1 / 35

-Importancia del gasto en las decisiones clínicas

-Importancia del gasto en las decisiones clínicas. Curso Farmacia Clínica H. Sant Pau. Marzo 2003 F. Puigventós. Aumento del gasto medicamentos. Aumento de actividad Nuevas indicaciones de fármacos ya conocidos Nuevos fármacos para nuevas indicaciones. DISEÑAR

jemima
Download Presentation

-Importancia del gasto en las decisiones clínicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. -Importancia del gasto en las decisiones clínicas Curso Farmacia Clínica H. Sant Pau. Marzo 2003 F. Puigventós

  2. Aumento del gasto medicamentos • Aumento de actividad • Nuevas indicaciones de fármacos ya conocidos • Nuevos fármacos para nuevas indicaciones

  3. DISEÑAR Selección de medicamentos (MBEv+MBEf) Condiciones de uso Elaborar Protocolos y GPC Medicamentos homólogos (PIT) Programas de intercambio terapéutico APLICAR G. Farmacoterapéutica Decisiones clínicas en intervenciones sobre un paciente concreto. Colaborar en que se cumpla un protocolo o GPC o una Vía Clínica Intercambio terapéutico -Importancia del gasto en las decisiones clínicas

  4. Evaluación económica en las distintas fases de decisión • Selección de medicamentos (MBEv+MBEf) • Condiciones de uso • Elaborar Protocolos y GPC • Medicamentos homólogos • Programas de intercambio terapéutico Evidencia + Eficiencia (MBEv +MBEf)

  5. Selección de medicamentos en el hospital. Bases.

  6. Papel del farmacéutico • Los retos del médico: integrar la evidencia científica al cuidado del paciente. • Los retos del gestor: integrar la evidencia científica en la evaluación económica. • F. Puigventós: Novedades terapéuticas del año 2000: Los retos del médico y del gestor. Med Clin (Barc) 2001:116:465-68.

  7. El farmacéutico de hospital como líder • a)Cambio cultural • b) Formación • c) Dar y difundir información farmacoeconómica 

  8. a) Cambio cultural. • Estudios de farmacoeconomía y análisis económico son cosas diferentes. • Farmacoeconomía siempre tiene en cuenta los resultados en salud. (Son estudios de economía de la salud). • Farmacoeconomía no es para ahorrar, es para ser eficiente. • Conciliar la búsqueda del bien colectivo con la de los clínicos más interesados en el bien de cada uno de los pacientes. .

  9. b) Formación • Es más fácil en la época en que los estudios farmacoeconómicos llegan a : • las revistas médicas de amplia difusión, • congresos médicos, • promoción comercial laboratorios,... • Formación médica en economía de la salud

  10. b) Formación. • Ejemplo HUSD: • Curso Básico de Farmacoeconomía: Aplicaciones prácticas en las actividades de un hospital • 12 y 14 de Noviembre 2002 • Organizado por la Unidad de Docencia del Hospital Universitario Son Dureta. Programa de Formación continuada • Objetivos: Presentar conceptos básicos y revisar lostipos de estudio de farmacoeconomía. Plantear sus aplicaciones prácticas en las actividades de un hospital • Dirigido a: Responsables de servicios clínicos, miembros de comisiones clínicas, facultativos interesados en farmacoterapia, residentes.

  11. c)Dar y difundir información farmacoeconómica • Difundir conceptos: • Aplicarlos en los informes de evaluación • Condiciones de uso • Protocolos • Avanzar • Además de la información económica (Formularios con coste por comprimido- símbolos, euros-)

  12. Hacia una terapéutica eficiente Evaluación económica en las distintas fases de decisión: • Evaluar coste-eficacia incremental en base a EECC. • Estimar impacto económico y resultados sobre la salud. • Análisis de subgrupos. • Definir condiciones de uso.

  13. Evaluación económica en las distintas fases de decisión: Estimar impacto económico y beneficios sobre la salud. • Valoración global hospital • Coste e impacto esperado en salud.

  14. Coste e impacto esperado en salud

  15. d) Aplicarrecomendaciones basadas en MBE y farmacoeconomía. • Guías de práctica clínica, • incorporar en vías clínicas, • Protocolos • etc

  16. ¿ Cómo desarrollar Guías de Práctica Clinica? • "How to develop cost-conscious guidelines" Eccles M, Mason J a http://www.ncchta.org • Integrating cost-effectiveness evidence into clinical practice guidelines in Australia for acute myocardial infarction. Antioch KM et al. Eur J Health Econom 2002; 3:26-39 • The Limited Incorporation of Economic Analyses in Clinical Practice Guidelines Joel F. Wallace et al J Gen Internal Med 2002, 17,3 :210 -4.

  17. Medicamentos homólogos • De eficacia y seguridad equivalentes • Ensayos de equivalencia • Otros ensayos comparativos directos ( no de equivalencia) • Ausencia de ensayos comparativos directos • Magnitud efecto • Significación clínica • GPC publicadas

  18. e) Bases para la toma de decisiones en un paciente concreto • Diferenciar uso basado en “MBEv y MBEf” y “uso compasivo”. • Aplicar metodología (Factores de riesgo a un paciente concreto).

  19. Estudios farmacoeconómicos • ¿Basarnos en los estudios publicados? • ¿Realizar nuestros propios estudios ?

  20. Estudios farmacoeconómicos publicados • Hay que ser muy crítico. Los sesgos pueden ser mucho más importantes que en los Ensayos Clinicos. • Su validez externa o aplicabilidad puede ser pequeña ( otros paises, otros costes, conceptos).

  21. Estudios farmacoeconómicos publicados • Palivizumab y RSV-IGIV • Revisión de 12 estudios sobre 21 (ref 1) • Estratificación • Resultados favorables de coste efectividad: 4/4 estudios realizados con soporte laboratorio vs 0/8 estudios realizados por grupos independientes ( p=0.002) (ref 2). • Ref: • (1)Kamal-Bahl S et al: Arch Pediatr Adolesc Med 2002. 156: 1031-41. • (2)Klassen Tp 2002

  22. ¿Realizar nuestros propios estudios? • Podemos realizar una aproximación: • Coste-eficacia incremental • Programas tipo “Pharmadecision”

  23. 3-Implicación gestora de los profesionales sanitarios

  24. Implicación gestora de los profesionales sanitarios • La clave: Que el concepto de coste oportunidad, se vea, salga del armario.

  25. Ejemplo de Palivizumab para la profilaxis del VSR

  26. Estudio IMpact • Niños de menos de 34 semanas de edad gestacional y menos de 6 meses de edad ( comprobar) • Disminuye ingresos hospitalarios 10,5% a 4,8 % • No mortalidad, no necesidad de ventilación mecánica

  27. Recomendaciones sociedades científicas • Recomendaciones Comité estándares de la SEN (Sociedad Española de Neonatología). Marzo 2000 (5) • Muy recomendable -niños prematuros nacidos a las 28 semanas de gestación o menos, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 12 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS. • Recomendable-en niños prematuros nacidos entre las 29 y 32 semanas de gestación, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 6 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS. • Valorable individualmente según los factores de riesgo en los prematuros nacidos entre 32 y 35 semanas de gestación y que tengan 6 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS.

  28. Palivizumab: estudios farmacoeconómicos • Varios estudios concluyen que el empleo de palivizumab no es una medida coste-efectiva cuando se aplica a toda la población en la que está autorizada • Los resultados de los estudios de coste-efectividad son muy sensibles al coste del palivizumab, a la incidencia de la infección sin profilaxis (según estos estudios es aceptable cuando hay riesgo de ingreso sin profilaxis del orden del 25 % - 31 %). • La relación coste-efectividad podría mejorarse con la reducción del coste del producto y/o con una selección más precisa de la población de más riesgo

  29. Recomendaciones HUSD • ) • Muy recomendable -niños prematuros nacidos a las 28 semanas de gestación o menos, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 12 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS. • Vigilanciia epidemiológica • Campaña de educacion a los padres de niños prematuros de forma individualizada

  30. Implicación gestora de los profesionales sanitarios ¿ Comisión de Farmacoeconomía o Comisión de Farmacia y Terapéutica?

  31. Implicación gestora de los profesionales sanitarios • La conveniencia de la creación de una comisión interindisciplinar de farmacoeconomía en la que participen los servicios clínicos y los gestores y se establezca un foro de debate, • Decisiones en cuanto a criterios de utilización de medicamentos de alto impacto económico, es una medida que requiere un reflexión detenida. • Dicha comisión estaría formada por un grupo interdisciplinar, con participación de la dirección médica, la dirección de gestión, la comisión de farmacia y los responsables de los principales servicios generadores de gasto en medicamentos.

  32. Resumen • Los análisis farmacoeconómicos deben incorporarse como un elemento básico en los procesos de decisión • El farmacéutico como apoyo técnico al médico y al gestor • Cambio cultural, formación • Que el coste oportunidad salga del armario • ¿Comisiones de Farmacoeconomía?

  33. La claves Necesitamos información: • para cada uno de los pasos y fases del proceso • en el momento oportuno. Necesitamos conocer: • hay que formarse la propia opinión y obtener el propio conocimiento

More Related