310 likes | 952 Views
¿Qué Son? ¿Cuáles son los tipos de Estructuras?. ESTRUCTURAS PASTORALES. Enero 2013. ¿Qué son?. Son elementos fundamentales para la ejecución de la acción pastoral.
E N D
¿Qué Son? ¿Cuáles son los tipos de Estructuras? ESTRUCTURAS PASTORALES Enero 2013
¿Qué son? • Son elementos fundamentales para la ejecución de la acción pastoral. • Son el modo o estilo concreto de organizar la vida diocesana de acuerdo con los valores que se quieren vivir y según el grado de conciencia que tenemos de esos mismos valores. • La conciencia de un valor empuja a la creación de la estructura necesaria para encarnar dicho valor. • La conciencia de los valores y de las estructuras concretas con las que se vive dan origen a lo que llamamos “estilo de vida”
Carácter de las estructuras: • Las estructuras tienen un carácter de mediación, no de finalidad. • Al mismo tiempo que permiten la expresión de un valor lo limitan
Carácter de las estructuras: • La estructura es más pesada y limitante en la medida en que está más lejos de la realidad. • Posibilidad y límite son las dos caras de la estructura. En esto radica su intrínseca relatividad.
Espiritualidad de las Estructuras: La espiritualidad de las estructuras es la de la encarnación, pues, les pertenece: • La limitación propia de todo medio. • Renuncia a la propia omnipotencia. • El principio de la persona justa en el puesto justo. • Aceptación de la convivencia con personas que no se eligen. • Determinación del tiempo, de lugares, de temas, de métodos, de procedimientos, de normas de comportamiento, etc., constituyen y exigen una disciplina. • Someterse a lo realmente posible y en el tiempo posible, en cuanto a la revisión constante de lo que se va realizando.
Exigencia fundamental: • Funcionalidad: que las estructuras respeten a todas las personas por igual, en su dignidad y libertad y todas las personas estén en igualdad de condiciones y de posibilidades. • Flexibilidad: que se amolde y posibilite la libertad en la acción. • Relatividad: las estructuras que un tiempo han sido válidas, en otro tiempo pueden no serlo.
¿Por qué son necesarias las estructuras? • Como en toda acción humana en la cual se pretende alcanzar un fin es necesario contar con estructuras, las cuales son un medio que permiten sostener y llevar a buen fin lo que se pretende, ya que sin ellas lo que se quiere construir puede venir a menos o a mal.
El documento de Aparecida así como el Magisterio de la Iglesia nos hablan de la necesidad de contar con Estructuras suficientes que den paso a los Planes Diocesanos de Pastoral, puesto que dichas estructuras favorecen la acción de la Iglesia. A su vez, la renovación de las Estructuras es indispensable ya que éstas favorecen la trasmisión de la fe y la misión evangelizadora de la Iglesia… (DA 172, 365)
Estructura de Propuesta: Son personas que de manera más cercana colaboran y comparten en comunión la responsabilidad de la acción y animación pastoral en el conjunto de la Diócesis, la Vicaría y las Parroquias. Esta estructura, descubre y acoge las angustias y esperanzas de la comunidad, anima y alienta a la comunión, participación y misión de la Iglesia. Su función concreta es la de impulsar, motivar, proponer y proyectar a las personas en la ejecución de determinadas actividades: • Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP) • Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP) • Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP)
Estructura de Discernimiento: Es el equipo que bajo la guía del Espíritu Santo, ayuda en el discernimiento, programación, animación, coordinación y revisión de toda la acción pastoral. Su función principal es esencialmente evangelizadora porque no sólo coordina, sino verifica que la comunidad conforme su vida con el evangelio, consiga predicarlo y transmitirlo. Promueve la unidad y comunión entre los miembros de la Iglesia: • Consejo Presbiteral • Colegio de Consultores Diocesanos y Consejo de Órdenes • Consejo Diocesano de Pastoral (CDP) • Consejo Diocesano de Laicos (CDL) • Consejo Parroquial de Pastoral (CPP)
Estructura de Ejecución: Son quienes bajo una espiritualidad de comunión y pastoral de conjunto aplican y aterrizan las acciones programadas. • Lo integran: • Todas las Comisiones Diocesanas y los agentes para la Acción Pastoral
Estructura de Conducción: A imagen del buen Pastor que guía, enseña y santifica, son quienes acompañan, conducen, colaboran, sirven y comparten la vida y acción evangelizadora de la Iglesia. • Está integrada por: • Consejo Episcopal (CE) • Colegio de Decanos. • Párrocos.
Estructura de Implementación y Apoyo: • Consejo Diocesano de Asuntos Económicos (CDAE), Economía Vicarial y Consejo Parroquial de Asuntos Económicos (CPAE) • Secretarias parroquiales • Comisión para los Medios de Comunicación Social • Comisión para las Comunicaciones en la Base • Red de Comunicadores • Red de Mensajeros • Mayordomías. • Equipos Pro Construcción Son los organismos que por su oficio o naturaleza, en comunión, complementan, favorecen y fortalecen la ejecución de la acción evangelizadora en la Iglesia:
Dinámica: ¿A mí qué me toca? • Desarrollo: • Organizar equipos de 10 a 20 personas y ya que estén concentrados, pedirles que en su equipo se organicen en cinco grupos para que a cada grupo de 3 o 4 personas se les asigne una estructura ejemplo. • El equipo numero 1 tiene 20 integrantes y se dividen en grupos de cuatro. • Grupo 1 estructura de propuesta. • Grupo 2 estructura de discernimiento. • Grupo 3 estructura de ejecución. • Grupo 4 estructura de conducción. • Grupo 5 estructura de implementación. • Cada equipo tendrá las cinco estructuras. • Se le entregará una meta a las estructuras de propuesta, ellas realizarán la parte que les toca y después lo pasarán a la siguiente estructura y así sucesivamente hasta que todas las estructuras participen y logren entre todas la misma meta. • Las metas pueden ser tales como formar un ramo de flores con papel o realizar alguna figura con periódico o construir una casa, árbol, etc., con papel, palitos de madera o algún otro material sencillo.
Quienes dirigen la dinámica deberán estar atentos al procedimiento, de tal manera que puedan al final decir qué le faltó o qué estuvo bien a cada equipo, según la estructura a la que pertenece. • Tiempo aproximado 40 minutos. • Duración 20 minutos. • Materiales: • Hoja impresa con la meta y las indicaciones. • Papel, cinta, etc., dependiendo del material que se quiera usar para la meta.