1 / 8

La guaria morada

La guaria morada. Luis Fernando Solórzano Porras Asesor de Estudios Sociales Departamento de Diseño, Producción y Gestión de Recursos Tecnológicos. La guaria morada Biólogo Alonso Quesada Museo Nacional de Costa Rica.

cwen
Download Presentation

La guaria morada

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La guaria morada Luis Fernando Solórzano Porras Asesor de Estudios Sociales Departamento de Diseño, Producción y Gestión de Recursos Tecnológicos

  2. La guaria morada Biólogo Alonso Quesada Museo Nacional de Costa Rica La Cattleya skinneri es la orquídea más cultivada en Costa Rica. El nombre le fue dado en Inglaterra, por el Botánico James Bateman para honrar a su descubridor, el señor George UreSkinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroamérica y del Sur de México a Europa. Sin embargo, fue en Guatemala el primer sitio donde Skinnerla descubrió. A pesar de estar distribuida en toda América Central y hasta Colombia y Venezuela inclusive, es en Guatemala y en Costa Rica donde más abunda, se le aprecia y cultiva mayormente. En Guatemala, se le conoce popularmente con el nombre de flor de “Candelaria” o “Flor de San Sebastián”; ya que el inicio de su floración coincide con esas dos festividades religiosas, y es utilizada como adorno para las iglesias y procesiones. La raíz gua no es europea, ni es asiática, ni africana, es un apellido de limpia extracción americana, que corre en la savia de la selva andina, en muchas lenguas autóctonas. La raíz guauitl significa árbol y quedó transformada en el radical Gua; y que está relacionada con las características de las orquídeas de crecer sobre árboles, o sea como epífitas.

  3. Floración La abundante floración se extiende entre febrero y marzo. Se le llama “morada” en referencia con el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las moras, pequeñas bayas de las plantas espinosas del género Rubus. Su floración en esta época, el color de sus flores y el aprecio que le tiene el pueblo, hace que la utilicen para el ornato de altares durante la cuaresma y para el “ Huerto ” y el Santo Sepulcro en la Semana Mayor. Existe gran variedad en la coloración de las flores, desde las moradas, hasta las albas, las albas oculatas (blancas con una mancha morada en la garganta del labio ) y las rosadas. Dentro de la forma oculata, existen plantas cuyas flores blancas se tornan de un tono rosado irregular con el tiempo, especialmente si se cultivan con mucha luz, cada escapo floral puede tener hasta 14 flores. Son polinizadas por abejas, las cuales son atraídas por su leve fragancia y su color morado. Las plantas rápidamente forman macollas robustas que son las favoritas de las exposiciones locales en los meses de febrero y marzo.

  4. Sobre la tapia entejada... Tradicionalmente, los abuelos cultivaban la “guaria morada” en los muros de los patios internos y los techos de muchas casas antiguas, en los jardines o en los solares de sus casas, pero era clásico verlas en la parte externa, en las tapias de adobe o bahareque, sobre tejas de barro, como bien dice la canción de Aníbal Reni y los Talolingas. Este tipo de cultivo era muy común en las ciudades tradicionales como: Cartago, Escazú, Santo Domingo o Barva, pero los movimientos telúricos, como el de 1910, y los ” renovadores “movimientos arquitectónicos, acabaron con esta agradable costumbre. También, era posible apreciarlas en los árboles de los parques o en los cañones de los ríos Virilla, Grande o Tárcoles”. La sobreexplotación con ánimo de lucro por parte de los “materos” inescrupulosos, hizo que desaparecieran de estos sitios. En su hábitat natural, sólo pueden verse, actualmente, en fincas privadas en: Acosta, Miramar, Miravalles o Nicoya. Además, algunos jardines de Palmares como la Cocaleca, o de Naranjo, por la cantidad de plantas que tienen, constituyen una especie de santuario conservacionista para la más apreciada guaria.

  5. Nuestra Flor nacional No es de sorprenderse, entonces, que la Guaria Morada fuera escogida como flor nacional, ya que, hasta los indios precolombinos y los primeros colonizadores las apreciaban, las mujeres de los indígenas gustaban adornarse la cabeza, con sus grandes flores moradas. Así, cuando en 1937 se realizó una votación para elegir una flor que tuviera la representación nacional, a nadie le extrañó que fuera la escogida. En esta votación participaron no sólo profesionales y horticultores, sino también estudiantes de Segunda Enseñanza y de nivel universitario. Por esta razón, bajo la presidencia de León Cortés Castro, fue decretada el 15 de junio de 1939 como flor nacional, posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo # 24 de noviembre de 1972, siendo presidente José Figueres Ferrer, se emitió un decreto, según el cual, “se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense”, por ser la época en que la guaria morada, está en el apogeo de su floración; además, encarga a la Asociación Costarricense de Orquideología a organizar y celebrar la actividad, lo que cumple al realizar la Exposición Nacional durante el mes de marzo.

  6. LA FLOR NACIONAL DE COSTA RICA La Guaria Morada es también la Flor Nacional de Costa Rica, porque es la mística flor de la fe, que se heredó de los mayores. Es la flor predilecta de la cuaresma, la flor heráldica de la semana santa. Por estas razones se debe cuidar bien las plantas que se posean en las casas, respetar las que crecen en jardines o en sitios naturales y evitar su comercio, evitar la pésima costumbre de cortar las flores junto con el tallo engrosado (Pseudobulbo), que las produce, para llevarlas a las iglesias o para adornar las casas u oficinas, esto va en detrimento de la planta y pone en peligro las próximas floraciones, ya que, no solo elimina la parte donde se acumulan los nutrientes sino también donde se producirán los nuevos “hijos”. Una planta cercenada de esa manera, si logra producirlos, tendrá brotes muy débiles, pues salen de pseudobulbos viejos y secos, que producirán pocas flores. Para evitar esta mala práctica, no debe comprarse las flores cortadas, pues no sólo es prohibido, sino que además destruye las plantas si quiere adornar los templos y sitios de trabajo. Utilice las plantas completas con sus flores, de esta manera se aseguran que el próximo año se tendrá una nueva y abundante floración. La Guaria Morada no sólo está íntimamente ligada a las tradiciones del país, sino que es uno de los símbolos nacionales. Por ello debe estimarse y protegerse, para que las futuras generaciones puedan también disfrutar de la espectacular belleza de sus flores.

  7. La Guaria Morada”, letra y música de Roberto Gutiérrez y Carlos López (Los Talolingas).

  8. Bibliografía García Castro Joaquín B. Manuscrito Cattleya skinneri, nuestra “guaria morada“. 2p. Flora De Panamá, 1946. Annals Of The Missouri Botanical Garden Vol. 33, Parte 3, Fasc. 3, p:312. Solera, Guillermo. Símbolos de la Patria. LIL.S.A. San José. 1968. Zelaya, Chester .Los Símbolos Nacionales de Costa Rica. EUNED. San José. 1989

More Related