210 likes | 343 Views
Nuevo Sistema de Salud Evaluación y opinión de los Pediatras en la primera etapa. Reunión científica de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia.
E N D
Nuevo Sistema de SaludEvaluación y opinión de los Pediatras en la primera etapa Reunión científica de la Sociedad Uruguaya de Pediatría Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Es una organización médica de segundo grado, integrada por las instituciones gremiales y de asistencia médica del interior del país. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
MISION • Promover como gremio el pleno desarrollo de los médicos del interior del país en el ejercicio de su profesión de una forma digna y por una remuneración justa. • Asegurar a la población servicios de salud brindados por un sistema institucional de asistencia médica organizado y dirigido democráticamente por sus médicos, regido por principios éticos y criterios empresariales de eficiencia y excelencia. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
País interiorDatos demográficos Superficie: 175.000 Km299% Nº Habitantes:1:843.855 57 % 52Ciudades: 1:164.315 76Pueblos: 131.781 138Centros Poblados: 147.840 79Balnearios: 104.310 72Caseríos: 24.273 39Fraccionamientos: 57.091 Interior Rural: 214.255 Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
COBERTURA ASISTENCIAL • El Sistema FEMI, brinda asistencia médica integral a más de 600.000 afiliados a través de una red de servicios de salud integrada por 23 instituciones de asistencia médica colectiva distribuidas en el interior del país, una central de compras, y un centro de referencia tecnológica en Montevideo. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
EXPRESION GREMIAL • Reúne a 2.800 médicos que desarrollan su actividad profesional en nuestro interior. Los mismos se encuentran agrupados en 22 gremios que tiene su ámbito de acción en los 18 departamentos. • Casi 200 pediatras brindan asistencia en las instituciones del interior. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
“Las transformaciones necesarias forman parte de un difícil camino que hay que recorrer decididamente” Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Estrategias generales • Decisión política de implementación de la APS • Comisión de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención • Comisión Técnica de Infancia y Adolescencia • Análisis y planificación estratégica de la organización FEMI en el marco del SNIS Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Estrategia Implementación estrategia APS Fortalecimiento1º nivel de atención Programa Mujer y Género Programa Infancia Y Adolescencia ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN A través de la Atención Integral de la MUJER-NIÑO-ADOLESCENTE PROPUESTA: ESTRATEGIAS GENERALES ESTRATEGIAS LOCALES Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Propuestas marco • Elaboración de Programa de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia con base en el Programa Nacional Niñez y Adolescencia y algunos lineamientos de los Programas Prioritarios del MSP tales como Programa Mujer y Género, Lactancia Materna, etcétera • Desarrollo e implementación de herramientas informáticas • Fortalecimiento del sistema de procesamiento de datos implementado por FEMI para la gestión y evaluación de los indicadores de los procesos asistenciales y de los resultados (Ej: consolidación del SINADI y SIP) Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Estrategias locales Objetivo: Instrumentar los procesos de cambio. ACCIONES: • Determinar situación de las instituciones previo al nuevo sistema • Estimar el potencial ingreso de menores de 19 años • Análisis de la disponibilidad y perfil de RRHH, Materiales y Económicos • Descentralización asistencial para mejorar la accesibilidad • Atención extramuros para valorar el entorno social y ambiental del niño/a y actuar en consecuencia • Diseño y aplicación de Programas locales con énfasis en acciones de prevención, educación, captación, recaptación, referencia y contrarreferencia • Conformar equipos básicos de atención integral a la niñez articulados por pediatras • Coordinación multi e interdisciplinaria horizontal • Coordinación multi e interinstitucional • Monitoreo de indicadores diseñados para evaluar metas asistenciales Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Distribución de pediatras en el Uruguay • Nº de pediatras en Uruguay: 1.088 (8% de total de los médicos) • 280 pediatras (25%) trabajan en el “interior” • Población menor de 18 años: 657.000 (64%) en el “interior” • Proporción: 1 pediatra cada 2.415 menores de 18 años Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Debilidades en RRHH • Déficit de médicos pediatras • Escaso atractivo para la radicación efectiva de técnicos, sobre todo en zonas rurales • Dificultades para conformar equipos básicos de atención en zonas rurales Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Acciones propuestas • Coordinación con Escuela de postgrados para la formación integral y/o pasantías de postgrados de pediatría • Readecuación de plan de estudio de la Facultad de Medicina adecuados a la demandas del SNIS • Coordinación con MSP para rotación de residentes por el interior • Complementación de recursos humanos entre el MSP-FEMI • Incrementar actividades científicas de la SUP que permitan un mayor acceso a pediatras del interior (televideoconferencias, etc) Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Planta física DEBILIDADES OPORTUNIDADES Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Calidad Asistencial DEBILIDADES OPORTUNIDADES Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Coordinación interinstitucional Para la derivación y el intercambio de información entre instituciones a través de un CONVENIO DE COOPERACIÓN • Plan Nacional de Vacunación (CHLAEP) y Programas de Control Pediátrico FE.M.I. CHLAEP Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Desafíos con nuestros niños/as y adolescentes Acreditación de Servicios Regionalización Sanitaria Promoción de salud, prevención de enfermedades Cuidados y traslados oportunos y adecuados Según Riesgo Nivel asistencial necesario Complejidad creciente Recursos humanos y materiales adecuados Evaluación e investigación Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Compromiso de FEMI con la Niñez y Adolescencia en el SNIS Contribuir a lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de TODOS LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES según las normas del Programa Nacional de Salud de la Niñez, con un enfoque de SALUD INTEGRAL y de CALIDAD, con énfasis en: • Auto cuidado • Promoción de sus derechos • Participación ciudadana Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
¿Qué se espera obtener? • Mejorar los indicadores de salud de la población menor de 19 años • TODOS los niños/as deberán ser atendidos/as por el PEDIATRA, concebido como el “eje y conductor” indiscutido de la atención desde el nacimiento hasta la edad adulta, recuperando su lugar nuevamente como el “médico de cabecera del niño y adolescente” y como articulador con otras disciplinas Comisión Técnica Infancia y Adolescencia
Nuestros niños/as y adolescentes NO SON EL FUTURO, ellos SON EL PRESENTE Comisión Técnica Infancia y Adolescencia