1 / 72

Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros en el Sector Agricultura (Adaptación)

Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros en el Sector Agricultura (Adaptación). Perú. Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación. DE QUE ESTAMOS HABLANDO EN EL SECTOR AGRICULTURA (Adaptación ). Sumatoria valor presente de IF, FF, OM y S de

cybill
Download Presentation

Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros en el Sector Agricultura (Adaptación)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros en el Sector Agricultura (Adaptación) Perú Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación

  2. DE QUE ESTAMOS HABLANDO EN EL SECTOR AGRICULTURA (Adaptación) Sumatoria valor presente de IF, FF, OM y S de Escenario de mitigación y/o adaptación + escenario base (Costo de escenario de mitigación/adaptación). - Sumatoria valor presente de IF,FF, OM y de S Escenario de Base (Costo Escenario Base) . = Costo adicional acumulativo de mitigación/adaptación por entidad de inversión/fuente de financiamiento (valor presente flujo anual).

  3. Adaptacion en el Sector de Agricultura • El impacto del cambio climático en la agricultura/forestación se da a través de una variedad de mecanismos que afectan: • El crecimiento de cultivos, el desarrollo, el rendimiento, las necesidades de agua, y el valor nutritivo • Afecta la salud humana directamente, como a través del impacto sobre la disponibilidad de pastos, la capacidad de carga de animales y la productividad • Los cambios en la producción, mortalidad y composición de las especies forestales con efecto en la producción distribución y calidad de la madera.

  4. Adaptacion en el Sector de Agricultura • Los mecanismos del impacto del cambio climático: • Loscambios en las temperaturas y la precipitación • El aumento de la concentración atmosférica de CO2 • El cambio en la frecuencia de fenómenos extremos • La alteración de la maleza y enfermedades e insectos • El aumento del nivel del mar

  5. Adaptacion en el Sector de Agricultura • La vulnerabilidad de todo sistema agrícola particular dependedel carácter, envergadura y el ritmo de los cambios climáticos esperados, la sensibilidad de los sistemas agrícolas y socioeconómicos a los cambios, como también la capacidad de adaptación.La adaptación dependerá de la capacidad de gestión y el valor de los ajustes de la gestión de adaptación frente a su costos. • En el Perú la vulnerabilidad es condicionada por el bajo nivel tecnológico, de información, de financiamiento y seguros, el desconocimiento del proceso del cambio climático y la falta de variedades de semilla resistentes al cambio climático. La pobreza es la mayor vulnerabilidad al cambio climático.

  6. medidas de adaptacion del sector agricultura • Medidas a nivel campo: Cambio en el uso de la tierra y en las empresas, o sea cambio en los cultivos o especies de razas; mezclar empresas: pastizales por agrosilvicultura. Cambio en las variedades: en cultivos o razas que sean más tolerantes al cambio climático. Cambio en las prácticas de gestión en cultivos, pastizales o animales: cambio en los calendarios de plantación o cosechas de cultivos y los de remediación de los suelos y uso de fertilizantes. La restauración de los suelos: evitar la degradación de los suelos a través del grado de necesidad de aguas, regadíos y almacenamiento de aguas.

  7. medidas de adaptacion del sector agricultura Los cambios en la gestación de plagas y enfermedades: uso más extenso de la gestión integrada de plagas y elementos patógenos, acción veterinaria preventiva, mejorar el control de epidemias y posibilidades de cuarentena. La gestión preventiva de incendios: recuperar madera muerta y planificar el paisaje para reducir al mínimo los daños de los incendios y ajustar los sistemas de protección. • Medidas institucionales y de investigación, educación, asistencia e infraestructura: Programas de investigación y desarrollo: con financiamiento público y privado.

  8. medidas de adaptación del sector agricultura Programa de extensión y capacitación:asignar recursos públicos para informar y capacitar para la adaptación. Programa de pronóstico alerta temprano y gestión de desastre:esto incluirá pronostico, sistemas de alerta temprana y de gestión mejorados /ampliados. Asistencia para períodos de transición:el problema de la migración por los efectos climáticos debe contar con financiamiento, estudios de marketing, seguros, alimentación, refugio y asistencia en el empleo. Desarrollo de infraestructura: se requieren inversiones tanto públicas como privadas y financiamiento en el sector agricultura para obras de infraestructura para la adaptación al cambio climático.

  9. FI&F en el Sector Agricultura (Adaptación)

  10. Sector Agricultura : Flujos de InversiON Flujos de inversión (FI): • Tierras y preparación de la tierra • Almácigos • Maquinaria (agrícola , ordeñadoras y de tala, etc.) • Vientres y toros • Vehículos • Instalaciones para matanza de animales, producción de alimentos y enlatados. • Infraestructura de agua dulce. • Activos de capital para programas de investigación y educación (computadoras, etc.). • Equipos de asistencia (dispositivos hidrometeorológicos, equipos de alerta temprana de incendios, etc.).

  11. Agricultura: Flujos financieros Flujos financieros (FF) (gastos que no constituyen activos): • Programas de apoyo institucional. • Programas de Investigación y desarrollo. • Programas de educación, capacitación y asistencia.

  12. Sector Agricultura: Costos de operación y mantenimiento Costos de operación y mantenimiento (O&M) (de instalaciones y equipos en funcionamiento durante el período considerado): • Insumos (semillas, plantines, fertilizantes, insumos, servicios y productos sanitarios y fitosanitarios, etc.) • Uso de energía (electricidad y combustibles) • Mantenimiento y/o arriendo de edificios y equipos • Salarios • Seguros • Impuestos

  13. Paso 1: Establecer los parámetros clave de la evaluación

  14. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 1. Alcance del sector (actividades, áreas geográficas) 2. Tratamiento de superposiciones 3. Período de análisis (recomendado 2005-2030) 4. Definición de medidas de mitigación y adaptación en el sector agricultura, claves para costear 5. Enfoque analítico para definir escenarios futuros 6. Posibles dificultades en el análisis

  15. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 1. Alcance del sector: Definir subsectores: actividades/áreas geográficas a incluir

  16. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación . 1. Alcance del sector Análisis del sector Agricultura ( Adaptación) 1.Selección de sectores en cultivos de exportación no tradicionales (esparrago, mango, pimiento, paprika y marigold, entre otros), cultivos extensivos (papa, arroz, maíz amarillo duro, café y caña de azucar), cultivos con destino al mercado interno (Plátano, yuca, maíz choclo, cebolla, alfalfa y tomate, entre otros) cultivos de subsistencia (Trigo, cebada grano, olluco, haba grano seco, oca, entre otros). 2. Selección de sectores en base a los más sensibles al cambio climático (27 sobre 133 cultivos) 3. Selección por zonas de acuerdo al nivel de pobreza: zona de sierras (Huancavelica), zona selvática y zona costera.

  17. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación Alcance del sector 4. Combinación de niveles de pobreza/zonas /cultivos. 5. Enfoque de cadenas de valor de los cultivos. 6. Enfoque por cuencas. 7. Organización en base 4 ejes (enfoque transversal): el eje de fortalecimiento institucional; el eje de educación a todo nivel, el formal y el no escolarizado para adultos; el eje de medidas constructivas u obras de infraestructura; y el eje tecnología de producción.

  18. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 2. ¿Cómo tratar superposiciones entre el sector agricultura( adaptación), agua y pesca (adaptación)

  19. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 2. Superposiciones sectoriales Contaminación del agua Energía hidráulica PESCA AGUA Desborde de lagos glaciares Petróleogas ENERGÍA Electricidad AGRICULTURA SILVICULTURA REDD Competencia por el agua Diversificación de actividades familiares Gestión del agua

  20. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 2. Tratamiento de superposicionessectoriales Superposiciones sectoriales (ejemplo): • Manejo y planeamiento de los recursos hídricos de agua dulce y desborde de lagos glaciares. ¿Desde que sector se trata? • Desarrollos agroforestales y forestación y reforestación. ¿Cual es el grado de responsabilidad del sector agricultura? • Desarrollo de tramos de infraestructura vial, energética e hidráulica. ¿Cuál es la competencia del sector agricultura?

  21. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 3. Definir período de análisis

  22. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 3. Período de análisis Período sugerido, flujos y tasa de descuento : • 2005 año base • Horizonte: 2030 • Flujos en dólares constantes de 2005 • Tasa de interés real del 0% al 2% anual

  23. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 4. Definir medidas de mitigación o adaptación clave

  24. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 4. Medidas de Adaptación SECTOR AGRICULTURA (adaptación): medidas de corto, mediano y largo alcance en el tiempo, en forma sistémica. 1. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de variabilidad y cambio climático: Fortalecimiento institucional, estudios específicos de diagnósticos en cuencas, escenarios climáticos y de vulnerabilidad, diseño e implementación de sistemas de alerta temprana, sistemas de información a la sociedad civil, diversificación de cultivos y planificación agrícola teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático y variabilidad.

  25. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 4. Medidas de Adaptación SECTOR AGRICULTURA (adaptación) 2. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de disminución de la floración y fructificación por anomalías térmicas:Cambio de fechas de siembras, siembra de plantas tolerantes a altas temperaturasy manejo de la floración con tecnología. 3. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de aparición de plagas y enfermedades por anomalías térmicas y altas precipitaciones: Cambio en la fecha de siembra,siembra de plantas tolerantes a plagas y efermedades,labores culturales apropiadas y rotación de cultivos 4.

  26. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 4. Medidas de Adaptación SECTOR AGRICULTURA (adaptación) 4. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de derrumbes y deslizamientos por altas precipitaciones: afianzamiento de lagunas en las cuencas altas, reforzar el almacenamiento de agua en presas, práctica de siembra y cosecha de agua, reforzamiento de infraestructura productiva y de servicios y prácticas de conservación de suelos. 5. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de inundaciones y erosión ribereña por altas precipitaciones: Reforzamiento de muros de protección,mejoramiento, ampliación y mantenimiento de sistemas de drenaje, reubicar infraestructura en zonas de vulnerabilidad.

  27. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 4. Medidas de Adaptación SECTOR AGRICULTURA (adaptación) 6. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de pérdida de cosechas por heladas agrometeorológicas: Cambio en la fecha de siembra, siembra de variedades tolerantes a heladas (caso de la papa CIP). 7. Medidas genéricas de adaptación propuestas para los impactos de menor disponibilidad de agua para el riego de los cultivos por las sequías: Planificación de cultivos de acuerdo con disponibilidad de agua, uso racional del agua freática, siembra de variedades resistentes a sequías, manejo eficiente del agua para riego mediante buenas prácticas, implementación de sistemas riego a presión.

  28. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 5. Enfoque analítico para definir escenarios futuros

  29. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 5. Enfoque analítico para proyecciones Proyecciones “de contexto” (para enmarcar el análisis): • Crecimiento esperado de variables macro y sectoriales (PBI, población, demanda de alimentos, demanda de productos alimentos) • Impactos climáticos probables: ¿estudios nacionales disponibles? • Sugerencias: usar modelos analíticos sólo si son de aplicación habitual en el sector. • Alternativas: planes sectoriales, tendencias observadas, escenarios incluidos en Comunicaciones Nacionales

  30. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 5. Enfoque analítico para proyecciones Proyecciones de FI&FF: • Costeo de medidas de adaptación: planillas Excel

  31. 1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación 6. Posibles dificultades en el análisis

  32. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación 6. Posiblesdificultades en el análisis • Disponibilidad de datos • Acceso a la información • Capacidades técnicas

  33. 1. Establecer los parámetros clave de la evaluación ¿Qué debemos tener al final del paso 1? • Definición precisa del alcance de los sectores (incluyendo tratamiento de superposiciones). • Lista de medidas de adaptación clave para costear. • Método analítico seleccionado para estimar/proyectar tendencias del sector (modelo, proyección de escenario actual, plan de desarrollo existente, etc.)

  34. Paso 2: Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para los escenarios

  35. 2. Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para los escenarios • 2. Compilar datos de FI&F anuales • Los datos históricos: • Permiten comprender patrones de inversión pasados • Proporcionan base histórica para escenarios futuros • Compilar datos históricos (anuales) de FI&F y O&M para cada sector: • 3 años como mínimo • 10 años como máximo • Período sugerido: 1995-2005 (2006-2009 si hay datos)

  36. 2. Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para los escenarios • 2. Compilar datos de FI&F anuales El objetivo es poder responder 4 preguntas: 1. ¿Cuánto se ha venido invirtiendo en cada sector? 2. ¿En qué se ha venido invirtiendo? (tipos principales de inversión y gastos programáticos) 3. ¿Quién ha venido realizando y financiando estas inversiones y gastos? 4. ¿Cuál ha sido el perfil de estas inversiones y programas? (vida útil, costos operativos y duración de programas)

  37. Recolección de datos 2. Compilar datos históricos de FI & FF y otros datos que aporten a los escenarios • La información debe estar desagregada por: • Tipo de inversión o programa • Año • Entidad de inversión (empresas, gobiernos) • Fuente de financiamiento (fondos nacionales, IED, AOD) • Fuentes de información posibles: • Estudios previos sobre CC • Comunicaciones Nacionales • Programas Nac. de Acción para la Adaptación (NAPAs) • Estudios de vulnerabilidad • Datos sectoriales y proyecciones de Ministerios • Direcciones de Estadísticas - Centros de investigación • Asociaciones empresarias • Sistema de Cuentas Nacionales (SNA)

  38. Recolección de datos 2. Compilar datos históricos de FI & FF y otros datos que aporten a los escenarios Otra información útil: • Caracterización del sector (indicadores, tendencias pasadas y actuales). • Opciones de mitigación/adaptación (viabilidad técnica, aceptabilidad cultural, costos, viabilidad económica). • Nuevas tecnologías. • Recursos naturales disponibles para ayudar a las estrategias de adaptación. • Planes de respuesta frente a desastres. • Posibles efectos indirectos y conexiones con otros sectores (energía, recursos hídricos, turismo) • Políticas sectoriales y macroeconómicas (recientes y esperadas) que podrían afectar al sector.

  39. Recolección de datos 2. Compilar datos históricos de FI & FF y otros datos que aporten a los escenarios Ejemplo en el Sector Agricultura • Presupuesto de Ministerio de Agricultura, diagnóstico 2007: gastos agro entre 1800 a 2000 millones de dólares, sin incluir medidas de cambio climático. • 18 principales programas del sector público con incidencia en el ámbito rural: USD 460 millones anuales (sin contar inversiones municipales) • FAO: se destinaron USD 506 millones anuales para el ámbito rural en 1996-2001. • Programa de Cambio Climático (PROCLIM): costo de medidas de adaptación en cuenca de Río Piura: USD 37 millones. • Programa Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático PRAA: costo de medidas de adaptación: USD 7 millones (conservación de praderas naturales, riego por goteo)

  40. Recolección de datos os escenarios 2. Compilar datos históricos de FI & FF y otros datos que aporten a los escenarios Ejemplo Sector Agricultura • Ministerio de Economía y Finanzas, (MEF),Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura (MINAG),, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). • Autoridad Nacional de Aguas (ANA), Autoridad de Cuenca (AC), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) • Gobiernos Regionales y Locales • Dirección Regional Agraria • Diversos programas, vinculados a la adaptación al cambio climático, al desarrollo sostenible y de encauzamiento de ríos y protección estructuras de captación.

  41. Entidad Inversora Fuente de fondos FI&F históricos para todos los tipos de inversión (millones US$ de 2005) 2003 2004 2005 FI FF Total FI&F FI FF Total FI&F FI FF Total FI&F Hogares Nacional Total de Fondos de Hogares Empresas Nacionales Extranjeras Total de Fondos Corporativos Gobierno Nacional Extranjeros Ayuda externa Total Producto esperado Sector agricultura (adaptación) 2. Compilar datos históricos de FI & FF y otros datos que aporten a los escenarios

  42. Paso 3: Definir el escenario de base

  43. 3. Definir el Escenario de Línea de Base Proyectar el comportamiento probable del Sector Agricultura (adaptación) al año 2030 sin nuevas políticas relacionadas con el cambio climático.

  44. 3. Definir el escenario de base 3. Definir el escenario de base • 1. Contexto: • Describir tendencias socioeconómicas esperadas al 2030: • Crecimiento económico y poblacional, • Proyección de demanda agropecuaria / alimentos • Inversiones esperadas en los sectores • Cambios /avances tecnológicos esperados • Incluir planes actuales relacionados con el cambio climático.

  45. 3. Definir el escenario de base 2. Definir qué inversiones y programas se realizarían en cada sector “si este proyecto no existiera” • Listado de medidas que el Gobierno o las empresas planean implementar en el sector en cada año: ¿Continuidad de flujos históricos? 3. Definir el escenario de base 2010 Inversiones y programas que se prevén realizar en el sector 2030

  46. 3. Definir el escenario de base Se deben incluir información en base a: • Sector público: MEF, MINAM, MINAG, MTC, MIMDES • PROCLIN, PRAA, PACC, PDRS, PERPC • Sector privado : Empresas agroindustriales y ONGDs • Sector Financiero: Banco Central de Perú, banca nacional y extranjera • Gobiernos Locales y Regionales Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas, grupo de productores. • Institutos de investigación y universidades. 3. Definir el escenario de base

  47. Escenario de base – Producto esperado - Ejemplo 3. Definir el escenario de base

  48. Paso 4: Estimar los FI&F y O&M para el escenario de base

  49. 4. Estimar FI&F para el Escenario de Línea de Base • A partir de las medidas identificadas en el paso previo, imputar sus costos previstos (FI&F) en los años en que posiblemente se incurran (identificando entidad inversora y fuente de financiamiento) • Estimar los FI&F en valores corrientes y luego pasarlos a US$ constantes de 2005 (y descontarlos). • Proyectar primero los FI&F de los subsectores y luego agregar los FI&F para todo el sector ( si es posible).

  50. 4. Estimar los FI&F para escenario base 4. Producto esperado – Flujos anuales - Ejemplo

More Related