190 likes | 605 Views
Lic. Alejandro Salazar Becerril. TRADICIONES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN. Agosto de 2011. La tradición semiótica: La comunicación como el proceso de compartir significado mediante los signos.
E N D
Lic. Alejandro Salazar Becerril TRADICIONES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN Agosto de 2011
La tradición semiótica:La comunicación como el proceso de compartir significado mediante los signos • Concibe a la comunicación como un proceso por el cual se conectan los mundos privados de cada individuo • Es utilizada para tratar los problemas de las divergencias y los malentendidos que podrían resolverse mediante un lenguaje común. • Los signos representan cosas más allá de ellas mismas • SIGNO. Cualquier cosa que representa a otra • LAS PALABRAS SON SIGNOS (cosas que representan a otra)… aunque un tipo especial: SÍMBOLOS • El signo representa al objeto o referente en la mente de un intérprete (Triángulo de significado de Odgen y Richards) Persona SIGNO SÍMBOLO Objeto real
La tradición semiótica:La comunicación como el proceso de compartir significado mediante los signos • El sentido de las palabras reside en el contexto… en la GENTE. • Los significados variarán de persona a persona, dependiendo de sus experiencia con el objeto real… esto implica una AMBIGÜEDAD (condición inevitable del lenguaje) • El centro de esta tradición es el SIGNO Y NO EL INDIVIDUO QUE SE COMUNICA PANCHO
La tradición fenomenológica:La comunicación como la experiencia del yo y de otros mediante el diálogo • Se concentra en la experiencia consciente de la persona (Fenómeno) • FENÓMENO: La aparición de un objeto, acontecimiento o condición en nuestra percepción • Las personas interpretan su experiencia de modo activo y llegan a entender el mundo por su experiencia personal, por lo tanto… • Sólo se puede entender lo que se experimenta • Pone énfasis en la percepción de la gente y en la interpretación de su propia experiencia subjetiva
La tradición fenomenológica:La comunicación como la experiencia del yo y de otros mediante el diálogo • Rogers y Buber, desde una perspectiva terapéutica, señalaban que era posible el establecimiento de un diálogo auténtico entre personas (R=[congruencia, consideración incondicional positiva y empatía]; B[Comprender cómo es ser el otro] • TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA FENOMENOLOGÍA: • El conocimiento es consciente • El significado de una cosa consiste en el potencial de esa cosa en la vida de uno • El lenguaje es el vehículo del significado • El proceso de interpretación es fundamental en esta tradición (Verstehen). Es un proceso activo de asignar significado a una experiencia (forma lo que es real para la persona)
La tradición cibernética:La comunicación como procesamiento de la información • Considera a la comunicación como la vinculación que conecta las partes separadas de cualquier sistema • Se basa en la concepción de sistemas complejos en los que muchos elementos interactivos ejercen una influencia entre sí • Los sistemas son componentes interactivos que, en conjunto, forman algo más que las suma de las partes
La tradición cibernética:La comunicación como procesamiento de la información • Los componentes de un sistema son interdependientes (input, output) • Los sistemas se caracterizan por la autorregulación y el autocontrol • Como todos los sistemas existen en entornos dinámicos, tienen que ser adaptables y capaces de cambiar
La tradición sociopsicológica:La comunicación como influencia interpersonal • Considera al individuo como un ser social • Entiende a la comunicación como un proceso de expresión, interacción e influencia. (El comportamiento de una persona, en el más amplio sentido de la palabra, afecta el de otras) • Su objetivo es hallar las relaciones de causa-efecto, para pronosticar cuándo un comportamiento de comunicación tendrá éxito (en su defecto, tener la posibilidad de persuadir o manipular)
La tradición sociopsicológica:La comunicación como influencia interpersonal • Carl Hovland y la Universidad de Yale (quién dice -fuente- qué -contenido del mensaje-, a quién -público- y con qué efecto) • Esta tradición se centra en el aspecto individual de la comunicación
La tradición sociopsicológica:La comunicación como influencia interpersonal
La tradición sociopsicológica:La comunicación como influencia interpersonal AMBIENTE
La tradición sociocultural:La comunicación como la creación y representación de la realidad social • Concibe a la comunicación como el proceso simbólico que produce y reproduce patrones socioculturales compartidos • Trata de la manera en que se elaboran nuestros significados, normas, roles y reglas • Al hablar, las personas producen y reproducen su cultura • Nuestra visión de la realidad se ve formada por el lenguaje que usamos a diarios y desde siempre
La tradición sociocultural:La comunicación como la creación y representación de la realidad social • Se centra en los patrones de interacción, puesto que en ella se forman los significados, los roles, las reglas y los valores culturales • La realidad se produce, mantiene, repara y transforma mediante el proceso comunicativo
La tradición crítica:La comunicación como un desafío reflexivo al discurso injusto • Proviene de los trabajos desarrollados por la Escuela de Frankfurt (Horkeimer, Adorno y Marcuse… señalaban que toda la historia anterior se caracterizaba por la distribución injusta del sufrimiento) • Su contenido versa acerca de: • El entendimiento de los sistemas del status quo, las estructuras del poder y las creencias o ideologías que dominan la sociedad ¿a qué intereses sirven las estructuras del poder? • El descubrimiento de las condiciones sociales opresivas y los convenios de poder para contribuir a la emancipación y surgimiento de una sociedad más libre en la cual el individuo se sienta realizado -entender la opresión-. • La posibilidad de fusionar teoría y acción (las teorías son normativas y actúan para cambiar las condiciones que afectan la sociedad)
La tradición crítica:La comunicación como un desafío reflexivo al discurso injusto • Esta tradición coloca en tela de juicio: • El control del lenguaje para perpetuar los desequilibrios del poder • El papel de los medios de comunicación de masas en el debilitamiento de la sensibilidad y la represión • La dependencia ciega en el método científico y la aceptación sin crítica de los resultados empíricos
La tradición retórica:La comunicación como oratoria diestra • Retórica: empleo humano del símbolo (la palabra, particularmente) • La retórica se centraba, originalmente, en la persuasión… era el arte de construir argumentos y hacer discursos • Ahora se interesa en abarcar todas las maneras en que los humanos emplean los símbolos para afectar a quienes están a su alrededor y para construir los mundos en que viven • Los cinco cánones de la retórica: invención –conceptualización-, disposición –organizar la información-, estilo –consideraciones implicadas en la presentación de los símbolos-, expresión –incorporación de los símbolos a alguna forma física- y memoria –memoria cultural- (elementos necesarios para preparar un discurso)
La tradición retórica:La comunicación como oratoria diestra • Características distintivas de la retórica • La convicción de que el lenguaje diferencia a los humanos del resto de los animales • La confianza en que el discurso público realizado en un foro democrático es un modo más efectivo para resolver problemas, que a través de la imposición o la fuerza • La presencia de un escenario donde un solo orador intenta convencer a muchos oyentes mediante el discurso persuasivo • La convicción de que la formación en la oratoria es la piedra angular en la educación de un líder • El énfasis en que la fuerza y la belleza del lenguaje puede conmover emocionalmente a la gente e incitarles a la acción • La creencia de que la persuasión pública y oral sólo era dominio de los hombres***