210 likes | 740 Views
El siglo XIX La independencia. 1810-30: Simón Bolívar liberó Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador Gobierno de la mayoría soberana “hábil despotismo” “América es ingobernable. El que sirve una revolución ara en el mar.”. José de San Martín. (1778-1850)
E N D
El siglo XIX La independencia • 1810-30: Simón Bolívar liberó Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador • Gobierno de la mayoría soberana • “hábil despotismo” • “América es ingobernable. El que sirve una revolución ara en el mar.”
José de San Martín • (1778-1850) • luchó por la independencia de Argentina, Chile y Perú • Su gran temor fue el militarismo.
La crisis de las nuevas nacionesLa deuda externa, especialmente con Inglaterra.La anarquía: luchas por el poder entre caudillos
Caudillismo Juan Manuel de Rosas Tiranizó a la Argentina entre 1829 y 1852
Antonio López de Santa Ana Entre 1821 y 1855 dejó casi en la bancarrota a México
Porfirio DíazSu gobierno se conoció como el profiriato. Caudillo mexicano 1876-1911 Hizo muchos negocios con los ingleses mientras la mayoría del pueblo vivía en la pobreza extrema y el hambre.
En conclusión, en el siglo XIX… • Guerras de independencia propiciadas en su mayoría por criollos y mestizos que querían la autonomía política y económica, pero no un cambio estructural. • La independencia no trajo grandes cambios sociales, urbanos , religiosos o económicos. Solamente políticos: de colonias, pasaron a ser estados republicanos, con problemas de caudillismo y guerras internas. • En cuanto a lo social, muchos mestizos pudieron ascender la escala social por medio de la carrera militar.
El siglo XXRegímenes autoritarios:Getulio Vargas en Brasil (1930-45 y 1951-4) Juan Domingo Perón en la Argentina (1946-55 y 1973-4)
Regímenes autoritarios Juan Domingo Perón (Argentina 1946-55 y 1973-4) Su estilo de gobierno: nacionalismo extremo, demagógico, y emocional para ganar el apoyo de las clases obreras. Fue una unión extraña entreobreros y ejército.
Dictaduras militares El cono sur: Argentina, Uruguay, Brasil y Chile (Augusto Pinochet, 1973-1989). Nicaragua: la dictadura más larga, la “dinastía” Somoza, duró por más de 40 años (1937-79). A Anastasio Somoza (padre), lo siguieron en el poder sus hijos Luis y Tachito Somoza.
Revoluciones populares • Mexicana 1910-17 • Cubana 1959* • Nicaragüense 1979-1990* • Salvadoreña 1977-92* • Zapatista 1994 • * Desaprobación e intervención creciente • de los EE.UU.
Dos revoluciones con participación indígena en México • La revolución mexicana representó el alzamiento de las masas mestizas e indígenas contra la opresión del porfiriato. Todavía hoy, esta revolución es modelo histórico de un movimiento auténticamente nacionalista y popular. • La revolución zapatista es una rebelión indígena ocurrida en Chiapas, el estado más pobre de México, y es una respuesta a la falta de pluralidad política* y a la condición deplorable de los pobres, en su mayoría de ascendencia indígena. • *El PRI (Partido Revolucionario Institucional) fue el partido oficial hasta el 2000, cuando salió elegido Vicente Fox.
Las revoluciones cubana y nicaragüense • lograron la expulsión de élites represivas • y la creación de una amplia base popular. • Como resultado de ambas revoluciones, • apareció un nuevo tipo de autoritarismo • (Fidel Castro en Cuba y el gobierno • revolucionario de Daniel Ortega en • Nicaragua) y la fuerte desaprobación del gobierno estadounidense.
Cambios económicos al final del siglo XX y XXI • El Neoliberalismo • Modelo económico que consiste en la reducción de la intervención del estado en la economía, la promoción de la privatización, y la liberación del movimiento de capitales y del comercio. Para aplicar este modelo económico en Latinoamérica, diversas instituciones financieras como el FMI, el BM, y el BID imponen reformas a los países, conocidas como ajustes estructurales, que tiene muchas críticas en Latinoamérica, por su impacto negativo en las clases medias y pobres.
Otro cambio económico drástico… • La globalización: • Es el proceso mundial de integradción económica a un nivel nunca antes experimentado, producido en gran parte por la revolución informática ocurrida a finales del siglo XX.
En conclusión, en el siglo XX y XXI… • Ø • Hay una continuación de… • La dependencia económica, política y cultural exacerbada por los intereses foráneos y las élites locales. • La economía extractiva • La desigualdad social y económica • Ø
Siglos XX y XXI… • Hay algunos cambios : • Tentativas de crear una cultura nacional y autónoma dentro de cada país (identidad cultural y nacional), posiblemente como respuesta a las presiones de integración global del mundo moderno. • Grandes contrastes culturales producidos por la división entre lo rural y lo urbano, por el dominio incompleto de los europeos sobre los indígenas, por la geografía indómita, y por la explosión demográfica. • La población ha cambiado por la explosión demográfica y el crecimiento desmesurado de las ciudades