500 likes | 662 Views
Punto de inflexió n Consejo Mesoamericano de Competitividad. marzo 2008. Sobre IMCO. ¿Qué es IMCO?. Centro de investigación aplicada independiente , a-partidista y no-lucrativo .
E N D
Punto deinflexión Consejo Mesoamericano de Competitividad marzo 2008
¿Qué es IMCO? • Centro de investigación aplicada independiente, a-partidista y no-lucrativo. • Estudia fenómenos económicos y sociales que afectan la competitividad en el contexto de una economía globalizada. • Genera propuestas de políticas públicas para fortalecer la competitividad de México.
¿Con quiénes trabajamos? • Nacionales • Gobiernos federal, estatales y municipales • Poder legislativo • Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) • Consejo Coordinador Empresarial (CCE) • Consejo Mesoamericano para la Competitividad • Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) • Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) • Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) • Internacionales • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) • Banco Mundial • Council on Competitiveness (EUA) • Embajada Británica • Hewlett Foundation • Movimiento Brasil Competitivo • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) • Simon Fraser Institute (Canadá) • Funcionarios, intelectuales y académicos destacados
Colaboraciones con organismos internacionales • Secretario técnico para la sección mexicana del NACC • Consultores asociados para el WEF • Socios en el proyecto Doing Business en México con el World Bank • Colaboradores con la OCDE • Colaboradores con el Banco Interamericano de Desarrollo • Proyecto de jóvenes con talento Universidad Johns Hopkins • Proyectos con USAID y la Embajada Británica
Colaboraciones con organismos nacionales • Oficina de la Presidencia presentación de proyectos y propuestas • SHCP intercambio de conocimientos y propuestas • Secretaría de Economía en diversos proyectos • CONSAR asesoría y propuestas • Secretario técnico del Comité de Competitividad de la Cámara de Diputados • Secretario técnico del Comité para el Fomento de la Competitividad de la Cámara de Senadores
Gobiernos de los estados con los que trabaja IMCO • Chiapas • Estado de México • Jalisco • Morelos • Puebla • Tabasco
Compendio de informes 2004 2005 2006 2007
Situación de la competitividad de México 2006 • Resultados por subíndice • Mejores Prácticas Chile Irlanda Corea • 10 capítulos • Diagnóstico • Agenda prioritaria • 30 expertos • 8 estudios monográficos • Simulador
Competitividad Cómo la medimos
Competitividad… La capacidad de un país para atraer y retener inversiones
Avances graduales… han significado retroceso en el entorno global
Quienes se adaptan a la competencia… desplazan a los más lentos
Los tres mejores ejemplos Chile Irlanda Corea
Formación bruta de capital fijo / PEA(dólares) Irlanda Top 10 Corea del Sur Chile México Fuente: IMCO con datos de OECD, World Bank e ILO
Formación bruta de capital fijo / PEA(dólares) 45 países Chile México Fuente: IMCO con datos de OECD, World Bank e ILO
Chile Irlanda Corea Competencia Flexibilización Eficiencia Gobiernos
Comercio Internacional% PIB Inversión extranjera directa % PIB 1980 2004
Comercio Internacional% PIB Inversión extranjera directa % PIB 1980 2004 Consumo en hogares Miles de dólares per capita (2000=100) 1980 2004
Comercio Internacional% PIB Inversión extranjera directa % PIB 1980 2005
Comercio Internacional% PIB Inversión extranjera directa % PIB 1980 2005 Consumo en hogares Dólares per capita 1980 2006
Resultados generales Indicadores por factor Comparaciones con México Escenarios / Sensibilidades Ayuda
Componentes factores de competitividad 10 45 países 140 indicadores
factores de competitividad 10 • Sectores económicos en vigorosa competencia • Relaciones internacionales benignas • Gobiernos eficientes y eficaces • Sectores precursores de clase mundial • Mercados de factores eficientes • Sistema político estable y funcional • Macroeconomía estable • Sociedad incluyente, preparada y sana • Manejo sustentable del medio ambiente • Sistema de derecho confiable y objetivo
Principales economías del mundo(95% PIB mundial) 45 países Alemania España México Argentina EUA Nicaragua Australia Finlandia Noruega Austria Francia Perú Bélgica Grecia Polonia Bolivia Guatemala Portugal Brasil Holanda Reino Unido Canadá Honduras República Checa Chile Hungría Rusia China India Sudáfrica Colombia Irlanda Suecia Corea del Sur Israel Suiza Costa Rica Italia Tailandia Dinamarca Japón Turquía El Salvador Malasia Venezuela
140 indicadores • Datos duros, normalizados • Fuentes reconocidas • Modelo robusto • indicadores con alto poder explicativo • excluye variables redundantes
Utilidad del modelo • identificar • priorizar • dar seguimiento políticas públicas clave para la competitividad
$15,400 Indicador (0-100) Inversión dólares / PEA El costo hipotético en inversión es de $10,400 dólares $3,100 $1,300
Si México mejorara 33%en todo… Posición18 $14,059 Inversión Total (Dólares/PEA) Posición33 $3,092
Si México mejorara 33%en todo… Posición18 $14,059 77% de la ganancia en 5 factores Inversión Total (Dólares/PEA) La inversión crece 355% Posición33 $3,092
Si México mejorara 10%en todo… La inversión crece 117% Inversión Total (Dólares/PEA) 77% de la ganancia en 5 factores Posición30 $6,722 Posición33 $3,092
Competencia Top 10 Mesoamérica Comercio exterior (%PIB) 132% 73% Libertad para competir (Economist Intelligence Unit) 50 85 Barreras a la importación (Fraser Institute) 53 92 Variables en escala (0-100)
Competencia Costa Rica Honduras México Panamá El Salvador Colombia Nicaragua Guatemala 71% 40% 90% 68% 47% 90% 56% 123% Comercio exterior(%PIB) Libertad para competir (Economist Intelligence Unit) 25 75 50 0 0 25 0 50 Apertura a la importación (Fraser Institute) 28 39 47 63 30 46 56 25 Promedio regional ponderado Variables en escala (0-100)
Eficiencia de gobiernos Top 10 Mesoamérica Efectividad del gobierno (Banco Mundial) 28 93 Calidad regulatoria (Banco Mundial) 53 95 Facilidad para abrir una empresa (Fraser Institute) 19 72 Variables en escala (0-100)
Eficiencia de gobiernos Costa Rica El Salvador Colombia Guatemala Honduras México Panamá Nicaragua Efectividad del gobierno(Banco Mundial) 24 45 23 3 9 29 8 29 Calidad regulatoria(Banco Mundial) 37 63 59 39 30 59 36 49 Facilidad para abrir unaempresa (Fraser Institute) Promedio regional ponderado 41 29 22 21 29 16 33 34 Variables en escala (0-100)
Eficiencia de gobiernos Top 10 Mesoamérica Esperanza de vida saludable (OMS) 63 92.5 Alfabetismo(UNDP) 100 71 Variables en escala (0-100)
Eficiencia de gobiernos Costa Rica El Salvador Colombia Guatemala Honduras México Panamá Nicaragua Esperanza de vida saludable (OMS) 50 58 75 43 46 56 69 71 Alfabetismo(UNDP) 49 82 87 21 77 49 40 79 Promedio regional ponderado Variables en escala (0-100)
Flexibilización Top 10 Mesoamérica Flexibilidad de leyes laborales (Banco Mundial) 16 83 Mercados formales (Heritage institute) 16 98 Productividad de la mano de obra (ILO) 9 83.6 Variables en escala (0-100)
Flexibilización Costa Rica El Salvador Colombia Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Flexibilidad de leyeslaborales(Banco Mundial) 29 51 28 44 57 0 29 47 Mercados formales (Heritage institute) 0 17 33 17 0 0 17 0 Productividad de la mano de obra 9 3 9 4 4 1 14 1 Promedio regional ponderado Variables en escala (0-100)
Flexibilización Top 10 Mesoamérica Liberalización del sector energético 71 100 Infraestructura energética por persona (CIA) 13.6 4 Variables en escala (0-100)
Flexibilización Costa Rica El Salvador Panamá Colombia Guatemala Honduras México Nicaragua Liberalización del sectorenergético 100 67 100 67 67 100 83 0 Infraestructura energética por persona (CIA) 0 2 5 0 6 0 4 0 Promedio regional ponderado Variables en escala (0-100)
Prioridades en tres ejes Competencia Flexibilización Eficiencia Gobiernos
La competencia como política de Estado • Mandato de regulador claro (asegurar el acceso a mercado) • Tal mandato es verificable • Se disipa el riesgo e incentivo de captura La competencia y el consumidor son los ejes de la regulación sectorial Los tres poderes incorporan aspectos pro-competencia • Irlanda, Chile y Australia recogen hoy los frutos de su compromiso con la competencia Competencia
Eficiencia de los gobiernos en su regulación • Regulación económica y administrativa • Consolidar apertura y liberalización • Administrar y promover legislación pro-competencia • Minimizar el costo de hacer negocios Eficiencia gobiernos
Eficiencia en el gasto funciones de gobierno • Transparencia y rendición de cuentas que privilegie el desempeño por encima de formalidades • Abatir el costo de hacer negocios a nivel nacional y local • Redoblar combate a la inseguridad • La reforma fiscal en torno a la eficiencia del gasto/eficiencia en las funciones de gobierno Eficiencia gobiernos
Flexibilización de mercados y reformas estructurales • Muchas reformas en la agenda de los países también implican mayor competencia en los mercados • Flexibilización laboral • Apertura energética • Desarrollar mercados financiero y de capitales • Reforma educativa Flexibilización
Para mayor información sobre nuestra organización y el trabajo que realizamos visite www.imco.org.mx