330 likes | 500 Views
Selección de medicamentos en los hospitales españoles. Estructura y función de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de los hospitales españoles Comparación con los datos disponibles a nivel internacional Mª Esther Durán García
E N D
Selección de medicamentos en los hospitales españoles Estructura y función de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de los hospitales españoles Comparación con los datos disponibles a nivel internacional Mª Esther Durán García Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón Investigadora del Grupo Génesis de la SEFH. XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria Sevilla, 6 de marzo de 2009
Funciones de la Comisión de Farmacia y Terapéutica • Seleccionar los medicamentos para ser utilizados en el hospital en base a criterios documentados de seguridad, eficacia y coste • Elaborar y actualizar una Guía Farmacoterapéutica que contenga los medicamentos aprobados para su uso en el hospital • Promover el uso adecuado de los medicamentos mediante: • Elaboración de normativas de prescripción y dispensación • Facilitar información farmacoterapéutica • Establecer sistemas de información y formación continuada • Apoyar y colaborar en la elaboración de protocolos de tratamiento y de estudios de los temas más controvertidos • Fomentar la realización de estudios • Establecer sistemas de evaluación y seguimiento de las normativas y de la calidad de la farmacoterapia en el hospital • Recoger y estudiar las reacciones adversas que se presentan con el uso de medicamentos • Informar y asesorar a la dirección del hospital en todos los aspectos que afecten la utilización de medicamentos
Estructura y Función de las Comisiones de Farmacia de los hospitales españoles (n=200) OBJETIVOS PROYECTO INVESTIGACIÓN GENESIS • Describir la estructura y perfil profesional de los miembros de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de los hospitales españoles • Describir el procedimiento de la evaluación y selección de medicamentos en los hospitales y otras funciones.
Estado de situación internacional • Diferencias en los sistemas sanitarios • Escasas publicaciones • Estudios con diferentes objetivos • Diferentes metodologías empleadas • Comparación difícil
Resultados estructura CFyT ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Organización CFT • Los miembros de la CFT son aprobados o nombrados por la dirección del hospital en en todos los casos en un 49% ,en la mayoría en un 13,5 %, en algunos casos un 7 % y nunca un 15%. • Se eligen en representación de especialidades o áreas médicas definidas en todos o en la mayoría de hospitales en un 67 %, en algunos casos un 11% y nunca un 7,5 %. • En un 41 % de los casos se eligen por un periodo de tiempo determinado. Un 7,5 % en algunos casos mientras que en el 32,5% no es así. • Proceso de selección. La selección de componentes de la CFT, se realiza por convocatoria pública en el 33 % de los hospitales, en algunos casos un 5 % y no se utiliza este procedimiento en el 41,5 %. ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009 Estudio Génesis Resultados preliminares 1-09-2008
Cargos de secretario y presidente de la CFT n=200 n=200 secretario presidente ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009 Estudio Génesis Resultados preliminares 1-09-2008
Existencia de otras comisiones que evalúan y seleccionan medicamentos % • A nivel internacional. Hospitales con subcomisiones (%) • Bélgica 2005: 10.2% • USA 2001: 95.2% CIPA • Holanda 1999: 61%. El 90% tiene guía separada para atb España ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Procedimientos de trabajo En España: • El 91 % de los hospitales disponen de un documento donde se define la misión, objetivos y funciones de la CFT. • Un 86 % dispone de un reglamento interno • Un 59,5 % de un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) A nivel internacional: • En Reino Unido (2005), un 90% disponían de PNT y 6% estaban elaborándolos. • En Holanda (1999), un 89% de las CFyT disponían de PNT. ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Funcionamiento • En España, en el 46 % de los hospitales, el médico solicitante asiste a la CFT en todos o en la mayoría de los casos. • En Canadá (2003), el médico solicitante asiste en el 91% de los casos. • En Holanda (1999), las reuniones están restringidas a los miembros de la CFyT en el 55%. ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Modelo de solicitud para incorporar un medicamento al hospital Los hospitales españoles tienen establecido un modelo formal de solicitud de inclusión de un medicamento en el hospital. El modelo GINF original o modificado es empleado por la mayoría de los hospitales n=200 ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Modelo de solicitud para incorporar un medicamento al hospital ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Modelo de informe de evaluación Los hospitales españoles tienen establecido un modelo de informe de evaluación que sigue el modelo Génesis en la mayoría de hospitales. • A nivel internacional: • Sólo Holanda (1999) cuantifica que utiliza un modelo de informe de evaluación, en un 8%; aunque el 100% refiere utilizar ensayos clínicos originales, guías de tratamiento nacionales y revisiones clínicas publicadas en la literatura científica ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Redacción del informe En los hospitales de más de 500 camas, es el farmacéutico del CIM el que con más frecuencia redacta el informe (en un 75,8%) En los hospitales de menos de 500 camas) es el jefe de servicio, el que con más frecuencia redacta el informe(40,6-52,5%) ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Redacción del informe • En España: Participación del facultativo que realiza la solicitud en la realización del informe. • En el 57 % no participa • En un 33 % es consultado por los autores del informe • En un 13,5 % revisa el informe • En un 5 % redacta o es coautor del informe ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Pacientes para los que la CFT evalúa la selección e inclusión de medicamentos % Datos globales Por tamaño hospital ESTUDIO GENESIS Avance de resultados 6-03-2009
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cuantitativos
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Desde el punto de vista tradicional: • El uso de los fármacos concierne a los prescriptores. Es percibido como su responsabilidad • Las actividades de la CFyT van dirigidos a ellos. • La industria es definida como un competidor de las CFyT • Desde el punto de vista del cuidado del paciente: • El uso de los fármacos concierne a los prescriptores y pacientes. • La misión de la CFyT sería mejorar el conocimiento de los pacientes acerca de su tratamiento. • Desde el punto de vista de la influencia externa: • Las CFyT toman el papel de expertos capaces de elegir la opción con mejor relación coste-efectividad. • Desde el punto de vista de la cooperación: • Los prescriptores, pacientes y gestores se convierten en grupos diana de la CFyT para aunar todos los intereses.
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los recursos de información más importantes: • Guías Clínicas de tratamiento respaldadas por las autoridades gubernamentales (4.36/5) • Resultados de la literatura científica revisada (4.33/5) • Los criterios considerados más importantes en la toma de decisiones: • Eficacia (4.83/5) • Relación coste-efectividad (4.26/5) • Los factores que afectan a la evaluación de los recursos de información más relevantes son: • Los años de experiencia de los miembros de la CFyT • El perfil profesional • La formación en economía de la salud • La mayoría de los miembros de la CFyT identificaron como dificultad trasladar los resultados de los estudios a la práctica clínica y ven un obstáculo a la hora de usar más evaluaciones farmacoeconómicas la poca extrapolación que pueden hacerse de algunos de estos estudios.
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los factores más importantes para la toma de decisiones son: • La seguridad del paciente • Asegurar la práctica de la medicina basada en la evidencia • Los costes • Asegurar el cumplimiento de la legislación • La mayoría de los encuestados estaba de acuerdo en la necesidad de un priorización de la implementación de las decisiones, pero no daban sugerencias de cómo hacerlo.
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los criterios usados de la bibliografía para seleccionar los fármacos y su relevancia son: • La perspectiva clínica 92% • La perspectiva del paciente 59% • La perspectiva económica 59% • En líneas generales se da más importancia a los estudios clínicos que a los económicos
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • La influencia de los datos económicos en la toma de decisiones es limitada. • Los factores más importantes a este nivel son: • El coste • Las unidades consumidas • Los factores considerados más importantes que los económicos son: • Eficacia • Seguridad • Relaciones de los miembros de las CFyT y la industria farmacéutica • Calidad de vida del paciente. • Las barreras para el uso de los datos económicos son: • La falta de tiempo que limita la búsqueda y análisis de la información • El desconocimiento sobre economía de la salud • La existencia de presupuestos cerrados.
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los factores que influyen en la toma de decisiones son: • Los resultados de los ensayos clínicos • El coste • El acceso previo al fármaco en el hospital • La actividad de la industria farmacéutica • Las decisiones de otras comisiones • La demanda de los pacientes • La presión de los clínicos • La personalidad del solicitante • Consideran importante que haya una relación dinámica entre la evidencia que proporciona la evidencia científica y los factores locales.
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los factores más importantes en la utilización de medicamentos son: • La seguridad • La efectividad • La inclusión en la guía • Las restricciones en la prescripción • Los médicos consideran más influyente a la hora de prescribir: • La disponibilidad de los fármacos • La experiencia del personal • Los farmacéuticos y otros miembros de la CFyT consideran más influyente: • Las recomendaciones de los farmacéuticos clínicos • Las guías de prescripción • Los costes
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Este estudio cuantifica la magnitud de los efectos estimados en la inclusión de algunos medicamentos en las HMOs mediante regresión logística. • Favorece la inclusión: • La importancia relativa de la satisfacción de los miembros del HMO • Las visitas de los representantes de la industria farmacéutica (por cada visita adicional se incrementa la probabilidad de inclusión del 60% al 77%) • Desfavorece la inclusión: • El tamaño de la CFyT (por cada 5 miembros adicionales se reduce la probabilidad de inclusión desde el 60% al 33%) • La importancia relativa del cumplimiento del presupuesto de farmacia • El estatus de la organización (lucro vs no lucro)
Factores que influyen en la toma de decisiones. Estudios cualitativos • Los datos farmacoeconómicos fueron usados: • Siempre o muy a menudo (86%) • Nunca o muy rara vez (6%) • Los datos farmacoeconómicos fueron considerados muy importantes en un 63% • Las fuentes principales para extraer datos farmacoeconómicos: • Datos propios (75%) • Literatura publicada (57%) • Estudios de la industria (13%) • Los factores más importantes para la toma de decisiones son: • Eficacia • Toxicidad • Efectos adversos
Conclusiones (I) • Se dispone por primera vez, de información válida y detallada de la estructura y de los procedimientos de selección empleados en los hospitales. • En los hospitales españoles hay una estructura para la evaluación y selección de medicamentos • La CFT es un órgano participativo y multidisciplinar. Es el principal foro para la evaluación y selección de medicamentos, sola o junto a otras comisiones • La farmacia hospitalaria juega un papel relevante en todo el proceso de evaluación y selección • Hay una metodología y unos procedimientos establecidos.
Conclusiones (II) • A nivel internacional: • La existencia de CFyT y guías farmacoterapéuticas es similar a España, así como el número de miembros y representación por áreas profesionales. • Los países que lo cuantifican, como USA o Canadá, se reúnen más veces que en España. • Se utiliza en menor medida que en España un modelo para solicitar la inclusión de nuevos fármacos y modelo para realizar el informe de evaluación. • La redacción del informe suele recaer en el farmacéutico del CIM o perteneciente a la CFyT. • Los principales factores que influyen en la toma de decisiones de la CFyT son los resultados de los ensayos clínicos o el coste del fármaco más que los de los estudios farmacoeconómicos como tal. • No pueden obviarse factores locales de organización en esta toma de decisiones.