200 likes | 477 Views
El problema de la medición en psicología. Psicoestadística Profesora : Carla Urbina Integrantes: Aníbal Betancourt Alejandro Navarro. Introducción al problema. El problema de la medición en psicología.
E N D
El problema de la medición en psicología. Psicoestadística Profesora: Carla Urbina Integrantes: Aníbal Betancourt Alejandro Navarro
Introducción al problema • El problema de la medición en psicología. • La psicometría se ocupa de la medición, por lo que está muy relacionada con psicodiagnóstico y la evaluación. Estas mediciones se realizan mediante test estandarizados. • Para ello se ocupa de establecer las reglas de medición y para medir hay que observar. • Medir: asignar números a las cantidades y a las propiedades de una persona de acuerdo con reglas preestablecidas y que se puede comparar. Es decir, cuantificamos cualidades.
Introducción al problema • En psicología las características las inferimos por lo que es importante que los instrumentos de medida constaten que esas inferencias son reales. • Los instrumentos son los test psicométricos que pretenden ser una medida objetiva y tipificada de pequeñas muestras de conductas significativas para el sujeto. • Para que un test tenga valor debe servir para: • Diagnosticar y describir el estado actual del sujeto. • Predecir el comportamiento futuro.
Elementos esenciales en la medición. • Elementos esenciales en la medición. • En psicología medimos para tener datos más precisos y además ahorra tiempo, esfuerzo y dinero. Cuanto más complejo es lo que se pretende analizar la medida simplifica la realidad compleja. • Cada ítem de un test es una pequeña muestra de conducta.
Los elementos esenciales ara medir en psicología son: • Señalar o definir la cualidad o atributo que queremos medir. • Operatividad el atributo en base a las manifestaciones del mismo. • Ver la relación entre cualidades y cantidades. • Traducir e interpretar los datos cuantitativos para darles una cualidad. Es decir, interpretar los datos cuantitativos en base a unas normas de interpretación.
El problema!! • Definir claramente la característica a medir. Esto es un problema ya que en psicología no encontramos una única definición de un atributo. • Saber cuál es la definición más útil y cuáles son los atributos que representan mejor a las personas evaluadas. Los datos obtenidos son relativos y son solo una parte de la persona evaluada. • Las medidas pretenden llegar a atributos muy complejos e intangibles, por lo que hay una gran diversidad de manifestaciones. Es necesario que los ítems estén basados en muestras muy amplias para que los datos sean significativos.
Ventajas e inconvenientes de la medición en psicología. • Ventajas: • Ahorro. • Objetividad • Permite un pronóstico aunque con posibilidad de error • Ayuda a la comunicación entre profesionales de forma más precisa y más significativa. • Inconvenientes: • No hay consenso, cada uno mide una cosa diferente partiendo de su modelo de partida. • El problema de si los ítems son representativos o no. • Muchos test tienen una carga cultural y verbal. • Hay que tener en cuenta las condiciones de los sujetos de la muestra para saber la representatividad de los porcentajes.
Metodos de medición • -Metodode prueba: escuando hay estandarizacion y la tareaesdeterminada. • -Metodoobservacional: mide la conductaen situacionesnaturales sin estandarizacion. • -Metodomixto: observacionplanificada. Se estandariza la observacion y el modo de medicionpero se realiza en el medio natural. Permitecuantificar de modo natural.
Escalas de medicion: • Rotulos: cuandoenumeramos. • Ordinal: minimonivelcuantitativo. • Intervalos: los numerospermitendiferenciar entre un intrvalo y otro. • Razon o proporcion: permitesacarporcentaje y hacercomparaciones entre personas.
Normas de medida y escalasnormativas. • Estas son necesariaspues lo quemedimos no esobvio y tenemosquemedir los atributos de forma indirecta a traves de lasmanifestaciones. Hay dos formas de medir: • 1-Normas paracomparargrupos. • 2-Criterios: paracompararindividuosconsigomismo.
Normas Basicas en Psicologia • Edad • Grado. • Porcentaje. • Estandar o tipificadas.
EscalasNormativas • Ej. Coeficienteintelectual. • Ej. Centiles: son escalasordinales. Y se refiere al porcentaje de sujetosquequedapordebajo de unapuntuaciondeterminada. • Tipicastransformadas: convertir de bruta a indirectas. • Tipicasnormalizada: Suponemosque se aproxima a la norma. • Eneatipos: van de 1 a 9. • Decatipo: van de 1 a 10.
Tipos de comparaciones • Intrasujeto. • Intersujeto. • Intragrupo. • Intergrupo.