160 likes | 332 Views
Delitos Informáticos Análisis de la legislación vigente. Trabajo Práctico Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina Carrera: Maestría en Seguridad Pública Materia: Política Criminal Profesor: Dr. Raúl Plee Alumnos: Guillermo Diaz Civrán Agustín Gómez D'hers. Indice:.
E N D
Delitos InformáticosAnálisis de la legislación vigente Trabajo Práctico Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina Carrera: Maestría en Seguridad Pública Materia: Política Criminal Profesor: Dr. Raúl Plee Alumnos: Guillermo Diaz Civrán Agustín Gómez D'hers
Indice: • Carátula • Indice • Citas • Introducción • Análisis de la ley 26.388 • Análisis de la ley 25.891 • Conclusiones
Citas “Si piensas que la tecnología puede solucionar tus problemas de seguridad, está claro que ni entiendes los problemas ni entiendes la tecnología” Bruce Schneier. “Pienso que los virus informáticos muestran la naturaleza humana: la única forma de vida que hemos creado hasta el momento es puramente destructiva” Stephen Hawking.
Introducción: • La computación, ya desde hace varios años, se ha ido incorporando en la vida cotidiana de las sociedades, incluso, cuanto más avanzada esta última, más penetración de la primera. • Así pues, como toda actividad que se inserta en la vida humana y tiene vinculación con lo económico, automáticamente genera actividades tendientes a apoderarse de la ajeno o sacar provecho de ella, generando un perjuicio para otro. • Luego, la legislación, que acompaña desde lejos tipificando delitos se expide mediante leyes, para determinar cuando acto es ilícito y cuando no. Algunas veces derivadas de la presión de la opinión pública y los medios de comunicación, y otras, las menos, de una investigación y un debate serios en el Congreso de la Nación. • A partir de lo expuesto, encontramos tres situacionespara destacar: • Negocios ilegales que se desprenden o aprovechan de esta nueva actividad comercial. • El uso de estas nuevas herramientas para cometer delitos. • El ataque contra el funcionamiento de esta nueva tecnología.
Conclusiones En una primera mirada a las leyes analizadas, y teniendo en cuenta la llegada de la telefonía celular al país allá por el año 1988 y la de internet, aproximadamente en 1995, podemos criticar a priori su sanción tardía. Más aún, teniendo en cuenta la alta penetración de ambas actividades y los antecedentes que se tenía sobre los malos usos de las mismas en otros países, los legisladores podrían haber actuado en forma preventiva y no reactiva para dar respuesta a la presión de la opinión pública y de los medios de comunicación. Adentrándonos sobre la letra misma de las normas, podemos observar una falta grave de tecnicismos que, de haberlos tenido, les hubiera dado mayor fuerza, precisión, perdurabilidad y aplicabilidad. Por otro lado, no podemos dejar de remarcar que por rudimentarias que sean y por poco revisadas y pensadas, su sanción cubre la mayoría de las conductas ilícitas asociadas a la infomática.