1 / 31

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD DEL ADOLESCENTE

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD DEL ADOLESCENTE. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. ABOGACIA POR EL DERECHO A LA SALUD DEL ADOLESCENTE Raquel Hurtado MD. MPH. Junio, 2005.

deana
Download Presentation

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD DEL ADOLESCENTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD DEL ADOLESCENTE

  2. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ABOGACIA POR EL DERECHO A LA SALUD DEL ADOLESCENTE Raquel Hurtado MD. MPH. Junio, 2005

  3. “Es imperativo que la salud se deje de considerar como una bendicion esperada, y se conciba en cambio como un derecho humano por el que se ha de luchar.”Kofi Annan, Secretrario General de las Naciones Unidas.

  4. Derecho a la Salud no significa derecho a gozar de buena salud, ni tampoco que los gobiernos de países pobre tengan que establecer servicios de salud costosos para quienes no disponen de recursos.Significa que los gobiernos y autoridades publicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo mas breve posible.Mary Robinson, Alta Comisionada de las NU para los Derechos Humanos

  5. El derecho a la salud Factores Determinantes basicos Atención De Salud

  6. Derecho a la Participación Reducción de la vulnerabilidad a la mala salud mediante la Protección de los DDHH • Promoción o • Violación de • DDHH por Derecho a desarrollo • La Salud sanitario No Discriminación Violaciones de los DDHH que perjudican a la Salud Derecho a la Información Violencia contra las mujeres y niños Prácticas Tradicional Nocivas Tortura Esclavitud RELACION ENTRE LA SALUD Y LOS DERECHOS HUMANOS Derecho a la Intimidad

  7. Componentes Esenciales del Derecho a la Salud: • DISPONIBILIDAD:establecimientos, bienes y servicios suficientes y condiciones sanitarias adecuadas • ACCESIBILIDAD:no discriminación, accesibilidad física y económica, acceso a información • ACEPTABILIDAD:respeto a la ética medica, la confidencialidad, culturalmente apropiados y que consideren la perspectiva de genero • CALIDAD:personal capacitado, medicamentos y equipamiento científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia y potable y condiciones sanitarias adecuadas.

  8. DISPONIBILIDAD: Personal de salud capacitado insuficiente para la atención de la salud integral del adolescente; SIS no cubre a toda la población adolescente y joven; Falta conciencia de ciudades saludables desde sector salud y población. Grupo de Jóvenes y AdolescentesII Conferencia Nacional de SaludAgosto, 2004: Coalición por los DDHH en Salud

  9. Grupo de Jóvenes y Adolescentes ACCESIBILIDAD: • Distribución geográfica de lo servicios insuficiente; • Servicios diferenciados y especializados insuficientes; • Sistema de Salud no propicia desarrollo de habilidades y capacidades para el ejercicio de derechos, • Enfoque reproductivo del Programa de PF excluye a menores de 16 años.

  10. Grupo de Jóvenes y Adolescentes ACEPTABILIDAD: • Sistema de Salud prioriza participación del adulto heterosexual; • Se requiere visión mas amplia que considere: aborto clandestino, discapacidad, salud mental que afectan a los adolescentes; • Grupos de poder conservadores obstaculizan iniciativas del sector. (AOE)

  11. Grupo de Jóvenes y Adolescentes CALIDAD: • Escasez de métodos anticonceptivos y de tratamiento integral para VIH/SIDA; • Personal de salud con limitaciones para el trato de adolescentes; • Sistema de registros de atenciones no contempla la calidad;

  12. CONTENIDO MÍNIMO ESENCIAL DEL DERECHO A LA SALUD • Asegurar el acceso a las instalaciones de salud, bienes y servicios. • Asegurar el acceso a los alimentos suficientemente adecuados. • Asegurar el acceso al refugio básico, vivienda, desagüe y agua potable. • Brindar medicamentos esenciales. • Asegurar la distribución equitativa de todas las instalaciones de salud, bienes y servicios. • Implementar una estrategia nacional para la salud pública y un plan de acción, transparente y con participación popular.

  13. PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL DERECHO A LA SALUD • OBLIGACIONES TRIPARTITAS: respeto, protección y cumplimiento • NO DISCRIMINACION: protección del status y acceso a la atención de mujeres, niños y grupos vulnerables de la discriminación. • EQUIDAD: asignación de recursos y servicios de acuerdo con necesidades y financiamiento de acuerdo con la capacidad económica, equidad distributiva: asignación diferencial de acuerdo a los requerimientos particulares de individuos y grupos • PROGRESO ADECUADO: realización progresiva según los recursos, no retroceso • PARTICIPACION AUTENTICA: potenciar a las personas para que alcancen el más alto nivel posible de bienestar. • ACCESO A RECURSOS EFECTIVOS: ante instancias judiciales nacionales e internacionales, ante las violaciones al derecho a la salud.

  14. LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES Y JOVENES • Adolescentes: 5´749,220 peruanos y peruanas tienen entre 10 y 19 años de edad.( INEI 2004). • 61.4% viven en área urbana y 38.6 % en zona rural. 50.5% de los adolescentes y jóvenes presenta algún grado de pobreza. Los hogares que tienen un adolescente y/o joven reflejan mayor pobreza que los que no lo tienen( 49.5% vs 41.9%). Los hogares conformados por niños y adolescentes presentan pobreza en el 71.6% El 18, 3 % de los adolescentes de 15 a 19 años sólo trabajan, 47 % solo estudian, 21 % estudian y trabajan y 13 % ni estudian ni trabajan. Fuente ENAHO 2002. • El 34.4% de adolescentes que deberían asistir a la escuela no lo hace. (Ministerio de Educación 2001).

  15. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE: DISPARIDADES SOCIALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FUENTE: Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002-2010) (*) ENDES 2004

  16. Mortalidad del NiñoTasas de Mortalidad Infantil y de Menores de Cinco Años 0-4 años antes de la entrevista ENDES, 2004

  17. VACUNACIONES INFANTILESPorcentaje de niños de 18 a 29 mesescon todas las vacunas básicas Basado en niños de 12 a 23 meses ENDES 2004

  18. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES • Alta prevalencia embarazo en adolescentes 11.3% (ENDES Continuo I Semestre 2004). • La mayoría de los embarazos son no deseados • 23.7% de las atenciones prenatales son de adolescentes (MINSA) • 16% de los partos institucionales son de adolescentes (MINSA) • 10.11% de los abortos incompletos atendidos en establecimientos del MINSA en el año 2003 corresponden a adolescentes (MINSA) • De cada 6 muertes maternas una es adolescente ( DGSP-OGE 2003). • Incremento de la incidencia de ITS, VIH / SIDA (La mitad de los nuevos casos se presenta en jóvenes).

  19. Tasas Específicas de Fecundidad Según áreas urbana y rural FUENTE: ENDES 2004

  20. Maternidad adolescente según Región % adolescentes madres y con primer embarazo 2000: 13% 2004: 12.7% ENDES 2000, 2004

  21. Maternidad adolescente por edad Según Edades ENDES 2000, 2004

  22. Edad a la Primera Unión Conyugal 20.8 21.4 FUENTE: ENDES 2000, 2004

  23. Edad a la Primera Relación Sexual 18.6 19.0 FUENTE: ENDES 2000, 2004

  24. Partos en Adolescentes Perú 2000 - 2004 Fuente: Dirección General de Salud de las Personas

  25. MORTALIDAD MATERNA ADOLESCENTE 1998:109Muertes maternas 15.6% 1999:92Muertes maternas 13.3% 2000:78 Muertes maternas 11.9% 2001: 68 Muertes maternas 11.1% 2002:82Muertes maternas 14.5% 2003:87Muertes maternas 15.7% 2004*: 76Muertes maternas 13.0% Fuente: DGSP OGE I semestre 2004

  26. VIOLENCIA Y ADOLESCENCIA • El 60% de los embarazos en adolescentes se originan en el incesto o la violación • 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como agresor a un miembro del entorno familiar • 19 hospitales, se reportaron 4,717 casos de maltrato a adolescentes y de ellos el 55% correspondieron a mujeres adolescentes. • un estudio realizado en escuelas secundarias nacionales de Lima en 1997, se encontró que 9% de los varones y 22.2% de las mujeres se iniciaron sexualmente por violación • Una investigación en El Agustino encontró que 31.8% de los adolescentes habían sufrido acoso sexual (27.8% de las mujeres y 36.5% de los varones), 5.1% habían sido victimas de violación previa, mientras que el 4.5% refirió haber cometido abuso sexual • La trata de personas (industria del sexo, mano de obra barata, matrimonios forzados, adopción ilegal, extracción de órganos) afecta principalmente a mujeres, niños y niñas. • La pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), que tiene en cuenta la mortalidad y la discapacidad debida a la morbilidad, es mayor en hombres que en mujeres (OMS).

  27. Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco • Al final de la adolescencia a 70.4% de consumo previo de tabaco y 93.5% del alcohol, siendo más frecuente entre los hombres. 4.6% de consumo previo de marihuana, 2.6% de pasta básica,2.9% de cocaína, siendo más frecuente entre los hombres. • La marihuana es más frecuente en estratos más altos (10.2% en el alto, 6.3% en el medio y 3.7% en el bajo), mientras que el alcohol es similar en todos los estratos (95.1% en el alto, 95.6% en el medio y 92.9% en el bajo). • La PBC predomina en los más pobres (2.0% en el alto, 2.5% en el medio y 3.6% en el bajo) y la cocaína en los estratos altos (2.6% en el alto, 1.5% en el medio y 1.0% en el bajo).(ENDES 2000). • En un estudio realizado por CEDRO se encontró que al menos el 11% de alumnos dijo que alguna vez en su vida probó drogas.

  28. Políticas y Programas en SS y SR de los adolescentes y jóvenes • (1990-1994):jóvenes como prioridad para la intervenciones (enfoque demográfico); • (1995-1998): planes de SS y SR orientada a los adolescentes [salud, educación y desarrollo social] para disminuir el embarazo en adolescentes e incrementar la información relativa a anticoncepción y a conductas responsables en sexualidad. • (2000-2001):“Lineamentos de Política Sectorial 2002-2012 y principios fundamentales para el Plan Estratégico Agosto 2001-Julio 2006”. (enfoque integral de la persona desde los servicios). No se menciosa SS y SR ni se visualiza a los adolescentes como prioridad. • (2001-2004) : La gestión de los Ministros de Salud Dr. Luis Solari y Dr. Fernando Carbone, orientada a desactivar los anteriores programas de salud reproductiva, planificación familiar y de prevención de VIH/SIDA, (enfoque en la familia en lugar de la persona). En el año 2004, en la nueva gestión, creación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo uno de los objetivos de la estrategia el de mejorar la salud reproductiva de los adolescentes. Desarrolló el documento de “Lineamientos de políticas de salud para adolescentes”, que fue sometido a consulta y aprobado con Resolución Ministerial el 14 de febrero del 2005. Estos lineamientos tienen el enfoque de derechos humanos, de género e interculturalidad y se orientan a la búsqueda de la superación de las brechas en el acceso a los servicios de salud.

  29. POR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA LAS NIÑAS, NIÑOS , Y ADOLESCENTES Muchas Gracias

More Related