (Nozick) (liberalismo libertario): • Idealización del sujeto: egoismo racional • La característica general más relevante del libertarismo asocia la justicia con el mercado, en base a una teoría de derechos. • Si todos tienen derechos a los bienes que actualmente poseen, entonces una distribución justa será la resultante de los libres intercambios entre las personas. • Por lo tanto, impuestos son injustos, ya que alteran lo obtenido en el libre intercambio. • Los únicos justificados son los que aseguran la operativa mercado, y los que financian al sistema judicial y el sistema policial.
Las libertades y derechos de las distintas personas cuentan de la misma manera. • Estado mínimo. Intervención del gobierno no es legítima para compensar a los menos favorecidos • Los derechos plenos de propiedad son incuestionables. Derecho de autoposesión. Derecho natural de los individuos a disfrutar de los frutos de su trabajo y de las utilidades que obtengan de otras transacciones económicas no prohibidas. • La adquisición inicial es legítima. Solamente el engaño o la fuerza habilita al principio de rectificación
Liberalismo igualitario • Idealización del sujetoqueprevalece: autonomía (racionalidad+razonabilidad) • Los sujetos incorporan la posibilidad de articular sus planes vitales con los de los otros. Pueden priorizar racionalmente sus fines y a su vez tomar parte en la cooperación social. • Teoría de la justicia de John Rawls (1971) • Arbitrariedad en la dotación natural. No merecimiento de condiciones que determinan las posiciones sociales. • Arreglos sociales justos: velo de la ignorancia
Primer principio: “cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos .” • Derechos más restrictivos que en el libertarismo (no se consideran los derechos de propiedad, refiere a libertades políticas y personales básicas). Sin embargo estos derechos tienen prioridad sobre otros aspectos sociales, como ser la satisfacción de necesidades elementales • Crítica: la autonomía puede estar severamente socavada por ejemplo por situaciones de pobreza extrema.
Segundo principio: “las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: en primer lugar, tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades; y, en segundo lugar, las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de diferencia).” • El primer principio (igualdad de derechos y libertades) tiene prioridad sobre el segundo, y la primera parte del segundo principio (justa igualdad de oportunidades) tiene prioridad sobre la segunda parte (el principio de la diferencia).
Se le exige al Estado avanzar para frenar las desigualdades, pero al hacerlo no puede violar los derechos básicos a la libertad de los ciudadanos individuales. • El principio del maximin valoriza cualquier política redistributiva que mejora la posición de los menos aventajados, sin importar si implica mayor desigualdad • Indiferencia frente a la eficiencia • Rechazo de la libertad económica como valor en sí mismo
Enfoque de las capacidades (Sen) • Idealización del sujeto: autodeterminación/agencia/autonomía personal • Los sujetos realizan sus elecciones en busca de lo que valoran, el bienestar personal es tan sólo uno de solo uno de los aspectos que pueden valorar. Expansión de la racionalidad, pero continúa centrada en el interés individual del agente, no hay un criterio normativo independiente más allá de los valores y creencias subjetivos • Enfoque desarrollado por Sen y luego expandido por múltiples autores (Nussbaum, Alkire, Stewart) • Fuerte relacionamiento con los planteos de Rawls • Sen parte de dos cuestionamientos fundamentales al enfoque neoclásico convencional: - pertinencia de la utilidad como criterio de evaluación del bienestar individual y base de las comparaciones interpersonales -la utilización del ingreso como métrica de la utilidad y como espacio evaluativo en sí mismo.
Cuestiona el ingreso como métrica del bienestar y el espacio evaluativo de los medios. • Sen critica los bienes primarios de Rawls, la igualdad de medios y la métrica del ingreso • La diversidad humana y las distintas situaciones de partida generan que las tasas de conversión del ingreso en logros sean variables entre individuos y comunidades • No se pueden comparar distribuciones de medios en poblaciones que tienen distribuciones diferentes de necesidades • Lo que interesa es el conjunto de opciones abiertos a los individuos, para que puedan funcionar en un cierto espacio y lugar • Ejemplo: en un marco utilitarista, tiempo libre de desocupado y de alguien que privilegia el consumo de ocio se valoran igual, no se consideran opciones
Implica cambiar el enfoque para considerar desigualdad y pobreza. Hay que intentar aproximarse a mediciones del conjunto de posibilidades disponibles para los individuos • El bienestar debe evaluarse a través de los logros alcanzados por las personas o funcionamientos, y las opciones o libertades con que la persona contó al realizar la elección o capacidades. Enfoque multidimensional • Variabilidad interpersonal es explicada por el concepto de capacidad. Las personas difieren en el desarrollo de sus capacidades para transformar los mismos medios en diferentes logros o funcionamientos.
La realización de una persona puede entenderse como el vector de sus funcionamientos (“estar bien alimentado”, “tener buena salud”, o “participar en la vida de la comunidad”) • Los funcionamientos son constitutivos del estado de una persona, y la evaluación del bienestar depende de la evaluación de estos elementos. • Dentro de estos funcionamientos básicos distingue los elementales, como nutrición y salud, y los más complejos, como la participación en la vida comunitaria y aparecer en público sin vergüenza.
La idea de capacidad representa las diversas combinaciones de funcionamientos que puede realizar una persona, de ahí que la capacidad de una persona refleja su libertad para llevar adelante un tipo de vida u otro. • Las posiciones individuales no deben ser evaluadas por los recursos que las personas poseen, sino por la libertad que tienen de elegir entre distintas formas de vida. • Esta libertad se encuentra representada por la capacidad de una persona para conseguir combinaciones alternativas de funcionamientos.
Sen define la agencia humana como “lo que la persona es libre de hacer y lograr en la búsqueda de las metas y valores que considere importantes. El aspecto de agencia de una persona no puede ser entendido sin considerar sus deseos, objetivos, lealtades, obligaciones y –en un sentido amplio- su concepción del bien” • En ciertas circunstancias, agencia y bienestar pueden contraponerse y un aumento de agencia puede significar una pérdida de bienestar. • La agencia refiere a la capacidad de las personas de proponerse fines y llevarlos adelante.
Nussbaum argumenta la importancia de definir una lista de capacidades universales combinadas • El enfoque de Sen ha sido cuestionado debido a su difícil operacionalización. • Críticas: pertinencia de las dimensiones elegidas, a la adecuación de las variables utilizadas para operativizarlas, formas de estandarización de cada una de las dimensiones, a los criterios de agregación. Indice de pobreza multidimensional (MPI, OPHI).
Igualdad de oportunidades (Romer) • Critica a la teoría de Rawls: el “velo de la ignorancia” vuelve nebulosa la distinción entre la responsabilidad del individuo y las circunstancias que enfrenta. • Algunos de los bienes que Rawls incluye como primarios (ingreso y riqueza) son resultado del esfuerzo en parte, y por lo tanto no deberían incluirse dentro de dimensiones a igualar. • Lo que hay que igualar son las oportunidades (levelingthefield). • El debate no debe girar en torno a la igualdad (recompensas iguales para todos) sino en torno a la equidad (posibilidades iguales para todos)
Libertad individual implica reconocer responsabilidad individual • Distinción entre circunstancias y esfuerzos. Las circunstancias son los factores de los que no se puede responsabilizar a los individuos. Las desigualdades que surgen de circunstancias son inaceptables (raza, origen socioeconómico, género, inteligencia) • La igualdad de oportunidades entre los ciudadanos se dará cuando sus resultados sean perfectamente predecibles por sus “esfuerzos”, independientemente de sus “circunstancias”.
Crítica: circunstancias y esfuerzos pueden no ser independientes, circunstancias pueden determinar el esfuerzo • Igualación inicial, pero que sucede a lo largo del ciclo de vida? • Esfuerzos por hacerlo operativo: Indice de Oportunidad Humana (Banco Mundial). Cobertura y distribución en las oportunidades básicas. • Estimación microeconométrica de la proporción de la desigualdad de resultados actual que puede ser atribuida a las circunstancias que están fuera del control de la persona. Refleja la proporción de desigualdad que puede relacionarse a la desigualdad de oportunidades.
Igualdadpara CEPAL: -másallá de la equidad -másallá del sujetoracional -importancia de aspectosrelacionales -importancia de aspectos de género,etnia, etc.
2. Determinantes de la distribución del ingreso y vínculo con el crecimientoeconómico • Tradición clásica, Smith, Ricardo y Marx. • Ricardo: problema principal de la Economía Política el estudio de “como el producto ....se divide entre las tres clases dominantes de la comunidad, es decir los propietarios de la tierra, los propietarios del capital y los trabajadores”. • Explicaciones parciales y dispersas. La distribución no ha logrado ocupar un lugar central en las teorizaciones económicas • Actual predominancia del enfoque micro
Diferencias en productividad (entre sectores, estratos y niveles educativos) Diferencias en los ingresos por trabajo entre sectores estratos productivos y niveles educativos Desigualdad del ingreso entre los hogares Heterogeneidadestructural Distribución de los activospatrimoniales y financieros (generadores de intereses, rentas y utilidades) Diferencias entre las remuneraciones al trabajo y al capital en el proceso productivo Alto peso de los sectores/empresas de baja productividad Alto peso de los trabajadores con bajos niveles de calificación Dinámica demográfica (conformación de los hogares, fecundidad, transformaciones familiares) Estado: leyes laborales, salarios mínimos Sociedad: negociación colectivaMercado: competencia Estado: Transferenciascontributivas y no contributivas Estado: Impuestosdirectos CEPAL: vinculación entre heterogeneidad estructural y desigualdad:
Desigualdad funcional • Enfoque clásico: participación de la tierra, el trabajo y el capital en el total de ingreso generado en la economía. Asociado a clases sociales. • Determinantes de la participación de factores: - tecnología de producción -factoresinstitucionales (sindicatos, negociación) - globalización (acceso a tecnología y movilidad del capital) - cambios en la composiciónsectorial del producto
Ultimas décadas: cambio al análisis de determinantes micro de la desigualdad • Posibles razones: -múltiples fuentes de ingreso para una persona, y alta desigualdad al interior de las fuentes (Atkinson) -disponibilidad de datos de las encuestas de hogares -razones ideológicas (lucha trabajo/capital) -teoría económica: elasticidad unitaria de sustitución entre el trabajo y el capital (Cobb-Douglas) implica constancia de las participaciones de factores, lo que fue considerado un hecho estilizado del crecimiento económico (Kaldor, 1961)
Pero la participación de los factores está intentando volver a la agenda de investigación: (Atkinson, 2009). -Ejemplos: Krueger (1999), Gollin (2002), Bernanke y Gurkaynak (2002), Bentolilay Saint Paul (2003), Jayadev (2007), Daudeyy García Peñalosa (2007), IMF (2007), ILO (2011), Neira (2012), Cepal(2012) • Dificultades para vincular desigualdad personal y factorial: super especialización de la economía y escasa vinculación entre sub disciplinas (Atkinson, 2009). • Fuentes de datos - System of National Accounts (SNA) - censos y encuestas a establecimientosindustriales (United Nations Industrial Development Organization, UNIDO, y Organization for Economic Cooperation and Development, OECD).
OIT (2011): tendencia de largo plazonegativa en la participaciónsalarial en los países de la OCDE, para 1980–2007. En 2008-2009 incremento de estaparticipación, debido al comportamientocontracíclico en el cortoplazo • Estacaídaestructurales en la mayoría de los casosdebidotanto a efectoshiftcomoshare. Pero el efectosharees mayor, por lo tantoes la caída en el peso de los salariosdentro de los sectores el principal determinante.
Variación de la participación de los salarios en el PIB y el índice de Gini. 2002-2009
La participaciónsalarial en el período 2003-2009 decreció en la mayoría de los países de la región • Las recientesbuenasnoticias en términos de distribución personal no estuvieronacompañadaspormejoras en la distribución factorial, al menosconsiderandosolamente la participación de salarios (ECLAC, 2012).
Principales limitaciones: • Bases de UNIDO y OECD, de censos y encuestas a establecimientos industriales, miden la actividad de firmas por encima de un cierto umbral. No se incluye el empleo independiente • Los datos de SCN no incluyen el ingreso laboral por trabajo independiente. Algunos países (no todos) separan el ingreso mixto, pero solamente una parte de este corresponde a ingreso laboral • Puede existir un sesgo importante para los países de AL si solamente se incluye el ingreso salarial
Ajustes: - agregartodo el ingresomixto en el ingresolaboral - asignaringreso a los trabajadoresindependientes, y agregarlo a los salariosparatener la participación del trabajo • Cómoasignaringresos a los trabajadoresindependientes: - igual al salariopromedio - utilizarmicrodatosparaseparar la parte del ingresomixtoquecorresponde a remuneración al trabajo y la quecorresponde a remuneración al capital
Desigualdad laboral. Algunos “hechos estilizados” • La distribución de las remuneraciones al trabajo presenta una asimetría positiva. Los percentiles superiores dan cuenta de una parte desproporcionada del total de las remuneraciones generadas en el mercado de trabajo. En otras palabras, la distancia de los ingresos medios de los percentiles bajos con respecto a la mediana es menor que la mantenida por la mediana con respecto a los percentiles superiores de la distribución. • La remuneración aumenta con el nivel educativo. Hay primas salariales por años de educación, y también por ciclos terminados • Edad y remuneraciones: los perfiles de las medias salariales en un momento del tiempo por edad presentan un comportamiento cóncavo y la dispersión al interior de las cohortes aumenta en el tiempo.
Género y remuneraciones: dada las mismas características personales, la remuneración de los hombres supera a la de las mujeres • Estructura económica y remuneraciones: Existen diferenciales salariales relevantes y persistentes en el tiempo entre sectores y entre ocupaciones, aún luego de controlar los resultados por las características personales de los ocupados. El ordenamiento de las ocupaciones y los sectores muestra un alto nivel de estabilidad entre países. • Tamaño de empresa y remuneraciones: controlando por características de los trabajadores, etc. , las remuneraciones son crecientes con el tamaño de la empresa • Existe una penalización de ingresos para los trabajadores que no contribuyen a la seguridad social, incluso entre los asalariados • Existen diferencias salariales según la raza del trabajador
II. Un panorama: las teorías de la distribución de las remuneraciones Oferta de trabajo: diferencias entre los individuos (salarios compensatorios, teoría del capital humano) Marcos institucionales (regulaciones, normas, acción colectiva de los agentes) Funcionamiento de los mercados de trabajo (información, discriminación) Distribución de las remuneraciones Demanda de trabajo: diferencias entre los puestos de trabajo (estructura productiva, acumulación de capital, salarios compensatorios, teoría del capital humano, salarios de eficiencia)
Causas de existencia de diferencias salariales: • Oferta: acumulación KH, habilidades • Demanda: salarios compensatorios, mercados duales • Funcionamiento del mercado: problemas de información, discriminación • Aumentos de la desigualdad: interacción oferta y demanda relativa • Factores institucionales
Oferta de trabajo: teoría del capital humano • Objetivo: Analizar los mecanismos a través de los cuales los individuos deciden adquirir formación que incremente la productividad de su esfuerzo laboral, en un contexto competitivo donde los salarios se ajustan a la productividad marginal del trabajo (educación como decisión de inversión) • El modelo básico: • Supuestos • Tasa de retorno a la inversión es un parámetro • Formación actividad de tiempo completo • No existe entrenamiento en el trabajo, lo que implica que la inversión bruta posterior al egreso del sistema de educación formal es nula • El único costo asociado a la actividad de formación es el costo de oportunidad de no estar trabajando • El flujo de ingresos es constante por período de tiempo una vez que la persona entra al mercado de trabajo • Se asume una depreciación cero de la inversión en educación durante el período de formación y de inversión neta cero durante la vida en el trabajo • Todos los individuos cuentan con n años de vida activa –repartidos entre años de educación y años de trabajo - independientemente del momento de ingreso al mercado de trabajo. • Existe libre acceso al crédito por lo que todos los individuos enfrentan la misma tasa de interés y pueden endeudarse para postergar su ingreso al mercado de trabajo.
Conclusión básica del modelo: el porcentaje de incremento en los ingresos debido a s años más de educación es estrictamente proporcional a la diferencia absoluta de tiempo adicional invertido en la misma, siendo el coeficiente de proporcionalidad la tasa de retorno a la inversión en educación (r). • La TCH justifica la inversión en educación y la existencia de perfiles salariales crecientes con la experiencia • No permite establecer que individuos y bajo que condiciones invierten en el incremento de su productividad • Por qué no todos los individuos eligen invertir lo mismo? Diferenciales de oportunidades y capacidades, acceso al crédito.
Oportunidades desiguales Acceso al crédito. La posibilidad de financiar la educación formal se encuentra fuertemente vinculada a las características del hogar en el que se desarrolla el individuo (mercados de capitales no competitivos, problemas de colaterales para inversión educativa; costo del crédito depende negativamente del stock patrimonial) b) Capacidades desiguales Existen características de índole personal que pueden determinar niveles de productividad – y de salarios – diversos. Pueden ser: físicas (fuerza, energía, destreza innata, etc.), intelectuales o cualquier tipo de cualidades personales relevantes para ciertas actividades. Es de esperar que dado el nivel educativo, los individuos más capaces reciban más ingresos que los menos capaces. Esto genera un mayor incentivo a invertir para las personas más capaces, dado que el retorno esperado es mayor, pero también podría desalentarlos a continuar acumulando capital humano, desde que el costo de oportunidad que enfrentan por no insertarse en el mercado de trabajo sería mayor. Evidencia: educación y capacidades son complementarias, lo que implicaría que los efectos de las capacidades innatas sobre los ingresos crecen con la educación. En otras palabras: el diferencial proveniente de la existencia de distintas capacidades aumenta con el nivel educativo.
La presencia de individuos con habilidades heterogéneas implica que los diferenciales de ingresos se explican tanto por diferencias en el stock de capital humano acumulado como por diferencias en la tasa retorno obtenida dado cierto nivel de inversión en capital humano. En este marco, hay lugar para que existan remuneraciones diferentes entre personas que registran niveles de escolaridad y experiencia laboral similares.
Demanda de trabajo: Salarios compensatorios • Los puestos de trabajo no se diferencian sólo por la formación o el entrenamiento requeridos. Otros factores determinan que algunos resulten más deseables que otros • Las diferencias salariales funcionan como mecanismos de compensación. • Las características de la demanda impactan en la desigualdad • Implicancias normativas: la desigualdad es deseable y necesaria.
Demanda de trabajo: Mercados duales • Distintos segmentos con lógicas diferenciadas en la determinación de las remuneraciones y en la fijación de las condiciones laborales. Los segmentos que componen el mercado de trabajo no corresponden a las diferentes calificaciones existentes. • Comportamiento maximizador de los empresarios los conduce a buscar estrategias reductoras de costos, que se traducen en nuevas formas contractuales que dan origen a empleos de mala calidad, que suelen asociarse con el concepto de empleos informales (Piore y Sabel, 1984). • Corriente estructuralista del pensamiento económico latinoamericano (Pinto 1965, 1970): co-existencia de un sector de alta productividad orientado a la exportación y un conjunto de actividades de baja productividad, operando fundamentalmente para el mercado doméstico. Diferencias en la incorporación de tecnologías. Concepto informalidad OIT.
Enfoque legalista: el sector informal se compone de micro-empresarios que eligen operar de manera informal para reducir los costos, tiempo y esfuerzos que supone el registro formal (De Soto, 1987). • Las causas de la informalidad se atribuyen a un marco legal que impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptable. Su origen deriva de la excesiva regulación en el mercado de trabajo, que impone rigideces en la contratación y en el nivel de remuneraciones, des-estimulando el crecimiento de la actividad • Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial. Diferencias entre trabajadores asalariados e independientes.