200 likes | 348 Views
La carga de los mamelucos Goya. Marta Araujo Caviró 4º E.S.O. A. Óleo sobre lienzo pintado por Francisco de Goya en 1814. Fue pintada concluida la Guerra de la Independencia española.
E N D
La carga de los mamelucosGoya Marta Araujo Caviró 4º E.S.O. A
Óleo sobre lienzo pintado por Francisco de Goya en 1814. • Fue pintada concluida la Guerra de la Independencia española. • Representa uno de los acontecimientos que marca el inicio del levantamiento del pueblo madrileño contra los franceses: El Motín de Aranjuez. • Grupos de masas populares intentan impedir el traslado a Francia del hijo menor del rey de España Carlos IV.
La Guerra de la Independencia supone para Goya un aterrador dilema. • Filosofía ilustrada alineación con los afrancesados • Patriotismo y razón • El cuadro se pintó al finalizar la contienda en 1814. • Goya se dirige al Consejo de Regencia solicitando ayuda económica para pintar las hazañas del pueblo español (el 2 de Mayo y el 3 de Mayo), en su lucha contra Napoleón.
También se resaltan los puntos de contacto que tiene el cuadro con estampas populares que narraban el levantamiento madrileño contra los franceses . • En esta escena se representa la reaccion violenta del pueblo madrileño a un grupo de mamelucos.
El centro compositivo del cuadro lo marca el soldado mameluco muerto que cae del caballo. • El resto de la composición muestra a otra serie de figuras. • Lo más destacado del conjunto son las expresiones de los rostros. • La escena se desarrolla dentro de la ciudad.
Escena teñida de dinamismo y dramatismo • Exacerbación del movimiento. • Técnica basada en las pinceladas rápidas, sueltas, a base de manchones. • Colores: destaca la brillantez de los mismos y la utilización del llamativo rojo de la sangre.
Mas que resaltar el heroísmo, Goya se interesa por plasmar el dramatismo y el patetismo humano. • Goya muestra toda la carga de rabia y violencia que llevó a las clases populares a salir a la calle a pelear contra un ejército • Lo mezcla además con el elemento de “odio” hacia el musulmán, que enlazaba con la interpretación tradicional de la “Reconquista cristiana” de España.
30 de marzo de 1746 Zaragoza - 15 de abril de 1828 Burdeos (Francia) . • Descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón. • Pintor y grabador español . • Se considera como “El Padre de l Arte Moderno”.
Formado en un ambiente artístico rococó, evolucionó a un estilo personal . • Área Pintura, Grabado, Dibujo. • Movimiento: Barroco, Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo. • Obras destacadas: Los fusilamientos del tres de mayo, Saturno devorando a sus hijos, La maja desnuda.
El cuadro se encuentra expuesto en el museo del Padro. • Fueron restauradas y repintadas. • Esta rehabilitación permitió descubrir algunas particularidades como la firma de Goya en la carga.