2.49k likes | 6.24k Views
Escena del Crimen. Fundamento Legal. ESCENA DEL CRIMEN Artículo 20 Código Penal: Lugar del Delito. El delito se considera realizado: 1. En el lugar donde se ejecutó la acción. 2. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado
E N D
Fundamento Legal • ESCENA DEL CRIMEN Artículo 20 Código Penal: • Lugar del Delito. El delito se considera realizado: • 1. En el lugar donde se ejecutó la acción. • 2. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado • 3. y en los delitos de comisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida.
Fundamento Legal • Artículo 195. Levantamiento de cadáveres. En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias de investigación correspondientes. Una vez finalizadas, ordenará el levantamiento, documentando la diligencia en acta en la cual se consignarán las circunstancias en las que apareció, así como todos los datos que sirvan para su identificación. En aquellos municipios en los que no hubiere delegación del Ministerio Público, el levantamiento será autorizado por el juez de paz.
Concepto de Escena del Crimen • Lugar donde se produce un acto criminal sujeto a investigación. Incluyen los accesos, zonas aledañas y vías de escape. La escena del crimen, constituye la principal fuente de indicios para la reconstrucción de un caso.
Dimensiones de unaEscena del Crimen • No existe una norma general que indique concretamente cuales son las reglas para establecer las dimensiones de la Escena del Crimen. Los mejores indicios son los que se encuentran en o cerca del lugar de la acción más importante emprendida por el criminal contra la víctima. • Las dimensiones de una escena criminal podrán ser grandes o pequeñas, así como la extensión a proteger. Todo esto dependerá del tipo de delito y del criterio del Fiscal para determinar el área de la escena del crimen.
El área a proteger puede extenderse más allá de los límites normales, aunque después se pueda ir reduciendo.
Guía de Trabajo de una Escena del Crimen • Establecer el lugar • La forma de llegar a la Escena del Crimen • Establecer que se ha cometido un delito • Si aún no se ha realizado, dirigir la protección de la Escena del Crimen • Ordenar la remoción y separación de los testigos • Identificar a la víctima • Realizar una encuesta preliminar entre los testigos en la propia Escena del Crimen
Identificar al responsable • Redactar una descripción detallada de la Escena del Crimen • Tomar una serie de fotografías, principiando con la Escena del Crimen en forma general, hasta llegar a cada objeto en forma específica que se encuentr en el lugar y se tenga la sospecha de haber sido usado en el crimen • Hacer un croquis de la Escena del Crimen tratando de que sea de su condición original
Ordenar la preparación de la Escena del Crimen para el levantamiento de las impresiones latentes • Dirigir un registro detallado de la Escena del Crimen • Observar que se realice una correcta recolección, documentación, marcado y preservación de las pruebas físicas en la Escena del Crimen
Principales Indicios en la Escena del Crimen • Sangre (puede ser de origen animal o humano) • Armas: (Utilizadas por el hechor o víctima y que se hayan dejado olvidadas o perdidas) • Impresiones latentes que se encuentran en toda la Escena del Crimen • Huellas de zapatos y neumáticos • Huellas o marcas de herramientas dejadas en puertas, ventanas, etc. • Documentos que se crean pueden servir como evidencia o bien de alguna forma sean o parezcan sospechosos.
Tierra, suciedad o polvo, que haya quedado esparcida por la escena del crimen y pueda servir de indicio o evidencia de que personas estuvieron en el lugar, etc. • Secreciones humanas, como saliva, semen, sudor, cabellos, fibras, etc.
Indicios de huellas o marcas de herramientas dejadas en una puerta
Para poder iniciar correctamente la Cadena de Custodia sobre evidencias, es necesario realizar: • Una extracción adecuada de la evidencia de donde se localice. • Preservar adecuadamente la evidencia para que no se contamine. • Entregar la evidencia en forma apropiada a quien la tenga que examinar.
Preservar adecuadamente la evidencia para que no se contamine
Entregar la evidencia en forma apropiada a quien la tenga que examinar
Observaciones esenciales que se deben hacer en la Escena del Delito • Qué? • Quién? • Por que? • Cómo? • Dónde?
El Qué? • Delito se cometió • Pasó • Hechos cometió el sospechoso • Saben de la víctima y del incidente, • Evidencia se obtuvo • Herramientas usaron • Armas se usaron • Necesitaba saber para cometer el crimen • Hora tuvo lugar el crimen • Hora se reportó
El Quién? • Hora llegó al lugar • Reportó el crimen • Descubrió el crimen • Tenía motivos • Fue el hechor • Le ayudó • Fue entrevistado • Demoraron en avisar
El Por qué? • Ocurrió el crimen • Fue necesario utilizar herramientas • Se usaron armas • Utilizó este método particular • Demoraron en avisar
El Como? • Ocurrió el crimen • Llegó el sospechoso a la escena del crimen • Se fue el hechor • Obtuvo el sospechoso información para cometer el crimen • Arrestó la Policía al hechor
El Dónde? • Tuvo lugar el crimen • Se obtuvieron las herramientas o armas • Estaba colocada la víctima en la escena del crimen • Estaban los testigos • Fue visto el hechor • Fue vista la víctima la última vez • Frecuentaba el sospechoso • Buscaría refugio el sospechoso • Está el sospechoso ahora • Se efectuó el arresto
CLASIFICACION DE ESCENAS DEL CRIMEN • A- Abiertas • B- Cerradas • C- Mixtas.
ESCENAS ABIERTAS: • Son aquellas que ocupan un área extensa, generalmente al aire libre y por lo consiguiente, presentan un grado mayor de dificultad para procesarlas adecuadamente, ya que los elementos de contaminación como fenómenos ambientales, animales y personas, pueden contaminar y transformar la integridad e identidad de los indicios localizados.
ESCENAS CERRADAS: • Son aquellas que por regla general, se encuentran en interiores de bienes inmuebles. Su característica principal es que son mas fáciles de proteger y de procesar; ya que los elementos de contaminación tienen reducido su acceso a la escena misma.
ESCENAS MIXTAS: • Son las que comprenden un área abierta y un área cerrada.
El método de Búsqueda • No es más que la técnica que usará el Fiscal a la víctima, rastros, huellas y los objetos que pudieran tener relación en la comisión del hecho criminal. • El o los métodos de búsqueda de los indicios, será de acuerdo al terreno, al tipo de hecho criminal, a la cantidad de personas y la cantidad de evidencias • Debe de utilizarse la técnica más adecuada para lograr encontrar en su estado original el indicio, y así obtener un mejor resultado en el examen técnico-científico que se le pueda hacer al mismo.
Principio de Intercambio de Evidencias • No hay crimen perfecto, ya que el criminal siempre trae consigo indicios al lugar del delito y se lleva indicios del lugar del delito.
Principio de Intercambio(Triángulo de la Evidencia) • En un ángulo se encontrará la víctima o el daño; en otro estará el hechor y en el tercero estará la escena del crimen. • Se parte de que el sujeto extraño que llega al lugar siempre dejará algo y también hará falta lo que este se lleve. (Todo lo que se llevó, se encontrará y será lo que hace falta en la escena del crimen y al localizarlo tendremos todas las piezas del rompecabezas para aclarar los hechos.
DIFERENTES METODOS PARA REQUISAR UNA ESCENA DE CRIMEN: • PUNTO A PUNTO • ESPIRAL O CIRCULAR • BUSQUEDA POR FRANJAS • CUADRICULADO O DE REJILLA • ZONAS O SECTORES • FORMA DE RUEDA
Método de Punto a Punto • Consiste en desplazarse de un objeto a otro sin ningún orden establecido, sino como lo considere el Fiscal o Perito.
Método Espiral o Circular • Se trata de ir dando círculos en forma de espiral, partiendo desde el punto focal de la escena hasta el más distante seleccionado. Se utiliza igualmente en forma invertida.
Método de Búsqueda por Franjas • Se divide la escena en franjas y los investigadores encargados de la búsqueda se dirigen en línea recta por la zona que les corresponde, haciendo una búsqueda minuciosa. Este método es aplicable a espacios abiertos y grandes.
Método de Cuadriculado o de Rejilla • Es una variante del método de las franjas, pero permite que cada sector sea revisado dos veces dando mayor certeza sobre la calidad de la búsqueda.