190 likes | 325 Views
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL “GUIA AMBIENTAL HORTOFRUTÍCOLA” 2010. Objetivo General
E N D
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL “GUIA AMBIENTAL HORTOFRUTÍCOLA” 2010
Objetivo General Mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria del país, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad del medio ambiente, y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la producción nacional a través de su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales.
GUÍA AMBIENTAL ES UN DOCUMENTO TÉCNICO PARA ORIENTAR CONCEPTUAL, METODOLÓGICAMENTE A TÉNICOS, AUTORIDADES Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS PARA APOYAR LA GESTIÓN, EL MANEJO Y MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
1. Aspectos socioeconómicos del sector • Cadena Hortofrutícola • Al 2006, el 56% del área nacional sembrada en frutas estaba representado en: BANANO, NARANJA, MANGO, MANDARINA, LIMA TAHITÍ, COCO, MARACUYÁ, PATILLA, LIMA PAJARITO, BANANITO, VID, MELÓN, CIRUELA DE CLIMA FRÍO, FRESA, TANGELO, TORONJA, BREVO, MACADAMIA, FEIJOA, MANGOSTINO, DÁTIL, Y TAMARINDO. • En el 2007, el 92% de la producción nacional total de hortalizas estuvo representada en: TOMATE, CEBOLLA CABEZONA, ZANAHORIA, CEBOLLA JUNCA, REPOLLO, AHUYAMA, HABICHUELA, PIMIENTO, ARVEJA Y LECHUGA.
1. Aspectos socioeconómicos del sector • Cadena Hortofrutícola • Mientras que en Colombia el consumo de hortalizas per cápita es de 38Kg/año, la OMS recomienda una ingesta de 146kg/año. • Al 2008, Colombia participaba en el mercado mundial de frutas con el 0,8%. • Colombia empezó a ser importador de cítricos, mango, granadilla, bananito, guanábana, tangelo, conservas, mermeladas y concentrados, entre otros. • En el 2005, el país exportó en hortalizas U$8.3 millones e importó U$10.2 millones.
1. Aspectos socioeconómicos del sector • Cadena Hortofrutícola • El sector paso de 486 mil empleos en el 2000 a 773 mil empleos en el 2005. Un promedio de 0.64 empleos directos y 2.3 indirectos por hectárea. • Colombia cuenta con 319 mil fruticultores y 220,000 hectáreas sembradas con un promedio de 0.65 hectáreas por productor.
2. Consideraciones ambientales del sector • Según el IDEAM, al 2003 el 48% del territorio nacional presentaba problemas de erosión y el 74% era susceptible a procesos de compactación. • La principales razones: deforestación de laderas costas y cauces de ríos para ampliación de frontera agrícola y construcción de vivienda, entre otros. • La mayor demanda de agua en el país (56%) corresponde al sector agrícola, seguido por doméstico (23%), industrial (12%) y pecuario (9%). • El sector agrícola emite el 72.4% del óxido nitroso del total nacional.
2. Consideraciones ambientales del sector • La quema de bosques aporta el 23% de las emisiones de CO2 • Se estima una deforestación en Colombia de 101.303 hectáreas por año. (2004). • Estudios realizados en el UK mostraron que anualmente se filtran entre 50 y 60 Kg de nitrógeno por hectárea.
3. Etapas y acciones para la planificación y gestión ambiental
4. Elementos de participación comunitaria ciudadana en la gestión ambiental QUE BUSCA? • Conservación de nacimientos de agua • Manejo integral de residuos • Aprovechamiento sostenible de bosques • Creación de espacios públicos • Manejo integrado de microcuencas • Establecimiento de viveros comunitarios • Manejo de huertas caseras, etc
4. Elementos de participación comunitaria ciudadana en la gestión ambiental
4. Elementos de participación comunitaria ciudadana en la gestión ambiental • CADENAS • Cítricos • Aguacate • Mango • Plátano • Hierbas aromáticas • Hortalizas • Guayaba • Frutas exóticas