1 / 37

ASPECTOS ÉTICOS DE ENFERMERÍA

ASPECTOS ÉTICOS DE ENFERMERÍA. Dr. José Luis Arriaga González Comisionado Estatal CECAMED Nayarit. Marzo 2014. “Si una competencia profesional sin calidad moral de la vida esta vacía, un servicio incompetente está a su vez ciego” Kant. “ DEFINICIÓN”.

elom
Download Presentation

ASPECTOS ÉTICOS DE ENFERMERÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASPECTOS ÉTICOS DE ENFERMERÍA Dr. José Luis Arriaga González Comisionado Estatal CECAMED Nayarit Marzo 2014

  2. “Si una competencia profesional sin calidad moral de la vida esta vacía, un servicio incompetente está a su vez ciego” Kant

  3. “DEFINICIÓN” “La pericia y la ética deben ir de la mano: la ética sin pericia es desatinada; la pericia sin ética, ciega”. Hans-Martí Sass

  4. INTRODUCCIÓN El sistema de salud requiere que todos los responsables en la atención de la población se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos ámbitos. La calidad tiene un valor tan importante como la salud; es por ello que el personal de enfermería, como miembro del equipo de salud, debe desarrollar una cultura de calidad e incorporarse a los programas con una actitud pro activa. A nivel internacional, existe una corriente para crear nuevas estrategias que permitan garantizar la seguridad del paciente, así como que se pueda evidenciar la calidad de atención que se brinda y facilitar así la creación de indicadores de evolución.

  5. ÉTICA Los seres humanos durante todos los tiempos se han regido por las exigencias, principios y valores que sustentan el comportamiento humano en forma individual o colectiva. La ética hace referencia a estas exigencias a través del ejercicio de la libertad y de la responsabilidad de los actos realizados, por ello se le llama acto humano, porque fue razonado; éste compromete porque involucra la voluntad y libertad para decidir y esta característica es en sí misma exclusiva del ser humano.

  6. Cont.. A la persona humana se le reconocer por su actuación consciente expresada en los múltiples actos de su vida, todos condicionados por los valores que en ética se derivan del principio del respeto igual y recíproco a la dignidad humana. Considerando que la dignidad es el carácter de lo que tiene de valor la persona en sí por sí, entonces es el valor peculiar que todo hombre tiene como persona en tanto que es racional, perfectible, inviolable, único, autónomo y sensible por lo cual merece todo respecto.

  7. Cont.. Así, la dignidad debe entenderse como la suma de derechos y como el valor particular que tiene la naturaleza humana por tener un libre uso de la razón y del juicio que da la inteligencia. La dignidad, por se un valor inviolable que tienen en esencia todos y cada uno de los seres humanos, sin importar de sus atributos accidentales, no tiene precio. No es comparable en ningún sentido con las cosas materiales que tienen un precio y que nunca equivaldrán al valor que la propia naturaleza concedió al hombre como ser de razón, insustituible e irrepetible, capaz de expresarse en actos de afecto, simpatía y amistad. Cada hombre en su semejanza es diverso en sus valores. Sin embargo, la dignidad es un valor universal que se deriva de la apreciación que cada persona hace de su propia dignidad.

  8. ÉTICA De esta forma, el código de ética debe inspirar la correcta conducta profesional y considerar que lo ético no es negociable y que hay una gran diferencia entre actuar bien por inseguridad, temor o simple obediencia y actuar bien por conocimiento, dignidad y por respeto a sí mismo y a la sociedad. Esto último es lo que se conoce como ética profesional.

  9. IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL CUIDADO DEL PACIENTE La moral es un conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, aceptadas en forma libre y consciente. La ética es una ciencia normativa, pues se ocupa de un ideal: no de lo que la conducta humana es, sino de lo que debe ser; determina qué es lo correcto y lo incorrecto.

  10. LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y LA RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE Antes de iniciar la atención a cada paciente, responde a las siguientes preguntas: • ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento? • ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado? • ¿Qué haría yo si este paciente fuera mi familiar? • ¿En qué puedo ayudar o apoyar a esta vida?

  11. IMPLICACIONES ÉTICAS MÁS COMUNES EN LA PRÁCTICA DIARIA • Falta de información al paciente y a la familia • Omisión terapéutica intencionada • Confidencialidad de datos: divulgar información • Falta de solidaridad y equidad • Registros incompletos, ausentes o pobres • Autoritarismo terapéutico • Falta de seguridad para el paciente • Decisión subjetiva más que racional y técnico • Abandono del paciente.

  12. Cont… • Rutinización, desactualización en conceptos y tecnologías • Atención no siempre equitativa • Desconocimiento de Código Deontológico y la Ley de Ejercicio Profesional • No respeto a la persona, atentando contra su identidad e intimidad • Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas • Ausencia de denuncias por mal praxis • Desensibilización ante el dolor humano • Desarrollo del trabajo individual, no en equipo.

  13. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA ENFERMERA • Identificación con su profesión • Vocación de servicio • Habilidad para la interrelación humana • Conocimiento actualizado • Habilidad y destreza en los procedimientos • Conciencia ética para la toma de decisiones • Espíritu innovador y creativo • Liderazgo.

  14. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS LEGALES CON LOS QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA SE PUEDE ENFRENTAR? • En la aplicación de medicamentos • En el trato directo al usuario • En la seguridad del paciente • En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario • Revelar secretos • Negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano • Realizar su trabajo con negligencia, impericia, inobservancia de los reglamentos • Contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato. • Omitir a hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.

  15. LEY REGLAMENTARIA RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES La Ley Reglamentaria del artículo 5° constitucional relativo al Ejercicio de las Profesiones, contiene los ordenamientos legales que norman la práctica profesional en México. Además existen otras leyes y reglamentos en el área de la salud que determinan el ejercicio profesional de enfermería. No obstante, es importante orientar y fortalecer la responsabilidad ética de la enfermera, precisando sus deberes fundamentales y las consecuencias morales que hay que enfrentar en caso de violar alguno de los principios éticos que se aprecian en la profesión y que tienen un impacto de conciencia más fuerte que las sanciones legales en la vida profesional.

  16. ES MÁS DETERMINANTE LA INTENCIÓN CON QUE SE REALIZA UN ACTO MORAL, QUE EL CUMPLIMIENTO METICULOSO DE LA LEY: • Para que un acto completo sea moralmente bueno no basta la moralidad del objeto (hecho). Es indispensable la bondad de la intención. • No debemos dar juicios morales acertados con la mera observación externa de una acción. • En la intención de la persona es donde se compromete su realización humana, sentido infinito de la reflexión y de la vida moral.

  17. “Las enfermeras del hoy en día aceptan con facilidad el concepto de la responsabilidad en sus actos de enfermería y en sus juicios clínicos. Como profesionistas responsables saben cuales son las consecuencias legales y éticas de su trabajo” Joyce Beebe Thompson

  18. ENFERMERÍA: ¿OFICIO O PROFESIÓN? OFICIO:Actividad laboral, generalmente mecánica o manual, realizada por expertos cuya capacitación es empírica o semi -académica. PROFESIÓN REQUISITOS: • Prestar servicio específico a la sociedad en forma institucionalizada. • Vocación y Misión. • Práctica estable. • Medio de vida para el profesional y su familia. • Requiere acreditación académica. • Permita control monopólico de la actividad. • Ser grupo autónomo, autorregulado. • Tener compromiso eminentemente social mediante prácticas bien definidas y éticas.

  19. LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN La Enfermería Mexicana tiene como finalidad ofrecer servicios asistenciales efectivos con sentido humanitario, dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad, con acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación otorgadas por personal competente, que sustenta su práctica en una sólida formación académica centrada en el dominio de la disciplina y en los valores éticos de la profesión. Se sintetiza en 3 funciones básicas: Predicción, Prevención y Tratamiento. (4)SEP: Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, ´Dirección General de Profesiones Fascículo 9. Enfermería, México, 2013.

  20. E N F E R M E R A S

  21. DERECHOS DE LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses profesionales. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.

  22. META DE ENFERMERÍA: E L C U I D A D O Se entiende por cuidadotoda acción que contribuya a promover y fomentar la vida y la salud, especialmente porque se proporciona a seres humanos con valores, sentimientos y pensamientos propios, que pertenecen a un grupo familiar y a una sociedad, y que se ven afectados por el desequilibrio en su estado de salud. Puntos Básicos: • Promoción de la salud. • Prevención de enfermedades. • Restauración de la salud. • Alivio del sufrimiento.

  23. CALIDAD DEL CUIDADO Valores Bien Interno de la Profesión (En beneficio del paciente) • Dedicación • Paciencia • Conocimientos • Aptitudes • Valores Éticos Bien Externo de la Profesión (Ganancias Secundarias) • Mayores ganancias materiales • Prestigio • Poder

  24. Bien Interno Bien Externo Orden y Equilibrio Satisfacción Corrupción ALTO Los seres humanos, imperfectos como somos, requerimos de que existan normas, reglas, códigos y leyes que orienten nuestros actos.

  25. INTERACCIONES • Pacientes • Sociedad • Familiares • Colegas • Profesionales • Otros + Valores Individuales y Sociales:Actitudes, Virtudes, Pensamientos. Sentimientos y Cultura. Valores Vitales y Universales:Vida, Amor, Justicia, etc.

  26. ACTITUDES BÁSICAS DE ENFERMERÍA • Compasión por el sufrimiento humano • Vocación de Servicio (Bien Interno) • Corresponsabilidad con el equipo de salud tanto en ganancias como en adversidad. • Ser interlocutor entre paciente y/o familia y el equipo de salud • Promover la autonomía del paciente • Gran voluntad y convicción para la superación Académica y Técnica

  27. REFLEXIÓN “La única función de la enfermera es asistir a la persona, sana o enferma en el desempeño de las actividades que contribuyen a su bienestar y recuperación (o a una muerte apacible) y que esa persona podría llevar a cabo sin asistencia alguna, de tener la fuerza, el deseo o el conocimiento necesario” Virginia Henderson

  28. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS QUEJAS DE LOS PACIENTES EN ENFERMERÍA

  29. ASPECTOS DE LAS QUEJAS MÁS FRECUENTES DE LOS PACIENTES Desinformación Enfermería Salario • Uniforme con suéter de otro color • Demasiada conducta bromista (control) • Mucho tiempo dedicado al celular. Imagen • Acudir en cuanto el paciente lo solicite • Atender la urgencia calificada aunque carezca de recursos económicos. Abandono • Hablar con lenguaje entendible • Hay que escuchar al paciente y su familia • Ser claro no confundir en cuanto a su diagnóstico • Entender lo que nos digan los pacientes • Expediente, elaborarlos completos

  30. QUÉ REFLEJAN LAS QUEJAS MÉDICAS? SOBRE: PROBLEMAS SISTÉMICOS Problemas sistémicos Eventos adversos Quejas, demandas • Cada contexto tiene diferentes tipos de práctica médica • Cada tipo de práctica médica tiene sus propios riesgos de: • Eventos adversos • Quejas y demandas médicas PROBLEMAS EN LA RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE ¿De que se quejan los pacientes? En todas las quejas y demandas hay problemas de comunicación

  31. PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE ERRORES EN ENFERMERÍA, EVENTOS ADVERSOS, QUEJAS Y DEMANDAS. Indiferencias comunes actuales Percepción social Reacciones de Enfermeras Práctica a la defensiva Número de acciones o pacientes Número de errores individuales Número de eventos adversos Número de demandas por mala práctica 27.6 % 2 % No hay relación entre la calidad técnica de la atención y las demás No hay relación entre la negligencia y las demandas Problemas sistémicos Eventos adversos Quejas, demandas ?

  32. PROCESO DE MANIFESTACIÓN DE LA INSATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Por solicitud (ej. Encuestas) Investigación científica Atención De Enfermería Insatisfacción del paciente Manifestación de la insatisfacción Solucionar su problema individual Libre (queja o demanda) Evitar repetición Investigación ENFOQUES ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Perspectiva técnica-enfermera-jurídico Perspectiva técnica-enfermera-jurídico • “Subjetiva” = no confiable • Menospreciar la opinión del paciente • Paciente: portador de errores técnicos • Análisis de los “factores” sociales por caso • Respuesta: resolver casos individuales • No análisis como fenómeno social • Ausencia análisis con enfoque sistémico. Discurso dirigido a aspectos técnicos Los motivos de queja no médicos se minimizan y desaparecen Identificación errores y procesos técnicos. Riesgo de culpar a Enfermería y Médicos. Visión sistémica hacia seguridad del pacientes Débil conceptualización sociológica de la queja Minimizar las evidencias “no comprobables” (Ej: lo social, psicológico, bioética, etc.,)

  33. PERSPECTIVA DEL PACIENTE SOBRE DE LA QUEJA QUEJA CALIDAD Respuesta Insatisfacción Desconcierto IRREGULARIDAD PARA EL PACIENTE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ¿QUÉ NOS DICEN LOS PACIENTES?

  34. PERSPECTIVA TÉCNICO-MÉDICO DE ERRORES Y QUEJA MÉDICA SISTEMA ERROR: ENFERMERÍA MÉDICO SISTÉMICO: SEGURIDAD DEL PACIENTE EJ: GUÍAS Y PROTOCOLOS DE MANEJO QEJA CALIDAD Respuesta

  35. GRACIAS...

  36. CECAMED Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico para el Estado de Nayarit DR. JOSÉ LUIS ARRIAGA GONZÁLEZ COMISIONADO ESTATAL Domicilio: Calle Colima #251, 1er. Piso, entre Prolongación Colombia y Fernando Montaño, Col. San Antonio C.P. 63159, Tepic, Nayarit. Teléfono: (01-311) 2-10-32-83 y 2-10-42-76 Lada sin Costo: 01-800-504-10-64 E-mail: cecamed@hotmail.com Pág. Web: www.cecamed.gob.mx

  37. CECAMED Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico para el Estado de Nayarit C A L Z A D A D E L E J É R C I T O C O L I M A 2 5 1 1 E R. P I S O F E R N A N D O M O N T A Ñ O CECAMED P R O L O N G A C I Ó N C O L O M B I A AUTOPAGO TELMEX

More Related