390 likes | 629 Views
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Formación para toda la vida. Misión del Instituto. La MISIÓN del Tecnológico de Monterrey es: formar personas
E N D
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey Formación para toda la vida.
Misión del Instituto La MISIÓN del Tecnológico de Monterrey es: formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad, para mejorarla en lo social, en lo económico y en lo político, y que sean competitivas internacionalmente en su área de conocimiento. La Misión incluye hacer investigación y extensión relevantes para el desarrollo sostenible del país.
Modelo Educativo CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y VALORES HABILIDADES PROCESO DIDÁCTICO Y TECNOLOGÍA
Modelo de Operación del Campus Monterrey ENTRADA IMPULSOR PROCESO SALIDA Las necesidades de alumnos, padres y empresas clientes son determinadas por la organización… …y así, crear valor para clientes, el personal, los procesos, la sociedad y los consejeros . …y mediante el ejercicio de un liderazgo ejemplar y promoviendo una cultura de calidad… PROCESOS …contribuyendo a mejora la comunidad en lo social, lo político y lo económico… …se realiza la planeación estratégica y operativa… …de los procesos clave y de apoyo (que continuamente se mejoran)… VALOR CREADO IMPACTO EN LA SOCIEDAD CLIENTES LIDERAZGO PLANEACIÓN …con la participación del personal (que se desarrolla y capacita constantemente) … PERSONAL INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO ...sustentando el Modelo de Operación en el flujo oportuno de información y conocimiento
Política de Calidad del Campus Monterrey • Ofrecer servicios de calidad: • Alumnos • Padres de familia • Empresas • Organizaciones • Comunidad en general. • A través de: • Planificación orientada a la Misión • Mejora continua de los procesos • Acreditaciones institucionales • Desarrollo del personal • Innovación
Antecedentes 1950, 1967, 1977, 1987 y 1997: Acreditación del Instituto por parte de la Southern Association of Colleges and Schools (SACS) 1985: Establecimiento de la Misión, Estrategias y Visión del ITESM Campus Monterrey. 1986: Establecimiento del primer sistema de indicadores institucionales de calidad. 1991: Creación del Programa de Mejora Continua del Campus Monterrey. 1993: Capacitación a todos los directivos en temas de calidad. 1994: Diagnóstico organizacional con base al Modelo Nacional para la Calidad Total. 1996: Participación en el Premio Nuevo León a la Calidad y Premio Nacional de Calidad. 1997:Se reafirma el compromiso directivo con la mejora continua en el Instituto. Participación en el Premio Nacional de Calidad. 1998:Definición de la política de calidad del Campus Monterrey. Certificación de Centros de Investigación en la Norma ISO 9001. 2001, 2002 y 2003:Participación en el Premio Nacional de Calidad.
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey Sistemas por Criterio
Clientes • Bases de datos académicas. • Investigaciones de mercado. • Estudios de deserción. • Grupos de enfoque. • Estudios de egresados. • Estudios de empleadores. • Información y estadísticas académicas del Instituto. • Estrategia de regionalización. • Ferias educativas. • Relación con egresados. • Sistemas CRM. Conocimiento de Clientes • Relación con profesores, directores de carrera, directores de departamento y directores de división. • Sistema de actividades extra académicas. • Programas de inducción. • Programa de CAT. • Sistema de becas. • Programa “Fin de semana familiar”. • Consejo de padres de familia. • Programa “Familia Tec”. • Sistema de asesoría psicopedagógica. • Centro de atención y servicio a alumnos. • Programa Meditec • Sistema de asuntos disciplinarios Relación con Clientes • Encuesta de alumnos próximos a graduarse. • Encuesta de opinión de los alumnos sobre sus profesores, directivos y servicios ofrecidos. • Encuestas departamentales. • Encuestas de educación continua • Encuestas para servicios de consultoría. • Sistema Exprés@T. Medición del Valor
Liderazgo • Consejo del Tecnológico de Monterrey. • Comité Consultivo. • Sistema para definir la Misión y estrategias del Instituto. • Perfil y Encuesta de Directivos. • Programa de “Liderazgo Directivo”. • Programa “Comunícate con el Rector” y “Chat con el Rector”. • Juntas departamentales. • Programas de inducción. • Sistema de comunicación directa: comidas, desayunos y sesiones de trabajo con estudiantes, padres de familia, empleados, empresarios y egresados. • Mensajes de bienvenida. • Presiden las ceremonias de reconocimiento. • Código de Ética. Liderazgo mediante el ejemplo • Principios, Misión, Organización y Estatutos del Sistema Tecnológico de Monterrey. • Normas y políticas de trabajo. • Reglamentos académicos. • Sistema de percepción de valores. • Estudios de clima organizacional. • Sistema para medir la cultura organizacional. Cultura Organizacional
Planeación • Sistema para la planeación estratégica del Sistema Tecnológico de Monterrey. • Sistema para la planeación estratégica del Campus Monterrey. • Análisis estratégico del Campus Monterrey (FODA). • Sistema de acreditación del Campus. • Información referencial. • Visión del Campus. • Información de clientes y mercados. • Definición de nuevas estrategias, programas y proyectos. • Definición de programas, procesos y sistemas para comparación referencial. Planeación Estratégica • Ciclo Institucional de Planeación: (Planeación, seguimiento y evaluación). • Etapa de Planeación: • Sistema para la planeación del Campus. • Sistema de despliegue de la planeación. • Etapa de Evaluación: • Evaluación departamental. • Evaluación divisional. • Evaluación del Campus. • Etapa de Seguimiento: • Indicadores operativos. • Indicadores Institucionales de Calidad. • Reuniones semanales de seguimiento. Planeación Operativa
Información y Conocimiento • Sistema de Información para la Operación Diaria: Información académica, financiera, administrativa, departamental, mejora continua, e infraestructura y operación. • Sistema de Información para el Seguimiento a la Planeación. • Sistema para la protección y salvaguarda de la información. • Sistemas computacionales: • Sistema BANNER (Escolar, Becas, Recursos Humanos, Finanzas, Capacitación), Sistema Evalu@net, Sistema Exprés@T, Sistema para la Evaluación de directivos, Sistema MÁXIMO, Sistema COLABORO, Reporte Único de Actividades (RUA) y Sistema CESARIN. Información y Análisis • Sistema para el conocimiento académico. • Sistema para el conocimiento de investigación y extensión. • Sistema de documentación para la gestión de la calidad. • Sistema para la aprendizaje organizacional. • Plataformas Tecnológicas: Learning Space, Blackboard, Biblioteca Digital, Power Archiever 2000. • Eventos: Congreso de Mejora Continua, Congreso de Investigación y Extensión, Congreso Quality Happening, Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación. Conocimiento Organizacional
Desarrollo de Personal • Sistema de trabajo administrativo: comités y equipos de trabajo. • Sistema de trabajo académico: claustros, academias de carrera, academias de disciplina, senado académico. • Sistema de reclutamiento: 1) profesores y directivos; 2) personal administrativo y de apoyo. • Sistema para la evaluación de desempeño. • Sistema de reconocimiento: 12 tipos de reconocimientos. • Sistema de compensaciones: prestaciones legales e institucionales. Sistemas de Trabajo • Sistema de capacitación: 14 programas para el área académica y 11 para el área administrativa. • Sistema de certificación de profesores. • Plan de vida y carrera: “Carrera del profesor del Sistema Tecnológico de Monterrey”. • Programa de liderazgo directivo. Desarrollo de Competencias • Actividades sociales y deportivas. • Programas de seguridad: “Campus Seguro y Perímetro Cero” y “Comisión de seguridad e higiene”. • Sistema de Relaciones Laborales. • Programa de fomento a la salud: Programa MediTec, CAT y Bienestar Integral. • Rancho TEC. • Factores críticos del personal: “Estudios de clima organizacional”. Calidad de Vida
Procesos • Sistema para el diseño y actualización de planes de estudio para carreras profesionales y estudios de posgrado. • Sistema para el rediseño de la práctica docente. • Sistema para el diseño de propuestas de investigación. • Sistema para el diseño de convenios internacionales. • Sistema para el diseño de servicios de consultoría y educación continua. • Sistema para el diseño de servicios y actividades extra académicas. Diseño de Procesos, Productos y Servicios • Procesos clave del Instituto: • Enseñanza – Aprendizaje. • Investigación. • Extensión (consultoría y educación continua). • Internacionalización. • Formación extra académica. • Todos los procesos cuentan con sistemas e indicadores para asegurar su desempeño. • Son evaluados mediante el ciclo institucional de planeación. • Proceso Enseñanza – Aprendizaje: • Sistema de administración académica. • Sistema para el desarrollo académico. • Sistema para la coordinación de profesores. • Sistema para el apoyo académico de los alumnos. • Sistema de evaluación institucional (CENEVAL). • Sistema de evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje. • Senado académico. • Divisiones académicas. • Claustros y academias de profesores. • Sistema de acreditaciones y certificaciones. Procesos Clave
Procesos • Procesos de Apoyo: • Administración. • Finanzas. • Operación y Planta Física. • Informática. • Servicios complementarios. • Relación con egresados. • Todos los procesos cuentan con sistemas e indicadores para asegurar su desempeño. • Son evaluados mediante el ciclo institucional de planeación. • Se cuenta un sistema de evaluación del nivel de satisfacción administrado por los sistemas de información: Evalu@net y Exprés@T. PROCESOS DE APOYO • Proveedores de Alumnos: • Estrategia de regionalización. • Sistema de clasificación de escuelas proveedoras. • Selección de estudiantes a través de la Prueba de Aptitud Académica. • Programa de escuelas proveedoras. • Proveedores de Insumos y Servicios: • Sistema de selección y evaluación de proveedores. • Coordinado por la Dirección de Compras • Proveedores de Alimentos: • Sistema de Selección y evaluación de proveedores certificado en ISO 9001:2000. • Coordinado por la dirección de Servicios Alimentarios. PROVEEDORES
Impacto Social • Política ambiental. • Programa de separación de basura. • Programa de aprovechamiento de agua. • Programa de automatización de riego. • Programa de ahorro de energía. • Programa de reforestación. • Programa de transporte. • Evento “Día de la Tierra”. • Evento “Día del Reciclaje”. • Programa de liderazgo ambiental comunitario: “Amigos de la naturaleza”. • Programa de difusión del desarrollo sostenible: revista “calidad ambiental”, libros, artículos en periodico interno. • Programa de radio “Nuestro entorno”. • Campañas de concienciación. • Cursos académicos sobre desarrollo sostenible. • Programas de vinculación con la comunidad. • Centros de investigación en materia de desarrollo sostenible: Calidad ambiental, Energía Solar y Estudios de Energía. Protección de Ecosistemas • Servicio social comunitario. • Programa de ayuda a comunidades marginadas UNETEC. • Programas divisionales de apoyo a la comunidad. • Programas y proyectos estudiantiles con la comunidad. • Programa de relación con Instituciones de Asistencia Social. • Vinculación académica con la comunidad. • Diplomado para Instituciones de Asistencia Social. Desarrollo de la Comunidad
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey Resultados
Mejor Clientes Conocimiento de Clientes Evaluación de factores de decisión para seleccionar una universidad Meta Fuente: Estudio de Posicionamiento. Año 2002 Dirección de Servicios Escolares Escala: De 1 a 10, donde 10 es el mejor.
Lealtad de Clientes Clientes ¿Ya decidió a cuál universidad ingresar? Preparatorias del Tecnológico de Monterrey Preparatorias de la Universidad de Monterrey Fuente: Estudios de Mercado Integración Total S.A.
Clientes Participación de Mercado: Universidades privadas 28% 60% 12% Participación de mercado respecto a otras universidades privadas: ITESM19,000 UDEM9,007 UR3,798 Fuente: Informe anual de UDEM 2002
Mejor Mejor Factor crítico de clientes: Calidad y exigencia académica ¿Los profesores son exigentes? META: Menor a 2.5 en la evaluación de la encuesta ¿Los profesores enseñan bien? META: Menor a 2.5 en la evaluación de la encuesta Fuente: Encuesta de alumnos próximos a graduarse Dirección de Servicios Escolares.
Mejor Factor crítico de clientes: Oportunidades de estudio en el extranjero Número de alumnos que realizan intercambios en el extranjero Fuente: Dirección de Programas Internacionales
Factor crítico clientes: Facilidad para obtener una beca Mejor Mejor Presupuesto destinado a becas Número de alumnos becados
Mejor Mejor Número de Empleados capacitados Personal Capacitación y Desarrollo Número de Profesores capacitados
Opinión de los profesores sobre el Instituto Mejor Mejor Personal Satisfacción del Personal META: Menor a 2 en la evaluación institucional META: Menor a 2 en la evaluación institucional Opinión de los profesores sobre el Rector
Mejor Mejor Mejor Número de profesores certificados en el Programa de Rediseño de la Práctica Docente Personal Reconocimientos 45% de profesores certificados Número de profesores clasificados en su plan de carrera Número de premios de puntualidad otorgados al personal sindicalizado
Mejor Mejor Nivel aceptable de rotación Índice de riesgo máximo y mínimo de una organización de Clase 1 (bajo riesgo) del IMSS Rotación de Personal Personal Estabilidad laboral Índice de riesgos en el Instituto
Mejor Procesos Proceso de Enseñanza - Aprendizaje Porcentaje de cursos rediseñados Fuente: Dirección de Desarrollo Académico
Mejor Procesos Proceso de Investigación y Extensión Casos presentados por profesores en el Congreso de Investigación y Extensión Conferencias impartidas por profesores Tesis asesoradas por profesores Publicaciones de profesores
Mejor Procesos Proceso de Internacionalización Indicador Institucional de Internacionalización META Menor a 2 en la evaluación institucional Fuente: Efectividad Institucional
Mejor Mejor Procesos Proceso de Actividades Extra Académicas Número de alumnos en clases deportivas Número de alumnos en actividades culturales Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
Mejor Mejor Indicadores de Eco-eficiencia Sociedad Consumo de Energía por persona Consumo de Gas por persona Consumo de Agua por persona Kilogramos de Papel Reciclado
Indicadores Sociales Mejor Mejor Mejor Mejor Sociedad Proyectos de SSC Servicio Social Comunitario Instituciones de Asistencia Social atendidas con SSC Diplomado para Instituciones de Asistencia Social
Mejor “Accionistas” Indicador Financiero Institucional Salud Operacional de la Enseñanza META Menor a 2 en la evaluación institucional Fuente: Efectividad Institucional
Mejor Mejor Meta “Accionistas” Crecimiento del Alumnado Crecimiento Crecimiento en Infraestructura Fuente: Dirección de Servicios Escolares Fuente: Dirección de Construcción
¿Qué representa ganar el Premio Nacional de Calidad para el Tecnológico de Monterrey? “Es un compromiso muy importante. Un compromiso para brindar la mejor educación, el mejor servicio, la mejor atención. Queremos que el Campus Monterrey se distinga por su alta calidad académica, su infraestructura y por su servicio, de tal manera que la palabra calidad se respire y que nuestros clientes se lleven esa impresión de nosotros”. Dr. Alberto Bustani Adem Rector del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey
Beneficios obtenidos en este proceso • Visualizar a la Institución como un sistema. • Comprender la relación causal de los programas y operaciones cotidianas con los diversos sistemas del Instituto. • Diagnosticar los sistemas e identificar áreas sólidas y de oportunidad en la Institución. • Establecer programas y proyectos enfocados a satisfacer las prioridades del Campus y los grupos de interés. • Entender y manejar un lenguaje de calidad entre el personal. • Consolidar algunos de los sistemas y mejorar otros. • Implementar la cultura de seguimiento, medición, documentación y comparación referencial.
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey Formación para toda la Vida Gracias