260 likes | 760 Views
EL PROCESO DE EVALUACION PSICOLOGICA. TEMA 4. INTRODUCCION. La tarea de E.P. es muy dispar según los objetivos y metas (orientar, clasificar, diagnosticar, intervenir ,..) Pero existe un procedimiento o proceso científico que guía en esta tarea Sujeto a ciertas reglas
E N D
INTRODUCCION • La tarea de E.P. es muy dispar según los objetivos y metas (orientar, clasificar, diagnosticar, intervenir,..) • Pero existe un procedimiento o proceso científico que guía en esta tarea • Sujeto a ciertas reglas • Recopilación sistemática, con una sucesión de pasos o fases • Basado en el método científico hipotético-deductivo y con las dos principales variantes del mismo (antigua polémica: CRONBACH) • El correlacional: diagnóstico, orientación y selección • El experimental: intervención • Ambas corrientes se consideran complementarias. • Constituyen los dos acercamientos a la metodología científica • Según los objetivos o metas a conseguir en la E.P.
FASES DEL PROCESO DE E.P. • En los temas anteriores hemos estudiado qué es la E.P. • Ahora se trata de explicar cómo se hace la E.P.: Proceso de E.P. • No existe consenso respecto al nº de fases del proceso de E.P., con una gran diversidad de propuestas • Fernández-Ballesteros (80-93), Pelechano (88), Rodríguez G. (89), Godoy (91),.. Fernández-Ballesteros (93-99) establece 9 fases en dos variantes: • Correlacional: 1. Recogida de Información. 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. 3. Contrastación inicial. 4. Resultados. • Experimental: 1.2.3.4. 5. Formulación de hipótesis funcionales. 6. Recogida de datos pertinentes a la hipótesis. 7. Valoración de los resultados. 8. Resultados. 9. Seguimiento • En todos existen fases comunes
FASES DEL PROCESO DE E.P. • Nuestra propuesta en la tabla 4.1 • Se detallan las fases (11) • Análisis motivo demanda • Formulación hipótesis del caso • Comprobación hipótesis • Establecimiento del diagnóstico, orientación, selección • Comunicación resultados; si intervención, • Formulación hipótesis tratamiento • Aplicación tratamiento • Valoración tratamiento y comprobación hipótesis de tto. • Comunicación resultados e indicación seguimiento • Seguimiento • Comunicación resultados seguimiento. Finalización proceso • Se detallan las 3 principales tareas realizadas • Tareas evaluativas • Tareas de formulación de hipótesis • Tareas de comunicación de resultados e informe
El proceso de E.P. aplicado al área infantilFORNS (93) • El proceso de E.P. infantil ha de ser dinámico, interaccional y global que permita un “sucesivo encadenamiento de decisiones” • En 5 fases: • Primera fase: Con dos niveles: • Obtención de los datos conductuales generales y • Análisis concreto del entramado conductual: precisión de qué y cómo de la C. problema • Segunda fase: se integran los datos de la fase anterior en un “modelo explicativo” con 3 objetivos • Primero, establecer el funcionamiento de la c-problema • Segundo, establecer la hipótesis de cambio • Tercero, establecer un pronóstico • Tercera fase: selección de las estrategias de tto. y eficacia de las mismas • Cuarta fase: tratamiento del programa, tratando de construir las condiciones óptimas para el cambio • Quinta fase: control de análisis del cambio específico y generalizado producido
El proceso de E.P. desde otros enfoques o modelos teóricos • Desde la perspectiva clínico-dinámica • Modelo científico de AVILA (92) denominado “Psicodiagnóstico Vincular” • Desde la perspectiva sistémica-ecológica (AVILA, 92) • Proceso de E.P. desde el ámbito clínico y de la salud (MUÑOZ, 2003): • Proceso de “Evaluación Psicológica Clínica” (EPC)
GUIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACION(GAP) • Se han realizado muchas guías para guiar el proceso de E.P. • Se entiende por guía “sugerencia sobre procedimientos que ayuden a los valoradores y a sus cliente a cumplir los requisitos” • La Asociación Europea de E.P. elaboró la “Guía del Proceso de Evaluación”: GAP • Aceptada por el COP • Detalla los pasos o tareas concretas que el evaluador debe realizar • 4 fases, divididas en sub-fases • 96 guías o pasos a seguir (tabla 4.2) • Ventajas: • Ayudar a vencer la disociación entre conocimiento y actividad profesional • Optimizar la práctica profesional • Facilitar la formación en evaluación • Optimizar la calidad del trabajo del evaluador
Comienzo del proceso Condiciones previas Principios generales Primera fase: análisis del caso Análisis de las demandas, quejas y metas Pasos a seguir (3) Guías / tareas a seguir (10) Formulación de hipótesis de evaluación comprobables: conversión de las demandas en formulaciones de evaluación Pasos a seguir (2) Guías / tareas a seguir (8) Recogida de información pertinente Pasos a seguir (3) Guías / tareas a seguir (7) Procesamiento de la información: relación de los datos con las hipótesis planteadas Pasos a seguir (2) Guías / tareas a seguir (7) Segunda fase: organización e información de los resultados Integración de los resultados: respuesta a las demandas planteadas Pasos a seguir (2) Guías / tareas a seguir (4) Informe: presentación oral escrita del informe Pasos a seguir (5) Guías / tareas a seguir (24) Tercera fase: planificación de la intervención si se considera necesaria Elección de hipótesis específicas para la intervención Pasos a seguir (3) Guías / tareas a seguir (8) Realización de la intervención Guías / tareas a seguir (1) Cuarta fase: valoración y seguimiento Guías / tareas a seguir (1) Recogida de datos sobre los efectos de la intervención Pasos a seguir (5) Guías / tareas a seguir (12) Seguimiento Pasos a seguir (5) Guías / tareas a seguir (4) Fin del proceso de evaluación GUIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACION (GAP)
LA INVESTIGACION SOBRE EL PROCESO DE E.P. • El proceso se ha investigado desde distintas perspectivas teóricas (F-Ballesteros, 2001-3) • Las investigaciones sobre el proceso de E.P. han servido para el desarrollo de la GAP • Las investigaciones se han centrado • Sobre la eficacia de los evaluadores en tareas de clasificación • Sobre las tareas predictivas realizadas con la E.P. • Sobre la bondad del proceso de evaluación conductual • Los datos no son halagüeños respecto a a la capacidad de los psicólogos clínicos para la E.P. • Una buena E.P. no depende solo de la adecuación del modelo, también del “arte” del profesional y de sus características
DESCRIPCION DEL PROCESO DE E.P. DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA INTRODUCCION • Como hemos visto, el GAP está aún en estudio. • Así, para la descripción del procesode E.P. nos basaremos en la propuesta de F-Ballesteros (94-99). Motivos: • Describe y ejemplifica con detalle los pasos • introduce innovaciones y actualizaciones de autores anteriores; incluso amplía las tareas citadas por otros autores • aumenta el nº de fases a 8-9;, haciéndola más comprensible y rigurosa • las fases han sido abordadas por todos los modelos • F-Ballesteros presenta las dos variantes (correlacional / experimental) • Nosotros presentamos el proceso de E.P. integrando ambas técnicas metódicas • Lo hemos comparado con el GAP, y apenas difieren (tabla 4.3) • el GAP describe 96 guías o tareas de aproximaciones sucesivas a la tarea de E.P. • Aporta una descripción pormenorizada de las tareas a realizar por el psicólogo evaluador
FASES DEL PROCESO INTEGRADO DE E.P. • Las 9 fases (tabla 4.4.) están colocadas secuencialmente por una cuestión didáctica y de orden • Pero siempre debe realizarse la E.P. de forma flexible • No se debe tomar el proceso de E.P. como un proceso rígido • los buenos evaluadores formulan hipótesis desde el inicio; formulan más. • buscan la verificación, más que le refutación • combinar rigor y profesionalidad / con la experiencia del evaluador
Fase 1. Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema. • Objetivos: • Especificar la demanda • Fijar objetivos sobre el caso • Establecer las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes • en la E.P. Infantil, la demanda y la información requerida es casi siempre a través de “terceras personas” • Es importante que el psicólogo tenga conocimientos de “desarrollo infantil”, experiencia con niños y conozca los instrumentos pertinentes
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables • Objetivos • Plantear supuestos o hipótesis (momento inductivo) • Hipótesis de cuantificación • Hipótesis de semejanza • Hipótesis de asociación predictiva • Hipótesis de relación funcional o explicativa • Plantear deducciones verificables sobre el caso (momento deductivo) • Análisis de las variables relevantes • Selección de técnicas o instrumentos adecuados • Infantil • Se deberán escoger variables específicas y se referirán a distintos aspectos del funcionamiento • Los instrumentos específicos y cuantificables: técnicas autoaplicadas, heteroaplicadas y de observación • es imprescindible utilizar distintos informadores
Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis • Objetivos: • Contrastar las hipótesis y enunciados formulados en la fase anterior • Se prepara el material y el procedimiento de administración • se prepara al cliente y allegados • se aplican los procedimientos de recogida de información • la tarea de corrección, valoración y análisis de la información obtenida • Niños: • se ha de realizar preferentemente de forma individualizada • si muy pequeño, la presencia de la madre proporciona valiosa ayuda • tener en cuenta los aspectos cualitativos
Fase 4: Resultados • Objetivos: • Informar de los resultados a partir de las exploraciones realizadas en la fase anterior • oralmente, mediante la entrevista • Por escrito, mediante el informe • Si el objetivo es el “DIAGNÓSTICO, OTRIENTACIÓN O SELECCIÓN” el proceso terminará aquí. • Si es la INTERVENCION, el proceso de E.P. Continuará hasta la 9ª fase • Infantil • se debe expresar claramente el problema • explicar los posibles cambios por el desarrollo
Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales • Objetivos: • A partir de los resultados emitido en la fase anterior, se formulan nuevas hipótesis funcionales / explicativas • Deducir predicciones verificables. Tareas: • Selección de variables dependientes y de los criterios de cambio u objetivos • Selección de las variables independientes (explicativas, las que se manipulan, el tratamiento) • selección de las técnicas de manipulación de las variables independientes • Elaboración de un modelo explicativo: formalizar un modelo funcional • Deducción de predicciones
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales • Objetivos: • Establecimiento del diseño de intervención y valoración • control de las posibles variables extrañas • aplicación del tratamiento • Tareas: • Elección del diseño apropiado • selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles variables extrañas de los efectos del tratamiento • Preparación del demandante y, en su caso, del cliente • Aplicación del tratamiento • En su caso, evaluación continua del progreso del tratamiento • finalización del tratamiento
Fase 7: Valoración de los resultados • Objetivos: • Evaluación de las conductas-problema y de las metas establecidas • Comprobación de si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes y si avalan las hipótesis funcionales • Valoración del tratamiento • Tareas: • Aplicación de las técnicas de medida de las conductas-problema y / o de las metas de tratamiento y, en su caso, de las variables relevantes • Analizas de los datos • Comprobación de las hipótesis y formulabas y valoración del tratamiento
Fase 8: Resultados • Objetivos: • Comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento • Tareas: • Mediante informe verbal / escrito • El informe infantil recogerá posibles cambios evolutivos
Fase 9: Seguimiento • Objetivos • Nueva recogida de datos • Comprobación de si se mantienen los resultados del tratamiento • Tareas • Nueva toma de contacto con el paciente • Nueva evaluación de las conductas objetivo • Nuevo análisis de los datos, comparándolos con los obtenidos antes y después del tratamiento • Comprobación de la estabilidad y mantenimiento de los resultados del tratamiento • En su caso, informe al cliente y allegados