470 likes | 1.06k Views
IMPORTANCIA DEL ECG EN TOXICOLOGIA. LINA MARIA PEÑA ACEVEDO TOXICOLOGIA CLÍNICA U DE A. HISTORIA. En 1903, Guillermo Einthoven registra la actividad electrica del corazón y da su respectivo nombre a las diferentes ondas PREMIO NOBEL DE MEDICINA EN 1924 “Elektrokardiogramme” : EKG
E N D
IMPORTANCIA DEL ECG EN TOXICOLOGIA LINA MARIA PEÑA ACEVEDO TOXICOLOGIA CLÍNICA U DE A
HISTORIA • En 1903, Guillermo Einthoven registra la actividad electrica del corazón y da su respectivo nombre a las diferentes ondas • PREMIO NOBEL DE MEDICINA EN 1924 • “Elektrokardiogramme” : EKG • Electrocardiograma: ECG
R R R Punto J T P U Q S Segmento PR Segmento ST Complejo QRS Intervalo PR Intervalo QT GENERALIDADES • Segmento • Intervalo • Complejo • Ondas
GENERALIDADES POSDESPOLARIZACIÓN TEMPRANA POSDESPOLARIZACIÓN TARDIA
GENERALIDADES • Método rápido • Facilmente disponible • Barato • Mejora el enfoque del paciente • Desconocimiento
COCAINA • Inhibición de los canales de sodio • Aumento del tono simpático • Arterioesclerosis acelerada y/o fenómenos proagregantes • Vasoconstricción coronaria e isquemia • Miocardiopatia
COCAINA • Prolongación del PR, QRS, QT • Taquicardia supraventricular, TVP, FV • Cambios en la onda T, elevación ST • Infarto Q y no – Q • Bloqueo cardiaco
COCAINA • Patrón de Brugada
ALCOHOL ETÍLICO
ALCOHOL • Edad media de la vida • Sin enfermedad cardiaca subyacente • Sin historia familiar o personal de palpitaciones o dolor toráxico • No consumidores o consumo ocasional • 135 gr de alcohol • Alteraciones electrolíticas como hipomagnesemia, hipokalemia
ALCOHOL • Aparición varias horas post-ingesta • El tipo de arritmia más frecuente es la fibrilación auricular • Cede sin terapia farmacológica • Seguimiento a 3 años sin tratamiento no mostró nuevos episodios, mientras haya abstinencia
ALCOHOL • Idiopáticas • Estimulo a la secresión de adrenalina y noradrenalina por la médula suprarrenal • El aumento en los niveles de acidos grasos etil – ester son arritmogénicos en presencia de niveles aumentados de catecolaminas • El acetaldehido es arritmogénico por liberación miocardica de NE
“HOLIDAY HEART” Disturbio agudo del ritmo o la conducción cardiaca, asociado con un consumo alto de alcohol, en una persona sin otra evidencia clínica de enfermedad cardiaca y que desaparece sin secuelas, con la abstinencia
ALCOHOL Ettinger et al. Am Heart J 1978; 95:555
ELECTROCARDIOGRAMA Ettinger et al. Am Heart J 1978; 95:555
OTRAS DROGAS DE ABUSO • Marihuana • MDMA • LSD
DIGOXINA • QTc corto, “abombamiento” del ST, onda T invertida • Prolongación del PR y bloqueo AV de grados variables • CVP, flutter y fibrilación ventricular
ADT • Bloqueo a los canales rápidos de sodio • Taquicardia sinusal (>120) • QRS (>100mseg) • R de aVR >3mm • QTc > 480mseg
LITIO • Aplanamiento o inversión de la onda T • Depresión del segmento ST en precordiales • QTc prolongado
PICADURA DE INSECTOS • Miocarditis • Hipocalcemia e hiperpotasemia • Contracciones ventriculares prematuras • Taquicardia y bradicardia sinusal • QTc prolongado • Elevación y depresión del ST, onda Q • Bloqueos de rama y bloqueo AV de primer y segundo grado J VENOM ANIM TOXINS 2000; 6 (1)
PICADURA DE INSECTOS AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE Volume 18, Number 6 October 2000
PICADURA DE INSECTOS 1 2 3 R L F AMERICAN JOURNAL OF EMERGENCY MEDICINE Volume 18, Number 6 October 2000
CALCIOANTAGONISTAS Y BETABLOQUEADORES • Bradicardia sinusal • Bloqueo AV de diversos grados • Prolongación del PR • Ritmos idioventriculares y de la unión
HIPERKALEMIA • 5.5 – 6.5 mEq/L: ondas T altas de base estrecha • 6.5 – 7.5 mEq/L: ondas P bajas, punto J deprimido, moderado ensanchamiento del QRS • 7.5 – 8.5 mEq/L: onda P plana y ancha, alargamiento del PR bloqueos de rama • >8.5 mEq/L: ausencia de onda P, TV, FV • espironolactona, IECAS, heparina, betabloqueadores, AINES, digoxina
HIPOKALEMIA • Depresión del ST • Disminución progresiva del voltaje de la onda T • Aparición de onda U • Fusión de la T y la U
HIPERCALCEMIA • QTc corto • Segmento ST estrecho o ausente
HIPOCALCEMIA • Prolongación del QTc • Fluoracetato de sodio, aminoglucósidos, etanol, furosemida, fenitoina, fenobarbital, fenitoina, teofilina
QT PROLONGADO • Duración sístole ventricular • Derivaciones DI, aVR, V2 y promediar • Prolongar la onda T hasta la basal • Voltaje onda U, mayor del 25% del voltaje de la onda T
QT PROLONGADO 491 536 440 600
QT PROLONGADO • Fórmula de Bazett • Valor normal: • 390 mseg en hombres • 440 mseg en mujeres QTc = QT/
Edad Género Hora del dia Diabetes mellitus Hipertensión arterial Infecciones SNC LQTS Obesidad Alcoholismo Tabaquismo Nefropatia Hepatopatia Enfermedad coronaria QT PROLONGADO
QT PROLONGADO • Incidencia del 1 al 8% • Marcador de la predisposición a TdP • Cardiomiopatias • Enfermedad coronaria • Medicamento implicado • Interacciones medicamentosas • Suceptibilidad induvidual
Eritromicina Claritromicina TMSX Quinolonas Esparfloxacina Grepafloxacina Cloroquina Ketoconazol Astemizol Hidroxicina Difenhidramina Terfenadina Organofosforados Cisaprida Metoclopramida QT PROLONGADO
Amitriptilina Hidrato de cloral Clorpromazina Haloperidol Imipramina Litio Nortriptilina Amiodarona Bretilio Procainamida Quinidina Propafenona Sotalol Dofetilide QT PROLONGADO