480 likes | 660 Views
Magnitud del Desafío del Proceso Agrario TIERRA TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES. Superficie total de Bolivia: 109.858.100 ha. Fuente: Mapa de cobertura y uso actual de la tierra de Bolivia 2010 – Viceministerio de Tierras. 1.080.374,96 Kilómetros cuadrados.
E N D
Magnitud del Desafío del Proceso Agrario TIERRA TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES Superficie total de Bolivia: 109.858.100 ha
Fuente: Mapa de cobertura y uso actual de la tierra de Bolivia 2010 – Viceministerio de Tierras 1.080.374,96 Kilómetros cuadrados
Los porcentajes muestran de manera significativa las prioridades en el proceso de saneamiento por gestión.
Datos oficiales del INRA muestran que hasta el 2010, se han saneado 45.606.008 millones de ha, con lo que sumadas a las saneadas en los 10 años anteriores 9.321.525 ha, se alcanza a 54.927.533 millones de ha saneadas en el País.
Tres afirmaciones al respecto: • Estamos a medio camino del proceso porque los 55 millones de hectáreas son el 52% de todo el territorio nacional. Y cuando uno llega a la mitad del camino no puede echarse atrás. (Juan Carlos Rojas - INRA - Bolivia Post Constituyente F.TIERRA). • Seguimos con la reforma agraria?. Me parece que si, pero no en un sentido de cambio radical como en el 53, cuando se elimino la hacienda, sino con el objeto de modelar la propiedad agraria para enfrentar el problema de la presión sobre la tierra. (Carlos Balderrama - Bolivia Post Constituyente F.TIERRA). • Avance sustancial en el proceso de saneamiento….. Considero importante realizar un proceso de reflexión entre las organizaciones sociales agrarias y el gobierno, considerando que se ha caído en un nuevo equívoco en los plazos trazados para la conclusión del proceso de saneamiento para el año 2013. (Alejandro Almaraz - IV Foro de Organizaciones Sociales – UNITAS)
Rojo: Titulados Azul: en procesos Verde: Tierras fiscales Café: sin sanear
ALGUNOS DATOS Y CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS: También se puede observar el importante esfuero, en la gestión 2006 – 2010, para concentrar el saneamiento en Tierras Fiscales, TCO y Propiedad Comunaria.
“La tenencia de la tierra se ha dado la vuelta, ahora es mucho más para el sector indígena campesino que para el sector empresarial…… La estructura agraria a cambiado (Alejandro Almaraz - IV Foro de Organizaciones Sociales – UNITAS)”. La realidad de la propiedad agraria en el País está cambiando sustancialmente….. La reforma Agraria debe continuar y profundizarse para concluir este proceso (Juan Carlos Rojas - INRA - Bolivia Post Constituyente F.TIERRA). Los datos muestran, además, que la Propiedad Pequeña representa de manera significativa una mayor concentración de beneficiarios pese al bajo nivel de saneamiento logrado. También se puede observar el importante esfuerzo, en la gestión 2006 – 2010, para concentrar el saneamiento en Tierras Fiscales, TCO y Propiedad Comunaría.
Departamentos con menor saneamiento: Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni y Chuquisaca, es decir, principalmente el área occidental donde la estructura de propiedad es tremendamente compleja. Si el 51% se ha logrado en 15 años, cómo se espera lograr el 49% restante en 3 años? tomando en cuenta además la complejidad de la propiedad que falta por sanear.
La lógica dice que debería priorizarse las áreas donde existen o pueden existir tierras fiscales con aptitud agrícola donde pueda ampliarse la frontera agrícola. Por otro lado, cuál seria el beneficio del saneamiento de la pequeña propiedad? Desarrollar un mercado de tierras? Aparte del derecho económico que tienen cual es la real necesidad? Para identificar tierras fiscales con aptitud agrícola, se puede utilizar primero otros medios mas eficientes: imágenes de satélite y trabajo de campo. El sistema de saneamiento actual identifica la propiedad, pero no la aptitud. La lógica nos dice que deberíamos continuar priorizando las áreas donde hay tierras disponibles y "postergar" las zonas tradicionalmente asentadas. Si los otros medios demuestran que no hay tierras aptas, entonces se justificaría la expropiación "racional".
Algo que no se dice en estas cifras, es que en algunas de las áreas no disponibles, existen procesos de ocupación por las diferentes categorías de propiedad. Esta información es muy parcial, faltando proporciones tan elevadas por procesar en Beni, Santa Cruz, La Paz (Norte) y Tarija (Chaco) , otras………
Un dato interesante: $us 1,24 por 51.824.189 ha por sanear al 2013, muestra que el INRA necesita por lo menos $us 64.261.994,36. Los costos promedio por tipo de propiedad han bajado, pero lo que no parece realista es el costo que se estima para la pequeña propiedad, que habría bajado de 193.39 US$ a 10.50 $US. No parece realista dada la complejidad de la problemática de tenencia de la tierra en el área occidental. Si el ritmo de saneamiento de la gestión 2010 del INRA (14.073.000 ha. aproximadamente) se multiplica por los tres años faltantes (al 2013) se lograría sanear 42.219.000,00 ha; faltarían sanear 9.605.189 ha.
190 TCO tituladas en el país, entre las más grandes están Nor Lípez (1,9 millones de Ha, Sur Lípez (1,55 m.Ha.) Guarayos (1.15 m.Ha) TIPNIS (1,09). Las más pequeñas Ayllu Saca Saca (237 Ha) Ayllu Chira (539 Ha.).
REDISTRIBUSION DE LA TIERRA (Fuente Juan Carlos Rojas) Departamento Superficie intervenida Superficie redistribuida Beni 1.446.949 414.189 Chuquisaca 393.792 87.565 Cochabamba 30.979 2.654 La Paz 872.452 43.650 Oruro 503.337 499.316 Pando 3.934.968 1.293.008 Potosí 493.664 494.854 Santa Cruz 2.892.743 1.040.658 Tarija 199.588 69.747 Total general 10.768.472 3.945.641 Organización Social Superficie % CSUTCB-FNMCBS-MST 1.105.038 94% CSCB-FNMCBS 52.029 4% CIDOB 21.917 2% Otros/adjudicaciones 2.466 0% Total 1.181.451 100%
Propuesta de ajustes a Ley de Tierras y tensiones: • Elimina la FES y la FS por la Función Productiva Ambiental. • Auditoria tierras Asentamientos en tierras comunitarias. Demandan posesiones legales para indígenas y campesinos posterior a 1996. Asentamientos en tierras de propietarios individuales y tierras fiscales en el marco de la categoría agraria demande. Protección a asentamientos ilegales. Asentamientos en tierras de protección o reserva. Institucionalidad con bajo perfil del Viceministerio de Tierras y del INRA, con poca transparencia de los procesos agrarios de saneamiento, pésimo sistema de información. Denuncias sobre posibles actos de corrupción.
TCO de Tierras Altas: Porcentaje y superficie por gr a dos de erosión N º DE TCO E N SUPERFICIE PORCENTAJE DEPARTAMENTO EROSIÓN TIERRAS ALTAS (ha) (%) Fuerte 34 , 594,47 61.67 La Paz 1 6 Leve 21 , 498,76 38.33 Total 56 , 093.23 100. 00 Fuerte 55,025.16 100.00 Cochabamba 1 T otal 55,025.16 100.00 Fuerte 328,938.90 96.00 Oruro 19 Leve 13,686.46 4.00 Total 342,625.56 100.00 Fuerte 702 , 167 . 22 92.06 Potosí 44 Leve 60 , 534 . 47 7.94 Total 762,701.69 100.00 1'120,725.75 92.13 FUERTE TOTAL TCO DE 80 LEVE 95,719.69 7.87 TIERRA S ALTAS 1'216,445.38 100.00 TOTAL Fuente: Elaborado en base al Mapa UGTI/VT Preliminar de Erosión de Suelos de Bolivia (MDSP, 1997) y Mapa de TCO tituladas (INRA, 2007), por la DEGRADACIÓN
TCO de Tierras Altas: Porcentaje y superficie por clase de desertificación CLASE DE INDICE SUPERFICIE PORCENTAJE N º DE TCO E N DEPARTAMENTO DE (ha) (%) TIERRAS ALTAS DESERTIFICACIÓN Alta 1,455.00 2.5 7 La Paz 16 Moderada 55,252.96 97.43 Total 56,707.96 100.00 M uy Alta 10 , 637 . 03 19.33 A lta 43 , 492 . 33 79.04 Cochabamba 1 Moderada 895 . 80 1 .63 TOTAL 55,025.16 100.00 Muy Alta 251 , 769 . 71 73.19 Alta 92 , 213 . 16 26.81 Oruro 19 TOTAL 343,982.87 100.00 M uy Alta 167 , 636 . 91 21.98 A lta 483 , 764 . 52 63.43 Potosí 4 4 M oderada 105 , 065 . 62 13.77 B aja 6 , 234 . 76 0.82 762,701.81 100.00 TOTAL 430,043.65 35.30 MUY ALTA 620,925.01 50.96 ALTA TOTAL TCO DE 80 161,214.34 13.23 MODERADA TIERRAS ALTAS 6,234.76 0.51 BAJA 1'218,417.76 100.00 TOTAL Fuente: Elaborado en base al Mapa de Desertificación de Bolivia (MDSP, 1997) y Mapa de TCO tituladas (INRA, 2007)
LAS TCO DE TIERRAS ALTAS CON ALTOS GRADOS DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN • LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS ES REAL POR DEFORESTACIÓN, SALINIZACIÓN, SOBREPASTOREO, CONTAMINACIÓN MINERA, ETC. • LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HAN SUFRIDO CAMBIOS DEBIDO A LAS INFLUENCIAS EXTERNAS • ORGANIZACIONES LOCALES DEBEN REESTRUCTURARSE • SE DEBE INICIAR YA CON POLÍTICAS DE MITIGACIÓN (PREVENCIÓN) DE LA DEGRADACIÓN • POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL.
PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL REVOLUCION RURAL, AGRARIA Y FORESTAL
OBJETIVOS Y POLITICAS Fuente MDRAyMA
Complejos productivos territoriales (Desarrollo integral con coca) Derecho humano a la alimentación SEMBRAR Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques Desarrollo productivo rural Producción de alimentos EMPODERAR CRIAR Transformación de los patrones productivos y alimentarios GTI CONSERVAR SUSTENTAR Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables Dinamización y restitución integral de capacidades productivas Conservación de la naturaleza y la calidad ambiental Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales RECREAR Empresas sociales públicas alimentarias y de productos estratégicos Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Plan Nacional de Saneamiento de la Propiedad Agraria Consolidación de la gestión ambiental y conservación de la biodiversidad Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos POLITICAS Y PROGRAMAS Revolución Agraria Revolución Rural Revolución Forestal PROGRAMAS POLITICAS
SECTOR AGRICULTURA EMAPA Apoyo a la producción básica: Tubérculos Hortalizas Leguminosas Cereales CRIAR PASA EMPODERAR PAR PROGRAMAS Y PROYECTOS Banco de Desarrollo Productivo: pequeño y medianos productores agropecuarios CREDITOS Fondo IDH Indígena
INVERSIÓN PÚBLICA TOTAL E INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGROPECUARIO2001 - 2012(En millones de dólares) FUENTE: Fundación Jubileo - Elaboración propia en base a datos de UDAPE, VIPFE y el Presupuesto General.
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2009 (Ejecución fuente VIPFE)
Gestión Territorial Es un proceso de transformación del espacio desde una perspectiva de los pueblos y nacionalidades culturalmente sensibles bajo el control político de los habitantes de cada territorio mediante sus propias normas. El espacio no es un objeto neutro. Por el contrario, es un producto histórico, social, cultural, económico y político reconocido, protegido y garantizado como propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena y que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento compartido y exclusivo de los recursos naturales.
La gestión territorial indígena constituye un instrumento político para la toma de decisiones en el espacio. El espacio es una construcción social de relaciones y de significaciones. Como tal, representa el universo simbólico de la sociedad que lo habita, además significa un símbolo de identidad. Es parte del proceso de reapropiación del territorio por los pueblos indígenas y originarios y de la construcción de nuevas formas de utilización y administración de sus recursos bajo una perspectiva descolonizadora y equitativa.
Áreas de producción Áreas de aprovechamiento y conservación de los RRNN Espacio de reproducción social, espiritual y cultural Es parte del proceso de reapropiación del territorio por los pueblos indígenas y originarios y de la construcción de nuevas formas de utilización y administración de sus recursos bajo una perspectiva descolonizadora y equitativa.
Es un proceso político que se despliega en prácticas y técnicas • La elaboración de planes de gestión territorial indígena en forma participativa con sus actores directos y sus organizaciones. • La definición de sistemas de apropiación y control político y físico del territorio. • La definición de sistemas de administración y gestión del territorio mediante sistemas de normas incorporadas y legitimadas por las estructuras de poder local. • El uso de prácticas productivas con una perspectiva de sostenibilidad ambiental. • El diseño de planes de gestión bajo una óptica de gestión integrada de recursos y riesgos.
Desarrollo de Derechos Control del territorio Ordenamiento Territorial Desarrollo Organizacional POLITICO - ORGANIZATIVO POLITICO - ORGANIZATIVO ECONOMICO - PRODUCTIVO ECONOMICO - PRODUCTIVO SOCIAL – (EDUC. SALUD SANEAMIENTO BASICO) SOCIAL – (EDUC. SALUD SANEAMIENTO BASICO) CULTURAL – COSMOVISION (producción espiritual) CULTURAL – COSMOVISION (producción espiritual) MULTIDIMENCIONES EN LA GESTION TERRITORIAL INDIGENA
Por ejemplo: aprovechamiento sustentable de los recursos humanos, naturales y espirituales en base a conocimientos, prácticas tradicionales y nuevas tecnologías disponibles. La zonificación cultural donde se establezcan estratégicamente puntos de posicionamiento territorial, planificación integral y colectiva sobre el uso del territorio, diseño espacial de los servicios, la infraestructura pública, la participación política y las redes de comunicación integral, además de los posibles territorios de los segmentos no contactados para establecer zonas de intangibilidad. control del territorio
El Desarrollo de Derechos, estará concentrado en la educación, la salud, el saneamiento básico, idioma, fiestas y cosmovisión, la generación de la producción a través de empresas comunales y sistemas organizativos comprometiendo la participación y el reconocimiento de estas acciones con los actores públicos y privados. Desarrollo de Derechos
Por ejemplo: El Ordenamiento Territorial se concentrará en el uso de suelos, manejo predial, planes de asentamientos, manejo agro ecológico, economía, medio ambiente, las redes de comunicación comunal (linderos, territorios, áreas de intangibilidad con el derecho a su administración). Ordenamiento Territorial
Por ejemplo: El Desarrollo Organizacional (manejo y desarrollo humano) está concentrado en realizar acciones de apoyo a las organizaciones indígenas dentro de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (sistemas organizativos propios y generados por la GTI: familia, comunidad, instituciones y las instancias creadas por el Estado (competencias y atribuciones político administrativas); así como las normativas internas necesarias que permitan un funcionamiento “eficiente” “eficaz” “buen vivir” de sus capacidades de GTI. Desarrollo Organizacional
PRESIDENTE Celin Quenevo VICEPRESIDENTE Jesús Leal Ruelas SUBCENTRAL DE IXIAMAS José Macuapa SECRETARIO DE SECRETARIO DE SECRETARIA DE SECRETARIO DE RECURSOS SECRETARIO DE TIERRA Y SECRETARIO DE SECRETARIO COMUNICACIÓN ECONOMÍA Y GENERO Y CULTURA NATURALES TERRITORIO EDUCACIÓN , CULTURA Y DE SALUD DESARROLLO Neide Cartagena Antonio Fessy Roberto Chávez Darío Chuqui FORMACIÓN HUMANA Concejo técnico AREA DE AREA DE AREA DE MANEJO AREA ASISTENCIA AREA DE AREA DE SALUD CONTROL , CONSEJO AREA MEDIOS DE AREA DE DE RECURSOS ÁREA EDUCATIVA AREA TRADICIONAL , LEGAL Y MANEJO INDÍGENA DE VIGILANCIA Y AREA DIFUSIÓN , RADIO , GESTIÓN FORESTALES NO CULTURAL FORMACIÓN COMERCIALIZA CIENTÍFICA CONSOLIDACIÓN MANEJO DE FORESTAL MUJERES AGROPECUARIA TELEVISIÓN Y FINANCIERA Y MADERABLES Y PARTICIPATIVA DE LÍDERES CIÓN MADERABLE Y FORMACIÓN DE TERRITORIAL CONFLICTOS TACANAS PUBLICACIONES PROYECTOS FAUNA SILVESTRE Y HUMANA PROMOTORES Secretaria Rosmeri Amutari Centro Cultural Tacana Auxiliar contable Administración Hector Montalvo Responsable logístico Arlum medina Chofer Fraddy Montoya Desafíos: Normas internas Otros actores privados Fuente: presentación GTI - CIPTA
Gobierno Gobierno Prefectura (35% de Prefectura (35% de Municipal (25% Municipal (25% patente forestal) patente forestal) de patente de patente DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO forestal) forestal) Representada Representada MUNICIPIO MUNICIPIO por una por una organizaci organizaci ó ó n n matriz (10%) matriz (10%) COMUNIDAD COMUNIDAD TCO TCO (una o (una o (40%) (40%) m m á á s s comunidades) comunidades) OFC (10%) OFC (10%) ( ( Soci@s Soci@s 40%) 40%) Fuente: Bolfor II Asamblea socios Asamblea socios Asamblea socios Asamblea socios DISTRIBUCI Ó N DE Asamblea socios Asamblea socios DISTRIBUCI Ó N DE Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador BENEFICIOS DE UNA BENEFICIOS DE UNA Resp Resp Resp Resp . . . . Adción Adción Adción Adción Resp Resp . . Adción Adción Técnico Técnico Técnico Técnico Resp Resp Resp Resp Técnico Técnico Resp Resp Resp Resp Resp Resp . Censo . Censo . Censo . Censo inv inv inv inv Resp Resp Resp Resp . . . . Aprov Aprov Aprov Aprov Resp Resp . Censo . Censo inv inv Resp Resp . . Aprov Aprov ORGANIZACI Ó N ORGANIZACI Ó N ESTATUTO AUTONOMICO FORESTAL FORESTAL COMUNITARIA (OFC) COMUNITARIA (OFC) Fuente: CIPTA/ Bolfor Bolfor II II Fuente: CIPTA-Bolfor IIFuente: Competencias pertinentes: Político – organizativo - jurídicos; económico - productivo, Social; Cosmovisión. POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ENTIDAD TERRITORIAL CONTINUA DISCONTINUA SOBREPOSICIONES Prefecturas Municipios Municipios Indígenas Regiones
3 Municipios: Exaltación Reyes Riberalta BENI PANDO BENI TCO CHACOBO - PACAHUARA CIRABO 4 Municipios: Riberalta Reyes Gonzalo Moreno Ixiamas 5 Municipios: Riberalta San Pedro Sena San Lorenzo Gonzalo Moreno TCO MULTIETNICO II TCO CAVINEÑO Tacanas Esse Eja Cavineños BENI PANDO LA PAZ
PROPUESTA DE AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIO DEL SUYU JATUN KILLAKAS ASANAJAQIS (Jakisa) 3 provincias: Ladislao Cabrera Sebastián Pagador Eduardo Avaroa 4 municipios: Salinas Pampa Aullagas Huari Challapata
Gestión Territorial • ESPACIOS: • NACIONAL • AUTONÓMICOS: • DEPARTAMENTAL • REGIONAL • MUNICIPAL • IOC Pando ACTORES: *PUBLICOS * INDÍGENAS * ORIGINARIOS * CAMPESINOS Beni La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Chuquisaca Potosi Tarija POLÍTICAS PÚBLICAS