240 likes | 515 Views
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE- RECTORADO DE PUERTO ORDAZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA. Basado en el Capítulo II de la Tesis Doctoral de José Fernández.
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE- RECTORADO DE PUERTO ORDAZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA Basado en el Capítulo II de la Tesis Doctoral de José Fernández MSC. LUIS CASTILLO CAMPOS LACASTILLOC.DOCTORANDO@UNEXPO.EDU.VE CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2013
CONTENIDO ANTECEDENTES TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO PLAN GUAYANA EJECUCIÓN
ANTECEDENTES • 1914. Auge del petróleo en Venezuela. • 1926. Se descubre mineral de hierro de gran pureza en cerro El Pao. • 1947. Se descubren otras reservas de mineral de hierro. • 1948. Se realizan primeros estudios sobre potencial hidroeléctrico del Caroní. • 1950. Se inicia la exportación del mineral de hierro de esta mina. • 1955. Nace la ciudad de Puerto Ordaz. • 1953. Se crea la Comisión de Estudios para electrificación del Caroní. • 1958. Se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I.
ANTECEDENTES • 1959. Gobierno de Rómulo Betancourt establece: • Política de sustitución de importaciones. • Estrategia de industrialización del país. • Aprovechamiento de la Energía y el Acero. • 1960. Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). • 1961. Entra en funcionamiento la Planta Hidroeléctrica Macagua I (350.000 kW).
TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO • Según Francois Perroux (1964), un Polo de Desarrollo es: • “Una unidad motriz o un conjunto formado por unidades de esta clase. Una unidad simple o compleja, una empresa una industria; una combinación de industria es motriz cuando ejerce sobre otras unidades con las que está en relación, efectos de impulsión”. (p.181).
TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO • Según Francois Perroux (1964). • Perroux, advierte que “un modelo de polo de crecimiento debe ir acompañado de un consenso político, un sistema educativo de calidad, y una cultura de trabajo e innovación”. • “La creación de un polo de desarrollo, entendida como una forma de planificación regional pretende la dinamización de territorios deprimidos económicamente, a partir de la actividad inducida sobre extensas áreas por estos polos”.
PLAN GUAYANA • La necesidad del Estado de contar con industrias básicas para la industrialización del país. • La capacidad de recursos de capital con que contaba el gobierno, producto de la renta petrolera. • La existencia en un reducido espacio geográfico de recursos minerales y potencial energía eléctrica suficientes para crear empresas de envergadura. • El hecho de estar este espacio geográfico prácticamente vacío de poblamiento humano o económico por lo que se hacía más fácil todo proceso de planificación, ejecución y control desde el gobierno. • La oportunidad para la inversión en Guayana suponía la creación de la alternativa no petrolera para el país.
PLAN GUAYANA • No se trató solamente de la aplicación de un modelo de crecimiento económico. • Plan de creación de ciudad. • Plan de desarrollo humano.
PLAN GUAYANA LA CVG • La CVG se crea como organismo del Estado con facultad para planificar y ejecutar el desarrollo industrial, económico, y social de la región Guayana. • La Corporación crearía las empresas que fueran necesarias para fomentar el desarrollo de la Zona en base a la riqueza mineral de hierro, bauxita, oro y electricidad.
PLAN GUAYANA LA CVG • Coordinar las actividades que en el campo económico y social ejerzan en la región los distintos organismos oficiales. • Contribuir a la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos. • Realizar, por decisión del Ejecutivo Nacional, cualquier otro cometido, el cual podrá referirse a operaciones fuera de la zona. • Estudiar los recursos de Guayana. • Estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Caroní. • Programar el desarrollo integral de la región. • Promover el desarrollo industrial de la región.
PLAN GUAYANA PROGRAMA ECONÓMICO • Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Bajo Caroní. • Desarrollo de la industria siderometalúrgica.
PLAN GUAYANA PROGRAMA ECONÓMICO • Producción de aluminio primario. • Desarrollo Agrícola. • Extracción de oro en las minas de El Callao.
PLAN GUAYANA DESARROLLO URBANO • La CVG recibió la orientación política de diseñar una ciudad sede de un complejo industrial que integrara los núcleos humanos de San Félix y Puerto Ordaz. • Se debía brindar a la población: empleos, educación, vivienda y servicios en general.
PLAN GUAYANA DESARROLLO URBANO • Las áreas urbanas se dividieron en Unidades de Desarrollo (UD), con (adicional a las viviendas) servicios de educación, salud, centros comunitarios, deportivos y recreacionales.
PLAN GUAYANA DESARROLLO HUMANO • Acompañar desarrollo industrial con desarrollo humano. • Formar ciudadanos identificados con la región, propiciar educación y desarrollar instituciones. • Para ello se planificó y ejecutó la construcción de escuelas y liceos. • Fortalecimiento del Consejo Municipal e instituciones culturales y deportivas.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA • Desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní. • Producción de acero, aluminio primario y plantación de pinos en las sabanas de Monagas y Anzoátegui. • Se han dado variaciones en las estrategias de desarrollo de la Región de Guayana, que han incidido en los resultados obtenidos.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1960 – 1974 • DESARROLLO INDUSTRIAL • EDELCA (1963) • Desarrollo del potencial hidroeléctrico del Caroní. • Represa Macagua I e inicio de la Represa Guri (Fase I). • Capacidad instalada (1974) de 945000 kW.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1960 – 1974 • SIDOR (1963) • Construcción y operación de un complejo siderúrgico. • Alcanzó producción de 1250000 Tm (1971).
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1960 – 1974 • DESARROLLO URBANO • Planificación y construcción de Ciudad Guayana. • 29 de junio de 1961 se constituye el Distrito Municipal Caroní (San Félix, El Roble, Barrio Dalla Costa, Castillito, Puerto Ordaz, Matanzas y Caruachi. El 2 de julio se funda Santo Tomé de Guayana (Ciudad Guayana) • ALCASA (1967) con capacidad de 10000 Tm. 50000 Tm (1973). • Cementos Guayana (1973) con producción de más de 100000 Tm. • Hotel Intercontinental Guayana (1970). • VENBOCEL (1973) con capacidad instalada de 55000 Tm. • DESARROLLO URBANO • Diseñó y ejecutó el primer puente sobre el Río Caroní. • Diseñó y ejecutó proyectos habitacionales para diferentes estratos sociales en Puerto Ordaz. • Se construyó la Avenida Guayana.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1960 – 1974 • DESARROLLO HUMANO • Creación de División de Desarrollo Humano (capacitación a la población). • Construcción de 33 edificaciones escolares – 1960-1974 – (31850 alumnos). • Creación del Centro Regional de Investigación, Programación y Servicios Educacionales (Programa de indicadores educativos, capacitación adultos. • DESARROLLO HUMANO • Red de bibliotecas escolares. • Construcción de centros educativos religiosos. • Centros comunales y programas de cursos y asesoría para asociaciones de vecinos y grupos culturales y deportivos.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1975 – 1979 • DESARROLLO INDUSTRIAL • Nacionalización de la Industria Petrolera y del Hierro. • Se conforma CVG Ferrominera del Orinoco en 1975 (Orinoco Mining y Iron Mining). • 1978. Culmina primera etapa de la Represa Guri. • En este período se invierte en modernización y ampliación de SIDOR. • DESARROLLO INDUSTRIAL • 1975. Se inicia construcción de VENALUM. 1978, producía 70000 Tm anuales. • ALCASA amplia su capacidad (120000 Tm/año).
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1975 – 1979 • DESARROLLO URBANO Y HUMANO • Rompimiento del equilibrio industrial, urbano y humano (a partir de 1975). • Crecimiento poblacional por demanda de mano de obra. Problemas por déficit de viviendas. • 1979. Construcción de viviendas, obras de vialidad, puentes, electrificación, salud y área educativa. • DESARROLLO URBANO Y HUMANO • Construcción de escuelas y liceos. • Contribución en la construcción del Instituto Universitario Politécnico.
EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA 1980 – 1990 • Paralización de la inversión entre 1979 y 1983 y deterioro de la calidad de vida en la ciudad. Para años posteriores de afianzamiento y culminación del Programa de Guayana. • Inversiones en explotación de nuevos cerros de mineral y mejora y extensión de líneas férreas. • En el período 1984 – 1993, se impulsan proyectos de infraestructura (vialidad, acueductos, electricidad, salud y educación). • El plan de vialidad culmina en 1994 con la conexión entre San Félix y Puerto Ordaz a través de cuatro puentes sobre el Caroní. • No se cumplió del plan original la meta de asentar las 2/3 partes de la población en Puerto Ordaz y 1/3 en San Félix. (1990: 70% de la población vivía en San Félix y 30% en Puerto Ordaz)