510 likes | 657 Views
SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL “GESTION REGIONAL Y LOCAL” CEPAL – ILPES 2009. GOBERNACIÓN DE BOYACÁ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION. EXPLICACION METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION CEPAL – ILPES GOBERNACION DE BOYACA. -ECONOMICO-PRODUCTIVOS
E N D
SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL “GESTION REGIONAL Y LOCAL” CEPAL – ILPES 2009 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION
EXPLICACION METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA REGION ECONOMICA DE PLANIFICACION CEPAL – ILPES GOBERNACION DE BOYACA
-ECONOMICO-PRODUCTIVOS -SOCIO-CULTURALES -INFRAESTRUCTURA -ASPEC. INSTITUCIONALES GOBIERNO LOCAL RECOPILACION INFORMACION SECUNDARIA DIAGNOSTICO ENTREVISTAS INFORMANTES CLAVES AGENTES LOCALES OBSERVACION DIRECTA AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA X X ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS X VOCACIONES X X X ASPECTOS SOCIO-CULTURALES X X X INFRAESTRUCTURA Y SERV. PUBLICOS X X X ASPECTOS INSTITUCIONALES ANALISIS DE PROBLEMAS FINES OBJETIVOS SITU. ESPERADA ESTRATEGICOS MEDIOS MEDIOS FORTALEZAS DEBILIDADES OBJETIVOS 1)................ 1)................ 2)................ 2)................ n)............... n)............... ESTRATEGIA LOCAL OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DESAFIOS 1)................ 2)................ n)............... AMENAZAS RIESGOS LIMITACIONES 1)................ 2)................ n)............... PROYECTOS DE INVERSION - OBJETIVOS, RESULTADOS - ACTIVIDADES, LOCALIZACION - BENEFICIARIOS, EFECTOS IDEAS DE PROYECTO I FASES
Región Económica de Planificación LOCALIZACIÓN CORREDOR INDUSTRIAL Grupo. Ordenamiento del territorio e Infraestructura
Región Económica de Planificación DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Grupo. Ordenamiento del territorio e Infraestructura
El diagnóstico integral se construye a partir de una concepción interdimensional territorial, que concilia el desarrollo humano y sostenible con el crecimiento económico. El soporte empírico se refleja en tres indicadores sintéticos: EL ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA El índice se inscribe dentro del concepto de estándar de vida propuesto por el premio Nobel de economía, Amartya Sen (1.978), que busca valorar los componentes frente a un sólo estándar de nivel de vida definido como una canasta de muchos atributos 1. El ICV: integra el potencial de los hogares, derivado de: La dotación de capital humano frente al mercado de trabajo, representada en los siguientes indicadores: años de educación del jefe del hogar y de los mayores de 12 años; el acceso a la educación de niños de 6 a 11 y de 12 a 18 años, que mide el potencial futuro. La disponibilidad de riqueza física y su potencial, expresado por las características de la vivienda en paredes y pisos. La calidad de los servicios públicos domiciliarios: Recolección de basura, servicios sanitarios, abastecimiento de agua y luz, los cuales miden el acceso a la riqueza colectiva. El tamaño y composición del hogar como capital social básico y como una medida de la aproximación al ciclo de vida, representada en los niños menores de seis años y el hacinamiento (número de personas por cuarto).
En el sector rural, tan solo 2 municipios (Nobsa y Tibasosa) superan el mínimo garantizado por la Constitución política (67). El promedio (rural-urbano) indica que Sotaquira y Oicata no alcanzan este mínimo. La tendencia (1993-2005), señala que Duitama, Sogamoso y Tunja, han reducido sus condiciones de vida promedio. La disminución más importante se da en la capital del departamento, casi en los mismos puntos en que mejora Nobsa.
INDICADOR DE POBREZA RURAL. RELACIÓN UAF-TAMAÑO PREDIAL Según el estudio[1] “ La pobreza en el campo Colombiano” de María José Pérez Piñeros, “ si se comparan los ingresos que se espera genera una UAF, tres salarios mínimos mensuales legales básicos por familia (el equivalente a 1080, salarios diarios anuales), con el número de miembros por hogar y el valor de las líneas de pobreza en indigencia calculadas con base en el índice de precios al consumidor total y de alimentos para la población de ingresos bajos, para los cinco primeros deciles, dado un mayor número de miembros por familia, la UAF representa entre el 1.01 y el 1.13 del valor de la línea de pobreza y media UAF entre el 1.11 y el 1.25 del monto de la línea de indigencia. Así, la cercanía entre el valor de una UAF y de la línea de pobreza y de media UAF y línea de indigencia, permite dar una mejor explicación de la pobreza en el campo a partir de la distribución de la tierra y su potencial productivo, mirado con base en la Unidad Agrícola Familiar.” [1] “ La pobreza en el campo Colombiano” de Maria José Pérez Piñeros, “
INDICADOR DE POBREZA RURAL – RELACIÓN - UAF – TAMAÑO PREDIAL
Los mayores niveles de pobreza rural se registran en los municipios de Sogamoso, Tibasosa y Oicata, los cuales se ubican en un nivel de ingreso inferior a 1/3 de la Línea de indigencia. Esta situación contrasta con los municipios de Sotaquira, Samacá y Ventaquemada, que superan la línea de pobreza. El sector rural de Combita, Duitama y Nobsa, presentan unos ingresos promedio entre 1/3 y 2/3 de la línea de indigencia.
ÍNDICE SINTÉTICO AMBIENTAL El índice se basa en el estudio de Álvaro Enrique Castañeda y combina 3 indicadores estimados como el porcentaje resultante de el cálculo del área afectada por cada conflicto sobre el área total del municipio : 1. Conflictos por uso del suelo 2. Degradación. 3. Conflictos por uso del agua. Bajo: 1 Medio: 2 Alto: 3 Muy alto: 4
ÍNDICES PROMEDIO DE CONDICONES DIMENSIONALES DE LA ZONA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
Población de la Zona por municipios Relación de la población de la zona respecto a Boyacá
POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA REGION Censo DANE 2005 POBLACIÓN
DIFERENCIAS RESPECTO AL PROMEDIO DEL PIB PERCAPITA POR MUNICIPIO 2005-2007
Calidad de Vida ALTOS NIVELES DE ASOCIATIVIDAD Riqueza Regional Aumento de Competitividad Apertura de Empresas Alta Articulación Inter-institucional e Institucional Asumir Riesgos Patrones Cultural es Heredados Políticas que estimulen la asociatividad Autentico Liderazgo Alto Capital Humano Seguridad Personal y Colectiva Fortalecimiento productivo Aumento Real de los niveles del PIB regional Alta Oferta Laboral Permanencia en las Tierras Alta Inversión en especialización del trabajo Fortalecimiento de Mercados Alta Productividad Humana Altos Niveles de Cooperación Facilidad de Adopción y Adaptación e Innovación Tecnológica Disminución de Procesos Migratorios Intereses Colectivos sobre Individuales Transparencia Democracia