360 likes | 476 Views
Estructura competitiva de los sectores españoles de electricidad y gas natural Beatriz de Guindos Talavera Subdirectora de Industria y Energía Dirección de Investigación Club Español de la Energía - CODE 25 de junio de 2009. ÍNDICE.
E N D
Estructura competitiva de los sectores españoles de electricidad y gas natural Beatriz de Guindos Talavera Subdirectora de Industria y Energía Dirección de Investigación Club Español de la Energía - CODE 25 de junio de 2009
ÍNDICE 1. Introducción: herramientas y aplicación a los sectores de gas y electricidad 2. Control ex-ante 3. Control ex-post 4. Promoción de la competencia.
1. INTRODUCCIÓNHerramientas de la Política de Defensa de la Competencia Objetivo de la política de competencia Defender la competencia de las prácticas que reducen el bienestar del consumidor 3 herramientas Restaurar la competencia, remover efectos de prácticas pasadas PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EX POST Prevención de futuroscomportamientos anticompetitivos CONTROL DE CONCENTRACIONES EX ANTE Promover la competencia (estudios de mercado, relación con AAPP, relaciones internacionales) PROMOCIÓN
1. INTRODUCCIÓNAplicación al sector del gas y la electricidad • C 54/00 UNION FENOSA/HIDROCANTÁBRICO • C 60/00 ENDESA/ IBERDROLA C 80/03 IBERDROLA/GAS NATURAL C 94/05 GAS NATURAL/ENDESA C 98/08 GAS NATURAL/UNÓN FENOSA CONTROL EX ANTE • Notificaciones • Consultas previas • ACP OTRAS: distribución + suministro de gas (3) distribución + suministro de electricidad (2) generación de electricidad (4) ART. 1 • Acuerdo horizontal de reparto geográfico del mercado (1 expediente) • Acuerdo horizontal de fijación de precios (1 expediente) • Acuerdo vertical que cierra mercado a competidores (1 expediente) ART.2 • Abuso de posición de dominio en restricciones técnicas electricidad (5 expedientes) • Abuso de posición de dominio relacionados con la integración vertical en gas y electricidad (9 expedientes) CONTROL EX POST • Sancionadores • Terminaciones convencionales • Informes sobre proyectos normativos • Recomendación a las AAPP para una regulación de mercados más eficiente y favorecedora de la competencia • Guía para la elaboración de memorias de competencia de los proyectos normativos PROMOCIÓN 4
1. INTRODUCCIÓNAplicación al sector del gas y la electricidad • Sectores liberalizados a finales de los 90 (LSE 54/1997 y LSH 34/1998, modificadas por adaptación a las Directivas Europeas de gas y electricidad) • Coexisten actividades reguladas con actividades liberalizadas que deben funcionar en competencia Sectores sometidos a la LDC • Tras liberalizar persisten estructuras que facilitan comportamientos anticompetitivos • Altos niveles de concentración • Facilitan comportamientos coordinados (Art. 1) • Otorgan poder de mercado que posibilita abusos (Art. 2) • Integraciones Verticales • Cierre de mercados (Art. 2) • Conductas discriminatorias en precios, información, acceso a redes e infraestructuras (Art. 2) 5
1. INTRODUCCIÓNRelación regulación - competencia • Los problemas no siempre derivan de una inadecuada/inexistente regulación, sino que son conductas anticompetitivas. • Relación regulador sectorial-CNC (art. 17 LDC): • Poner en conocimiento indicios y evidencias • Informes preceptivos no vinculantes (en ambos sentidos) • Reunión anual de Presidentes (evaluación orientaciones generales, mecanismos de cooperación formal e informal) • Pero conductas de los agentes contrarias a la Ley 15/2007 Competencia CNC (STS de 17 de diciembre de 2008) “El regulador está habilitado para apreciar que una conducta tiene o puede tener efectos adversos a la competencia pero no le corresponde declarar finalmente una infracción de los tipos definidos por la LDC, que sólo corresponde a los órganos de Defensa de la Competencia” 6
ÍNDICE 1. Introducción 2. Control ex-ante 3. Control ex-post 4. Promoción de la competencia.
2. CONTROL EX ANTE • Control de concentraciones bajo Ley 15/2007 (LDC): • - Instrucción y análisis de operaciones notificadas. Notificación obligatoria si se cumplen umbrales (art. 8 y 9 LDC) • - Resolución: autorización con/sin compromisos, autorización con condiciones, prohibición. • Análisis sustantivo: posible obstaculización del mantenimiento de la competencia efectiva (SLC) • Principios: proporcionalidad, suficiencia, adecuación. • - Consulta previa y actuación preliminar (art. 55 LDC)
2. CONTROL EX ANTEConcentraciones en gas y electricidad PRINCIPALES CONCLUSIONES • Problemas ex ante cuando: • Adiciones horizontales significativas (efectos unilaterales/coordinados) • Desaparición maverick • Integración vertical y efectos conglomerado • Refuerzo de barreras a la entrada • Vínculos con competidores • ¿Autorizar? • Mínima intervención • Compromisos vs condiciones • Proporcionalidad, adecuación y suficiencia 13
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Resultados generales: • Gas natural: • GN+UF refuerza 1ª posición • Se refuerza integración vertical (escala mínima eficiente) • Se elimina UF competidor importante activo (independiente de GN y relevante por presencia en mercado conexo de electricidad) • Se crean vínculos estructurales con competidores • Electricidad • GN+UF refuerza 3ª posición, verticalmente integrado • Se elimina GN como competidor importante con gran potencial (por presencia en mercado conexo de gas) • Aumento posibilidades coordinación con END e IB • Se crean vínculos estructurales con competidores 14
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Resultados por mercados: 15
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Otros efectos no horizontales: • Efectos verticales: • Suministro gas natural a CCGT – Generación electricidad • Integración vertical distribución-suministro (gas/elect.) • Efectos de cartera suministro gas/electricidad • Acceso a perfiles de consumo • Reconocimiento de marca • Fidelización suministrador histórico • Capilaridad comercial • Creación y refuerzo de vínculos con competidores: Cepsa y ENI • Participaciones resultantes en OMEL y OCS 18
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Eficiencias: • De costes cuantificadas: escasas y referidas a costes fijos • De costes no cuantificadas: dudas mejora poder negociación aprovisionamiento • De demanda: dudas existencia • No incentivos a transmitir a consumidores 19
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Compromisos ofrecidos por GN (10/02/09): • Vender redes de distribución de gas por un total de 600.000 pds (equivalentes 9% nacional) • Vender cartera asociada de 600.000 clientes de gas y suministro optativo de gas en período transitorio • Vender 2.000MW de generación (ciclos combinados) y suministro de gas optativo en período transitorio • Medidas para mantener la autonomía de UFG • Vender participación en Enagás • Reducir vínculos con Cepsa 20
2. CONTROL EX ANTEGAS NATURAL/UNIÓN FENOSA • Consideraciones generales • Compromisos vs condiciones • Principios suficiencia, proporcionalidad y mínima intervención • Análisis global de la adecuación (efectos simultáneos) • Preferencia por remedios estructurales. • Viabilidad negocio desinvertido. • Objetivo en este caso: favorecer creación o consolidación de otros operadores independientes de GN. Importancia EME para aprovisionamiento estable. • Valoración compromisos: • Redes de distribución y clientes: supera adición y refuerza escala mínima eficiente. Fomenta suministro alternativo. Idoneidad tipo clientes. • Generación: compensa refuerzo horizontal, vertical aprovisionamiento-generación y estratégico (efectos coordinados). Idoneidad tipo centrales. • Mitiga efectos de vínculos estratégicos con Enagás y Cepsa • Garantiza UFG como competidor independiente en suministro gas a terceros en España 21
ÍNDICE 1. Introducción 2. Control ex-ante 3. Control ex-post 4. Promoción de la competencia.
3. CONTROL EX POST Conductas prohibidas por la Ley 15/2007 (LDC) y por el TCE: - Acuerdos, prácticas concertadas o conscientemente paralelas, decisiones y recomendaciones colectivas (art. 1 LDC // art. 81 TCE) - Abusos de posición de dominio (art. 2 LDC // art. 82 TCE) - Prácticas desleales (art. 3 LDC)
3. CONTROL EX POSTSancionadores en gas y electricidad PRINCIPALES CONCLUSIONES • Fundamentalmente sancionadores por art.2 (abuso) vs art.1 (acuerdo) • Problemas en gas y en electricidad derivados de la integración vertical de grupos empresariales: • Uso de activos esenciales para competir en mercados descendentes o relacionados (información estratégica, acceso a instalaciones) en beneficio propio o para expulsar a competidores • Problemas en electricidad derivados de restricciones técnicas: • 5 resoluciones sancionadoras desde LSE • Sanciones en torno a 60 millones de € • Resolución del Consejo de julio de 2008: investigar qué ha ocurrido desde 2004 hasta la actualidad 29
ÍNDICE 1. Introducción 2. Control ex-ante 3. Control ex-post 4. Promoción de la competencia.
4. PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Novedades LDC • La Ley 15/2007refuerza las tareas de promoción • La función depromociónde la competencia es distinta (aunquecomplementaria) de la deinvestigación • Desde creación CNC énfasis en la evaluación desde la óptica de la competencia de lasactuaciones reguladoras de la actividad económicallevadas a cabo por distintas instancias del sector público • Si bien algunas de estas actuaciones públicas tienen un carácter más bien horizontal, en su mayor parte se dirigen asectores concretos. • Sector energético especialmente activo en materia normativa
4. PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Evaluación de políticas públicas • La CNC ha definido unametodología sistemática de análisisdel impacto económico de las restricciones públicas a la competencia Paso 1. Identificación ¿Introduce restricciones? Paso 2. Justificación ¿Están justificadas? Paso 3. Alternativas ¿Es la mejor alternativa? SI SI SI NO NO NO Modificar proyecto Modificar proyecto 32
4. PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Evaluación de políticas públicas Eficiencia Relación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados → ejercicio reguladorconsigue sus objetivosimponiendo lasmínimas restricciones posibles a la actividad económica • Necesidad y proporcionalidad: identificación de objetivos y justificación de las restricciones impuestas • Mínima distorsión: justificación de los instrumentos empleados • Eficacia: consecución del objetivo propuesto • Transparencia • Predecibilidad Principios 33
4. PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Aplicación reciente en gas y electricidad 1.Observaciones a proyectos normativos • Informe de la CNC sobre Directiva de Servicios: Ley Paraguas, Ley Omnibus: se han modificado 56 leyes estatales sectoriales (en particular LSE y LSH) y seguirán las modificaciones de más de 150 regulaciones estatales, hasta un total cercano a 7.000 normas de índole estatal, autonómico y local. • Informes para MEH sobre nueva normativa: i.e. RD OFCSUM 2. Recomendaciones a las AAPP para una regulación eficiente y favorecedora de la competencia(2008) • Ejemplos de incumplimientos y recomendaciones: acceso al mercado de gas y electricidad de comercializadores independientes y acceso de distribuidores de gas natural a redes de terceros. 3. Guía para la memoria de competencia (2009)
ALGUNAS CONCLUSIONES • Proceso de liberalización acompañado de un intenso proceso de concentración empresarial pero también entrada de nuevos operadores • “Racionalidad” regulación-competencia en los mercados regulados: monopolios naturales, ATR, gestores/operadores sistema… • Aún persisten problemas en la estructura competitiva en gas y electricidad: • Integración vertical: cierre de mercado, discriminación • Concentración: efectos unilaterales y coordinados • LDC también evoluciona: • Análisis sustantivo concentraciones. Intervención ACM excepcional • Plazos • Flexibilidad procedimientos (ATC) • Refuerzo de la coordinación con reguladores sectoriales • Refuerzo labor de promoción