1 / 40

La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región

La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región. José Siaba Serrate Primer Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CACEX - RAFAELA 5 de mayo de 2011. Crisis y recuperación.

dore
Download Presentation

La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La recuperación económica mundial y las amenazas que enfrenta Los desafíos para la Argentina y la región José SiabaSerrate Primer Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CACEX - RAFAELA 5 de mayo de 2011

  2. Crisis y recuperación • Estabilización exitosa sin colapso del sistema financiero internacional. • No hubo Gran Depresión II. • No se destruyó el exceso de endeudamiento. • ¿De la crisis del crédito privado (2007/2009) a la crisis del crédito soberano (2010 en adelante)? • La necesidad de administrar la recuperación de la actividad económica paripassu con el saneamiento de la crisis patrimonial. • No sólo la deuda importa: el rol del valor de los activos y de recomponer la generación de ingresos. • Los riesgos de una doble recesión. • La convivencia en un mundo bipolar: economías avanzadas y economías emergentes.

  3. Los indicadores líderes de la OCDE

  4. El comercio internacional superó los niveles máximos previos a la crisis…

  5. El repunte se afianza tras un bache a fines de 2009…MarkitPMI Global Manufacturing New Export Orders Index

  6. La recuperación de la Bolsa

  7. El mundo y la asimetría de la recuperación • La persistencia de la crisis en las economías avanzadas. • Recuperación asistida por medidas extraordinarias de estímulo público, todavía tenue y vulnerable. • La lenta digestión de los problemas de herencia. • El proceso de “desapalancamiento” del sistema financiero y los hogares. • La espada de Damocles de la crisis europea. Las asimetrías intraeurozona. • La erosión política y social, en ascenso. • Los bríos de las economías emergentes. • La solidez de la hoja de balance (sector público, sistema financiero, empresas y familias). • Las lecciones de crisis anteriores: reforzar el ahorro interno, recortar la dependencia del endeudamiento y autoasegurarse contra la irrupción de “sudden stops” en los movimientos de capital. • El rebalanceo y las tensiones del ajuste internacional.

  8. Los desequilibrios globales siguen elevados…Balance en cuenta corriente como porcentaje del PBI

  9. Economías avanzadas: estímulo versus austeridad Las decisiones de política monetaria, bancaria y fiscal tras la contención de la crisis, en las economías avanzadas. Dos enfoques de política económica: • Europa: el énfasis en la normalización. • Los planes de austeridad fiscal y reformas estructurales. • El rol de la confianza: ¿la contracción fiscal, puede ser expansiva? • La política monetaria del BCE, la crisis de la deuda pública y el sistema financiero de la región. • EEUU (y Japón): la extensión de los planes de estímulo. • El papel del QE2. • La reducción de impuestos acordada por la Administración Obama y la oposición republicana. • El dilema de la toma de decisiones. Riesgos de recaída versus inflación. • La dinámica de la deuda pública. ¿Qué enfoque es más estable?

  10. Las Economías Emergentes

  11. La robustez post crisis de las economías emergentes • La solidez de la hoja de balance de las economías emergentes (sector público, sistema financiero, empresas y familias). • La regla estilizada***: • Sistema financiero desprovisto de mochilas tóxicas. • Hogares con bajos niveles de apalancamiento. • Rentabilidad del sistema productivo beneficiada por la fortaleza de la demanda doméstica y el patrón de demanda internacional. • Posición externa de bajo endeudamiento y alta acumulación de reservas internacionales. • Importancia creciente en los asuntos económicos mundiales y en el diseño de soluciones no traumáticas de los problemas clave (tal, la principal razón de su reconocimiento tardío). ***El comportamiento de las economías emergentes no es un cuadro compacto. Los países de Europa del Este padecen vicisitudes de envergadura (que no se ajustan a la descripción estilizada).

  12. La crisis de Lehman (2008) versus la crisis de Rusia/Long Term Capital (1998).La reacción de los spreads de los bonos soberanos de mercados emergentes. Tomado de Izquierdo y Talvi (2010)

  13. La recuperación internacional y los vientos que empujan a las economías emergentes… • El patrón de la recuperación internacional: sesgado a favor de las economías emergentes. • Crisis y continuidad. Para las economías emergentes, el mundo previo a la crisis y el posterior guardan más puntos de contacto entre sí que con la fase de crisis profunda. Lideraban la fase de expansión así como ahora lideran la recuperación global. • Las economías emergentes no enfrentan una bisagra que les impone cambios sino una confirmación de las tendencias que ya estaban en vigencia. Ello les permitió el aprovechamiento pleno de la oleada de políticas de estímulo. • Recomposición del comercio internacional y shock favorable de ingresos. • La bonanza de las materias primas. Las materias primas como categoría de activo de inversión (y la expectativa de cumplir una función de reserva de valor). Alimentos y escasez de energía. • Revitalización de los flujos de capitales.

  14. Los cambios en la apreciación de los riesgos de crédito • Reconsideración del riesgo (absoluto y relativo) de los mercados emergentes y entrada de capitales. • La dinámica enfrentada del endeudamiento público: economías emergentes versus avanzadas. • La novel capacidad de ejecutar políticas contracíclicas frente a la presencia de shocks adversos. • El acceso mejorado a la financiación internacional de emergencia (swaps cambiarios, aumento de la capacidad prestable del FMI, ampliación de la emisión de DEGs). • Inversión financiera “crossover” y posicionamiento de carteras internacionales frente a la sostenida compresión de rendimientos. • Tendencia renovada a la apreciación cambiaria (nominal y real). • Mayores oportunidades para la inversión real dado el diferencial de tasas de crecimiento esperadas vis à vis las economías avanzadas.

  15. La dinámica del endeudamiento público: economías avanzadas versus economías emergentes

  16. El menú de amenazas • La tragedia de Japón. • Una contribución positiva al crecimiento global en el segundo semestre. • El ajuste antiinflacionario de China y otras economías emergentes. • La promesa del softlanding: ¿el freno a la inflación de los commodities? • La crisis de la deuda europea. • Los riesgos del contagio. • El mundo árabe en ebullición. • Un shock de oferta en ciernes. • ¿Tiempo de comenzar a desconectar el estímulo? • La decisión del BCE. • El debate en el seno de la FED.

  17. ¿Cómo influye la tragedia de Japón? • Masivas pérdidas de vidas. Muertos confirmados y desaparecidos: + de 25 mil. • Destrucción estimada de riqueza: del 3,3% al 5,2% del PBI (Kobe 1995: 2%). • Efecto impacto: muy superior al de otros shocks recientes (Kobe, Torres Gemelas, LehmanBrothers). • Índice PMI de marzo: la mayor caída mensual en registros (desde 2001). Retroceso compatible con una merma del 7% en el promedio móvil trimestral de la actividad manufacturera, suficiente para hundir a Japón en una recesión técnica. • A diferencia de Kobe 1995 – cuyos efectos adversos fueron efímeros – su naturaleza es más persistente. Todavía no se han logrado controlar las emisiones de radiación de la central nuclear de Fukushima. • Japón en la economía mundial: oferente neto. Disrupción severa en las líneas de producción y montaje y en el suministro de electricidad. Incidencia dentro y fuera de Japón (especialmente en Asia y con fuerte hincapié en industrias como la electrónica y automotriz). Fuerte reducción de inventarios y órdenes de compra.

  18. Informe PMI manufacturero post tsunami: la mayor caída mensual en registros…

  19. La rápida respuesta del Banco de Japón…

  20. Japón: el impacto sobre la percepción de riesgo de la deuda pública…

  21. ¿Cómo influye la tragedia de Japón? • La respuesta de la política monetaria: • Oferta de liquidez elástica (a través de sucesivas operaciones de relajamiento cuantitativo). • Intervención cambiaria coordinada con el G7 para evitar la brusca apreciación del yen por expectativas de repatriación de capitales. • El escenario esperado estilizado: • Retroceso del PBI en el Trim I (aprox. -1%) y caída vertical en el Trim II (aprox -4%). • Fuerte repunte en el SEM II - tras normalizar las redes de abastecimiento - a caballo de la recuperación de la producción perdida y de las tareas de reconstrucción. • O sea, a tres meses vista, la dinámica prevista para Japón se visualiza como una contribución positiva en el mapa del crecimiento global.

  22. La experiencia del terremoto de Kobe (Hanshin, 1995)

  23. El precio del petróleo y el ciclo económico

  24. Shocks petroleros y recesión

  25. Los problemas de Europa • ¿Por qué sólo la eurozona sufre el ataque sobre la deuda pública? • La política de prevención logró lo que quería evitar. De la crisis del crédito privado a la crisis de la deuda soberana grado de inversión. • Las paradojas del ajuste fiscal en tiempos de recesión. • ¿Puede la contracción fiscal resultar expansiva? El rol vital de la confianza. El error de destruir la reputación para forzar la aceptación política del ajuste. • Los problemas de competitividad intrazona y las chances de éxito del ajuste deflacionario. • ¿Cómo juzgar a la política monetaria del BCE? • Crisis de deuda pública y sistema financiero. • ¿Quién responde por la estabilidad financiera? • El problema del doble discurso (restructuración y salvatajes). • ¿Qué hacer con los caídos? ¿Esperar a junio de 2013 antes de producir definiciones? La necesidad de capitalizar a la banca. • El mecanismo europeo de estabilidad. La subordinación de los acreedores privados.

  26. Bancos Centrales: las compras de activos de largo plazo…

  27. BCE versus FEDLa evolución reciente de las políticas no convencionales

  28. Las deudas europeas

  29. Japón: el impacto sobre la percepción de riesgo de la deuda pública…

  30. Inflación Minorista en EEUU(1958-2011)

  31. Un disparador del QE2Inflación núcleo en Japón en los ´90 y en EEUU en 2008-2010

  32. Inflación Minorista en EEUU(1999-2011)

  33. La marcha de los costos laborales unitarios(1948-2011)

  34. La evolución de los costos laborales unitarios(2006-2011)

  35. Dinero y crédito bancario

  36. Crédito bancario total y préstamos al comercio e industria

  37. La recuperación y las amenazas que enfrenta • La recuperación global ensanchó su base de participación. • Inercia favorable realimentada por mejoría en el comercio internacional, las condiciones financieras y la confianza de los agentes económicos. • Principal amenaza: un shock negativo de oferta a caballo de la crisis política del mundo árabe. • Shock petrolero: inflacionario en términos de precios / deflacionario en nivel de actividad. • Políticas de estímulo serían inocuas o contraproducentes. • Reavivaría los temores sobre la crisis patrimonial en el G7. • La salida de los planes de estímulo: crece el riesgo de provocar una recaída.

  38. Los desafíos para la Argentina • El horizonte internacional es muy propicio para las economías de la región y la Argentina no es una excepción. • Hay que rezar para que el mundo no se arruine, pera también para que no se arregle del todo. • Argentina vis à vis la región: enfoques disímiles sobre cómo administrar la bonanza externa. • Las prioridades de la política económica de los países vecinos. • La economía del 2011 está jugada de cara a la elección de octubre. • La política manda. Y la instrucción que dicta es “más de lo mismo”. • Campaña electoral y ausencia de debate económico.

  39. Los desafíos para la Argentina • El gran interrogante es cómo se piloteará el 2012 / 2013. • Los grados de libertad que heredó la política económica tras el estallido de la convertibilidad se consumieron o están al borde del agotamiento. • El colchón cambiario. • Los superávits gemelos. • La bonanza internacional no alcanza para preservar la dinámica de los años recientes. No basta con los precios internacionales altos, hace falta que aumenten para evitar el deterioro de las cuentas fiscales y externas. • Mantener la estrategia de cebar la bomba de la demanda agregada a fondo, requerirá – caso contrario – un nuevo cambio de reglas de juego. • De ahí, la importancia del resultado electoral.

More Related