150 likes | 237 Views
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones propuestas considerando aspectos Legales e Institucionales en Guatemala y Honduras. Puerto Barrios Noviembre 2005. Intervención.
E N D
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones propuestas considerando aspectos Legales e Institucionales en Guatemala y Honduras Puerto Barrios Noviembre 2005
Intervención ¿Cree usted? … Factibilidad Plazo Problemas identificados por los participantes Propuesta en el grupo de trabajo por pregunta • Corto Plazo • Mediano Plazo • Largo Plazo
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 1. Enfoque de Cuenca • El enfoque de cuenca como unidad es apropiado para la planificación. • Debe considerarse la gestión de microcuencas y/o comités locales como unidades de gestión • Las microcuencas atraen mas interés y voluntad política local • Se requiere un objetivo integrador de cuenca y un sistema de gestión integrada
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 2. Importancia de la Cuenca • Es importante para las actividades que son directamente dependientes de la salud de la cuenca (ej. Pesca, turismo, agua potable, etc). • Ejemplo: Actividades río abajo en la Sierra de las Minas (Guatemala) donde hay actividades industriales y un sistema natural de bosque espinoso afectados por cultivos meloneros.
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 3. Impacto sobre la Cuenca • Hay impacto por las muchas actividades económicas y de subsistencia realizadas en la región y otros asociados a conductas heredadas
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 4 (A) Impacto de la Agricultura • Contaminación producida por pesticidas y fertilizantes sobre las cuencas • Presión sobre el sistema originado por cambio del sistema natural a plantaciones y/o monocultivos
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 4 (B) Impacto de la Deforestación • Aludes, erosión y pérdida e suelos fértiles, deslaves de terreno fértiles, sedimentación y pérdida de absorción natural de las aguas • Deforestación se produce, en algunos casos por falta de aplicación de las leyes y falta de oportunidades sociales.
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 4 (C) Impacto del Agua de Desecho • Problemas sanitarios y contaminación orgánica • Efecto sobre recursos y ecosistemas marino costero • Perdida de ambientes, áreas recreativas, y efectos económicos negativos
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 4 (D) Impacto del Cambio del Uso de la Tierra • Impacto por urbanización e industrialización de cuencas y zonas costeras. • Lo anterior inducido por presiones migratorias por incremento de industrialización y por cambio de sistemas naturales a agricultura • Este cambio produce aumento de desecho y contaminantes por aumento de demandas de servicios (ej. Agricultura, sistemas viales, etc.)
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 4 (E) Impacto del Turismo • Principal efecto en la región: Urbanización de las zonas costeras y aumento de desechos y contaminación • Aumento en la demanda de agua y servicios asociados • Efecto Positivo: Puede promover conservación de hábitat esenciales.
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 5. Administración central vs. local • Se requiere gestión de cuencas a nivel local (microcuencas) con coordinación nacional
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 6. Administración de cuencas transfronterizas • Si, se requiere administración conjunta
Intervención Factibilidad Plazo Pregunta 7. Capacidad de gobiernos locales • Actualmente los gobiernos locales no tienen capacidad de gestión de cuencas • Se reconoce que existen instrumentos de ordenación territorial a nivel local que pueden usarse como respaldo a la gestión nacional
Consenso con conclusiones de la reunión de Chetumal Pregunta 8. Rol de las ONGs y Comunidad • Las ONGs y representantes comunitarios deben ser participantes permanentes en los grupos de discusión, planificación y toma de decisiones • Las ONGs tienen capacidad de acceder a fondos nacionales e internacionales para la implementación de ciertos programas de interés nacional/local • Las ONGs tienen un más fácil acceso a las comunidades, por lo que sirven como vectores para la implementación y promoción de programas de interés nacional o respaldados por el gobierno. • Las ONGs tienen capacidad técnica y participación directa en programas de monitoreo y en difusión y educación publica • Las comunidades son y deben sentirse propietarios de las iniciativas de gestión y protección de cuencas • ONGs deben promover consultas públicas y sus acciones deben ser mas consistentes con políticas nacionales
Consenso con conclusiones de la reunión de Chetumal Pregunta 9. Rol del Sector Privado • El sector privado es un componente esencial de los grupos coordinadores o miembro de los consejos consultivos o planificadores. • Proveen financiamiento para muchos programas asociados a la gestión de cuencas. Por ejemplo en la participación de estudios y generación de información. • Se debe regular la adopción de tecnologías limpias o ambientalmente sustentables en actividades industriales. • Se requiere de una permanente actitud de transparencia y participación del sector privado en la gestión de cuencas. • El sector privado provee servicios a la sociedad y son responsables de sustentar la salubridad/sanidad de la población.