530 likes | 1.35k Views
DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDA Un cambio epistemológico. Dra. Sylvia Santander Rigollet Jefa del Departamento de Ciclo Vital Sylvia.santander@minsal.cl Noviembre de 2011. 2010 Población General 17.094.275 millones Niños 14% Adolescentes and Jóvenes 25%
E N D
DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDAUn cambio epistemológico Dra. Sylvia Santander Rigollet Jefa del Departamento de Ciclo Vital Sylvia.santander@minsal.cl Noviembre de 2011
2010 Población General 17.094.275 millones Niños 14% Adolescentes and Jóvenes 25% Adultos mayores 65 *Población 9,2% 2010 12,1% 2020 16,9% 2030 (INE) http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Images/CHL30715.jpg
1. CHILE - Experimenta una transición demográfica, - Disminuye el riesgo de morir a toda edad - Aumenta el porcentaje de adultos mayores. Fuente: DEIS Minsal, PNUD 2009
En Chile: Cambio Demográfico1. Aumenta la expectativa de vida 2. Decrece la tasa de fecundidad Tasa Global de fecundidad : 5,49 hijos por mujer en 1955. 1,9 hijos por mujer 2011, mas baja que la tasa necesaria para el recambio de la población Expectativa de vida al nacer: 55 (1999) 81 los hombres, 85 las mujeres (INE, 2009)
CHILE: INDICADORES DEMOGRAFICOS Pirámide poblacional (1990-2000-2010-2020) Cambios en la pirámide de población, desde piramidal (donde hay mas niños, que población adulta y adulta mayor ) a una pirámide campaniforme , en que decrese la población de niños y adolecentes y aumentan los adultos mayores . Rango de recambiio es 1,9 menor que lo que se necesita para el recambio (2,1)
Envejecimientode la población • El desarrollo de la medicina ha permitido un avance sin precedente del control de la mortalidad como de la natalidad, lo que provoca una reducción del crecimiento de la población y un envejecimiento de ésta. • En esta transición demográfica y epidemiológica, las enfermedades infecciosas son reemplazadas por las enfermedades no transmisibles, habitualmente crónicas, que empeoran con los años y que están relacionadas con estilos de vida.
Envejecimientoen el mundo- En 2009, la población mundial estimada de más de 60 años ascendía a 737 millones de personas.- Se estima que en 2050, los mayores de 60 serán 2 billones de personas.- El porcentaje de adultos mayores es más y aumenta más en los países desarrollados.
2. CHILE Tiene indicadores epidemiológicos de país desarrollado. Aumenta la mortalidad y morbilidad secundaria a enfermedades transmisibles asociadas a factores de riesgo previsibles (ECNT) y a causas externas, (accidentes, asesinatos y suicidios) Fuente: DEIS Minsal, PNUD 2009
CHILE: Tasas de mortalidad comparando mujeres y hombres *Tasa por 1.000 hbts. Fuente: (DEIS 2011) Depto Ciclo Vital.
3. CHILE - Un país en vías de desarrollo según su ingreso per cápita. Fuente: DEIS Minsal, PNUD 2009
Alto, medio y bajo GDP (PPP) ingreso per cápita(Banco Mundial 2005-2010)
3. CHILE - Con grandes progresos en los indicadores de salud en los últimos años. - Con grandes inequidades que también están presentes en salud. Fuente: DEIS Minsal, PNUD 2009
CHILE: Progresos sanitarios de los últimos 50 años Fuente: www.minsal.cl o www.mideplan.cl Mortalidad infantil 7,5x 1.000 materna 17X100.000 Gradual reducción de la pobreza Casen 2009
CHILE: CoeficienteGini - 0,55 Este índice que mide la desigualdad y las brechas entre los ricos y los pobres del mundo, sitúa a Chile entre los países con mayor inequidad. Fuente: Informe Desarrollo Humano PNUD 2009
CHILE:- País en una transición demográfica, con aumento sostenido de población adulta mayor- IndicadoresEpidemiológicos cercanos a los de los países de la OCDE, con tasas crecientes de E. crónicas.. - Importante inequidad
De Ciclo de Vida a Curso de Vida • El concepto Curso de Vida no es nuevo. • En la primera mitad del siglo veinte, la mayoría de los modelos • de salud pública consideraban que las experiencias tempranas • de la vida determinaban la salud adulta. • En los ’80, basado en mayor evidencia científica, los estudios • de cohortes indicaban que los riesgos de muchas muertes no • reportadas, como las causadas por enfermedades Cardio- • vasculares o diabetes, no eran atribuibles a los factores de • riesgo de la adultez sino que se habían iniciado en la niñez o • adolescencia, y eventualmente antes: durante el desarrollo • fetal. • Ben-Shlomo & Kuh, 2002). *(Bao, Srinivasan, Valdez, Greenlund, Wattigney, & Berenson, 1997),
Modelos que justifican el cambiode Ciclo de Vida a Curso de Vida- La programación como modelo etiológico de la enfermedad.- La hipótesis del origen fetal de la enfermedad en la adultez, (Barker, 1999). - La evidencia emergente indica que los nuevos factores de riesgo pueden actuar a lo largo de las generaciones, lo que resulta en aumento del riesgo cardiovascular en niños. (Sterne & Smith, 2001)- Estas investigaciones científicas dan soporte a la necesidad de integrar el concepto Curso de Vida como el marco que permite entender cómo interactúan los determinantes de la salud, cómo afectan la salud de las personas a lo largo de toda la vida y cómo pueden incluso afectar a las futuras generaciones.Estamos hablando entonces de un cambio Epistemológico
Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿algo más que una hipótesis? J.M. Moreno Villares et al. Unidad de Nutrición Clínica. Madrid
Diferencias epidemiológicas a lo largo del curso de vida • - El desarrollo embrionario o fetal temprano, es desde el inicio un período crítico, sentándose aquí las bases de la fundación del bienestar físico y mental de los seres humanos. Puede predecir lo que pasará con la persona a lo largo de su vida. • Vivir la etapa embrionaria y fetal, así como la primera infancia, en ambientes adversos puede gatillar tempranamente patologías tales como obesidad, sobrepeso, hipertensión y diabetes que aparecerán en la adultez. Este fenómeno es explicado por modelos epidemiológicos ecológicos y sociales (*). (*) Barker (1986) Rose (1964) and Forsdahl (1977)
Diferencias epidemiológicas a lo largo del curso de vida • Otro período crítico es la adolescencia, pues la mayoría de los problemas en esta etapa se relacionan con conductas modificables que pueden impactar fuertemente en la etapa siguiente de la vida. Existe una ventana de oportunidades para desarrollar intervenciones promocionales y preventivas en salud en esta etapa. • Los beneficios mas importantes presentes en un grupo de edad, pueden ser aquellos que aparecen despues de una intervención implementada en una edad temprana, por lo que necesitamos aumentar las intervenciones en diferentes momentos de la vida para lograr mejores resultados y efectos acumulativos. (*) Barker (1986) Rose (1964) and Forsdahl (1977)
Marco conceptual de la teoría de Barker Durán P. Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la "hipótesis de Barker“ Arch. argent. pediatr. v.102 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2004
Ciclo de Vida y Curso de Vida • Son conceptos complementarios, pero que tienen diferentes implicancias políticas. • El enfoque por ciclo de vida sugiere ver los programas de salud en bloques o estadios: embarazo, niñez, adolescencia, adultez y adultez mayor. Cada ciclo tiene un principio y un fin. Es, por tanto, un concepto operativo, útil para definir donde pueden medirse los indicadores. Es un modo transversal de aproximación • En oposición, hemos comenzado a usar el concepto curso de vida –entendido como trayectoria- períodos latentes y efectos acumulativos, que explican la vida como un continuo integrado, en el que todas las etapas están imbricadas y hay efectos acumulativos de etapa en etapa. • Así, el curso de vida provee un marco conceptual que permite entender cómo múltiples determinantes de la salud interactúan a lo largo de la vida y entre generaciones para producir resultados en salud. • La experiencia y exposiciones de hoy determinan la salud del mañana.
Principales estadios del Ciclo de Vida Período prenatal Período neonatal Embarazo Birth 7 days Prekinder Early neonatal Period 28 days Death Aeging 1 year Adults Años preescolares 5 years 20 years Período reproductivo 10 years Niñez Adolescencia Años escolares
CONCLUSIONES • Bases paraconstruirPolíticas de saluddeben ser: • Considerar la trayectoria de la salud a lo largo del curso de la vida. • 2. Preguntárse acerca del impacto que tendránenel futuro las • estrategias implementadas em diferentes momentos de la vida. • 3. Pensar la vejezbajo el prisma de los derechoshumanos y la • equidad. • Integrarestándares y planes específicosquepromuevanestilos de vidasaludables e intervencionespreventivas en salud en todaetapa de • la vida, y siempre con visión de largo plazo. • 5. Incluir el desafío de unalongevidadsana y unamuertedigna. • 6. Fortaler el rol de la autoridad sanitaria paraguiaradecuadamente • lasintervenciones en salud. • 7. Administrarlos recursos humanos, los sistemas de información y las • prioridades de investigación.
CONCLUSIONES - Los cambios demográficos con incremento progresivo de la población de adultos mayores y el aumento de las ECNT, nos plantean un complejo desafío para el futuro, por el fuerte aumento del gasto en salud. - Actualmente el mayor gasto en enfermedades en Chile se relaciona con aquellas relacionadas con enfermedades crónicas, iniciándose muchas de ellas en el período embrionario o en la infancia, por lo que es perentorio implementar estrategias preventivas a lo largo del curso de vida. - Los indicadores generales de salud son mas malos en las poblaciones mas pobres, siendo la brecha entre pobres y ricos aun enorme. La EQUIDAD es por lo tanto uno de los principales problemas a considerar al desarrollar políticas públicas en CHILE.
CONCLUSIONES - Nuestro país ha tenido una fuerte tradición de salud pública, disminuyendo la mortalidad materna e infantil y disminuyendo la malnutrición. • Ha tenido una posición de líder regional en políticas de salud pública, siendo esto una gran responsabilidad. • Uno de los mas importantes desafíos en Chile es el de pensar la salud como una prioridad, en especial en la intervenciones de promoción y prevención en salud a lo largo del curso de vida. - Es relevante pensar que invertir en salud es un imperativo ético, pero también un imperativo económico, siendo la mejor opción de inversión para alcanzar el desarrollo del pais.
DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDAUn cambio epistemológico Dra. Sylvia Santander Rigollet Jefa del Departamento de Ciclo Vital Sylvia.santander@minsal.cl Noviembre de 2011