440 likes | 858 Views
El estudio de la mortalidad. Transición demográfica: paso de un régimen demográfico primitivo a uno moderno. Las etapas clásicas de la transición demográfica. Transición. Post-transición. Pre-transición. Tasas de natalidad y mortalidad. Tasa de natalidad. Crecimiento N atural.
E N D
Transición demográfica: paso de un régimen demográfico primitivo a uno moderno Las etapas clásicas de la transición demográfica Transición Post-transición Pre-transición Tasas de natalidad y mortalidad Tasa de natalidad Crecimiento Natural Tasa de mortalidad Tiempo
Transición demográfica • Transición urbana • Cambio cultural • Desarrollo económico (modelo europeo) • Revolución agraria • Revolución industrial • Revolución científica y tecnológica • Transición epidemiológica • Transición de la movilidad territorial
¿Por qué descendió la mortalidad a partir del siglo XVIII en Europa ? CAMBIOS SOCIO-ECONOMICOS • Progresos en los transportes terrestres, fluviales y marítimos. • Ampliación del comercio internacional • Ampliación de la base alimenticia • Revolución agraria • Mejoras en las condiciones de higiene personal • Mejoras en la vestimenta • Mejoras en las condiciones de las viviendas urbanas • Mejoras en las condiciones sanitarias urbanas • Incorporación de medidas de higiene alimenticia • Cambios en la exhumación de cadáveres
REVOLUCION EN LA MEDICINA Y FARMACOPEA (desde mediados del s. XIX) • Descubrimientos de Pasteur, Koch, Fleming… • Uso de antisépticos • Invención de vacunas y difusión de medidas de inmunización • Asepsia en partos e intervenciones quirúrgicas. • Progresos en tratamientos de personas enfermas (centros especializados de aislamiento) • Uso de sulfamidas y posteriormente de antibióticos. REVOLUCION QUIMICA Y TECNOLOGICA (s. XX) • Invención de insecticidas y pesticidas • Progresos en tratamientos terapéuticos e intervenciones quirúrgicas
Cambios en la mortalidad • Desaparecen las torres de mortalidad. • Primeramente se produce un descenso lento pero constante, luego se produce un descenso más pronunciado. • Primero desciende la mortalidad urbana y luego la rural. • Se producen cambios en el perfil epidemiológico. • Paralelamente al descenso de la mortalidad transcurre la transición epidemiológica.
Transición epidemiológica • En todas las sociedades los cambios en los perfiles epidemiológicos no siguen tendencias lineales sino que muestran marchas y contramarchas a velocidades variables. • Refleja las transformaciones ocurridas en materia de salud de la población, debidos a avances de la medicina, modificación de estilos de vida, mejoras de las condiciones de vida. • Pero también los cambios epidemiológicos se relacionan con el descenso de la fecundidad, el envejecimiento de la población y la mayor concentración urbana de la población.
Transición epidemiológica (Omram 1971) • Cambios en la composición de la mortalidad por edades (la disminución se produce en todas las edades pero principalmente en edades tempranas) • Cambios en la composición de la mortalidad por sexo. • Cambios en la morbilidad • Cambios en las causas de muerte Tasas de mortalidad y natalidad (valores por mil) Pre-transición 50 Transición 40 30 20 10 Post-tranción
Cambios en la mortalidad por sexos • Aumenta la esperanza de vida a favor de las mujeres. • La diferencia entre los sexos es de 2.5 a 3.5 años para una EV:50 años y superior a 6 años para una EV: de 70 años. • La tendencia futura en países con muy alta EV indicaría una estabilización de la brecha existente en la actualidad.
Cambios en la mortalidad por edades • A medida que transcurre la transición demográfica y la transición epidemiológica se observa un envejecimiento de la estructura por edades de las defunciones. • En situaciones de alta mortalidad, el patrón de la mortalidad por edades tiene forma de U. • A medida que la mortalidad desciende va adquiriendo la forma de J (debido especialmente a la reducción de la mortalidad en la infancia). • Cuando la transición demográfica está terminando el modelo asume la forma de Palo de jockey.
Diferenciaciones según sexos y edades en América Latina • Sobremortalidad masculina entre 15 y 44 años debido a causas externas: muertes por violencias y traumatismos (accidentes de tránsito-inmersión, homicidios, suicidios) y muertes provocadas por ACV. • Sobremortalidad femenina en edades fértiles en los países más pobres: sobremortalidad materna.
Adults Ages 15-49 with HIV 15.01% - 34.0% 5.01% - 15.0% 1.01% - 5.0% 0.51% - 1.0% 0.0% - 0.5% Not available Enfermedades emergentes (SIDA) y rebrotes de epidemias o enfermedades consideradas ya superadas (cólera, malaria, dengue, tuberculosis, hantavirus…) Map of HIV Prevalence Worldwide f 2005 Source: UNAIDS, 2006 Report on the Global AIDS Epidemic, 2006.
HIV Demographics, Africa Composition of the Population Living With HIV, 2007 Sub-Saharan Africa Rest of the world Source: UNAIDS, AIDS Epidemic Update, December 2007.
Increase in Children Orphaned By AIDS Sub-Saharan Africa Millions of children under age 18 Note: Estimate of children who lost at least one parent to an AIDS-related cause. Source: UNAIDS, UNICEF, and USAID, Children on the Brink 2004.
A nivel mundial existe una marcada Desigualdad ante la muerte Esperanza de vida al nacer, en años Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2002 Revision (escenario medio), 2003.
Mortalidad en América Latina • Mayor esperanza de vida comparativamente con otras regiones en vías de desarrollo • Desigualdad entre los países: • Uruguay y Argentina tenían las mayores esperanzas de vida en los ’50 y por lo tanto han registrado descensos menores en la mortalidad comparativamente a partir de entonces, dichos países superan la meta fijada por la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) de 1994. • México, Ecuador, Perú y países de Centroamérica aumentaron entre 25 y 30 años la expectativa de vida en medio siglo. • En numerosos países no se cumplió el objetivo de la CIPD: especialmente en Haití y Bolivia, en los que la diferencia negativa es de 10 años de esperanza de vida.
Tendencias de la mortalidad infantil, por región Número de muertes anuales de niños menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos Fuente: ORC Macro, Encuestas demográficas y de salud.
Mortalidad infantil en América Latina y El Caribe • La mortalidad infantil ha descendido en la segunda mitad del siglo XX en todos los países independientemente de su condición socio-económica. • Los mayores logros obedecen al desarrollo de la atención primaria de la salud, especialmente en lo relacionado con la vacunación, rehidratación oral ante diarreas por enfermedades infecciosas y parasitarias. • La mortalidad infantil continúa siendo un indicador del nivel de desarrollo social y económico y de las brechas en el acceso a la atención de la salud entre los países. CEPAL. Observatorio Demográfico 4.
Mortalidad infantil, América latina/Caribe Tasa según la edad de la madre al momento del nacimiento Muertes a la edad de 1 año por 1.000 nacidos vivos durante un período de 10 años Fuente: ORC Macro, Encuestas demográficas y de salud.
Mortalidad infantil, África subsahariana Tasa según la edad de la madre al momento del nacimiento Muertes a la edad de 1 año por 1.000 nacidos vivos durante un período de 10 años Fuente: ORC Macro, Encuestas demográficas y de salud.
Causas de la mortalidad infantil, África Muertes entre menores de 5 años, según la causa, 2000 * Las causas perinatales incluyen infecciones, lesiones al nacer, asfixia y problemas relacionados con los nacimientos prematuros. Fuente:Organización mundial de la salud del programa de Evidencia e Información para Políticas, 2001.
Estructura política, económica y social • Factores ecológicos:disponibilidad de recursos naturales, deficiencias alimentarias, existencia de vectores de enfermedades transmisibles, contaminación ambiental (agua, aire, suelo), condiciones de residencia urbano-rurales. • Factores del Sistema de salud:infraestructura sanitaria (centros asistenciales, ambulancias etc), tecnología médica, medicina preventiva, accesibilidad a los servicios públicos, distribución y costo de los servicios médico-sanitarios, acceso a obras sociales/planes mutuales. • Factores político-económicos:medidas de saneamiento ambiental (control de basurales, purificación y distribución de agua potable, sistemas de alcantarillado, etc.), estructura política y económica, formas de organización de la producción, patrones de distribución de los ingresos, beneficios sociales, condiciones laborales, nivel de desarrollo científico (medicina y farmacopea).
Condiciones de vida del hogar • Factores socio-económicos:ingresos, ocupación de los padres, nivel de instrucción (especialmente materno), tipo de alimentación, calidad de la vivienda (materiales de construcción, provisión de agua, tipo de retrete, hacinamiento, disponibilidad de energía), condiciones de higiene, posición social, acceso a seguridad social, vestimenta. • Factores culturales: creencias, valores, aspiraciones, actitud ante la vida-muerte, identidad étnica, hábitos alimenticios, costumbres, estilo de vida, condiciones de legitimidad. • Condicionantes intermedios: por medio de los cuales los condicionantes socio-económicos influyen en el proceso de salud-enfermedad del niño. Condiciones de la gestación y del parto: peso al nacer, período de gestación , orden de paridez, intervalo intergenésico, tipo de alumbramiento, atención y control médico pre-natal, atención médica en el parto, condiciones de salubridad del parto, dieta de la madre, factores congénitos, edad de la madre.
Criterios de reducibilidad (Dra Taucher) • Buen control del embarazo. • Atención médica en el parto • Diagnóstico y tratamiento precoz • Prevención • Mejoras en la alimentación de la madre y el niño • Disminución de la parición/mayor intervalo intergenésico. • Mejoras en las condiciones de saneamiento
Representatividad de las def. infantiles según criterios de reducibilidad. Argentina
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud • Combatir las enfermedades de la pobreza = enfermedades infecciosas. • El proceso histórico enseña que la mayor resistencia a las infecciones se han producido por las mejoras en la nutrición, la inmunización, la higiene personal, la higiene en la preparación de los alimentos, la provisión de servicios de asistencia sanitaria, la mayor educación materna, la voluntad política y social.
Mortalidad materna- Año 2005 Fuente: OMS. Informe Población mundial 2008 La mejora de la salud materna es uno de los objetivos prioritarios adoptados por la comunidad internacional en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en 2000. Este objetivo consiste en reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna (RMM) en tres cuartas partes. Sin embargo, entre 1990 y 2005 la RMM sólo disminuyó en un 5%. Para alcanzar el ODM 5 hay que acelerar los progresos.
Países con las más altas tasas: Angola, Burundi, Camerún, Chad, Guinea Bissau, Liberia, Malawi, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Somalia y Rwanda.
La mayoría de las muertes maternas son evitables, porque existen soluciones terapéuticas o profilácticas para sus principales causas. • Una hemorragia intensa no atendida en la fase de expulsión de la placenta puede matar, incluso a una mujer sana, en dos horas. Una inyección de oxitocina administrada inmediatamente después del parto es muy eficaz para reducir el riesgo de hemorragia. • La septicemia post-parto, puede reducirse mucho si se utilizan técnicas asépticas. • La Pre-eclampsia se puede vigilar y controlar mediante la administración de medicamentos durante el embarazo. Por ejemplo la administración de sulfato de magnesio puede reducir el riesgo de convulsiones (eclampsia) potencialmente mortales. • El parto obstruido, puede ser evitado (por distintos tipos de diagnósticos mecánicos o por imágenes) por personal cualificado y tomarse las medidas necesarias, entre ellas la cesárea.
Riesgo de morir por causas maternas o de perder al recién nacido* Porcentaje de riesgo * Muertes de bebés entre el nacimiento y los 28 días. Nota: Basado en las tasas más recientes disponibles. Fuente: Save the Children y Population Reference Bureau, Madres sanas y bebés sanos: la conexión vital(abril 2002); y UNFPA, Maternal Mortality in 2000: Estimates Developed by WHO, UNICEF and UNFPA (2003).
Mortalidad de niños menores de 5 años, 2000 Muertes por 1.000 nacidos vivos Nota: Las regiones son las mismas utilizadas por la Organización mundial de la salud (visite www.who.int/). Fuente: Organización mundial de la salud (www.who.int/child-adolescent-health/overview/child_health/mortality99-00.gif, accedido el 19 de junio, 2003).