590 likes | 867 Views
EL MÉTODO DEL MARCO LÓGICO. El método del marco lógico. ¿Cómo identificamos proyectos ? Intereses políticos, Intereses privados, Demandas de grupos. ¿Cómo deberíamos identificar proyectos?. Presión para realizarlos. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES.
E N D
EL MÉTODO DEL MARCO LÓGICO
El método del marco lógico • ¿Cómo identificamos proyectos ? • Intereses políticos, • Intereses privados, • Demandas de grupos. • ¿Cómo deberíamos identificar proyectos? Presión para realizarlos ANÁLISIS DE PROBLEMAS ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Ejemplo: PTAR para Congeladoras de Yucalpetén Puerto PROGRESO YUCATÁN Q. ROO CAMPECHE G O L F O D E M É X I C O Puerto de Abrigo YUCALPETEN N Ciudadde PROGRESO Sistema Lagunar Chelem - Ciénaga de Progreso
G O L F O D E M É X I C O N ASTILLEROS: 8. Cuevas 9. Zena 10. Pergasa 11. Mymsa 12. Pescamex canal Hotel Yucalpetén (Fiesta Inn) 18 19 13 15 16 12 9 10 11 Carretera Yucalpetén - Chelem Carretera Yucalpetén - Progreso Balneario Fracc. Costa Azul 9a. ZNM 8 DÁRSENA 3 SCT Condominio Villa Doraday Atracadero Club de Yates 4 7 CONGELADORAS: 1. Icthios 2. C.P.I. 3. Gut-Mar 4. Yucalpetén 5. Cuevas 6. Pescamex 7. SCPP refugio de legítimos pescadores 14 Unidad Habitacional Militar 5 1 6 Terrenos deFONDEPORT MARINAS: 13. Yucalpetén 14. Tortugas 15. Tortugas II 16. Arcudia 17. Chavetas 18. Torres 19. Johnson 17 2 Club de Yates
GOLFO DE MÉXICO N 1 Escollera Este 2 Escollera Oeste 3 Marina Yucalpetén ZN-9 Carretera a Chelem 11 12 10 4 U. H.23 Nov. Zona Industrial 9 5 Marina Tortuga 6 Mangle Zona de Astilleros 8 Laguna de Chelem Humedales Área de Mangle Puente 7 Carretera a Mérida CALIDAD DEL AGUA IX ZONA NAVAL MILITAR Año 1999 Fuente: Departamento de Protección al Ambiente Marino. Novena Zona Naval, Armada de México. Progreso Yucatán. 1999.
¿Porqué se desarrolló el Marco Lógico? • Los proyectos carecían de la precisión requerida, incorporando múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos de los proyectos. • Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente y no quedaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto. • No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso, y los evaluadores carecían de una base objetiva para comparar lo planeado con lo ejecutado.
Introducción al sistema del marco lógico Sistema del Marco Lógico Obliga a quienes formulan el proyecto a: • Establecer objetivos con base en intereses de involucrados. • Determinar responsabilidad de involucrados. • Definir metas asociadas para medir el éxito. • Definir medios para verificar logros. • Identificar riesgos. • Especificar recursos requeridos.
Instrumentos básicos del sistema del marco lógico Problemas percibidos por los grupos relacionados con el proyecto y sus recursos. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Identificación de la problemática y sus causas- efectos. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Logros que podrían alcanzarse al ejecutar el proyecto y los medios para alcanzarlos. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Identificación de las acciones que podrían solucionar la problemática. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Formato para desarrollar consistentemente el diseño del proyecto. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Secuencia de planificación Problemas Objetivos Involucrados Alternativas Marco Lógico Opción 1 Opción 2 Objetivo Propósito Resulta-dos Activi-dades
Característica del método • El motivo del estudio lo analizan los propios involucrados con el problema, programa o proyecto. • Quién identifica las causas de problema a solucionar son los mismos que tienen el problema. • Quien identifica y analiza las alternativas de solución son ellos mismos, asistidos por profesionales o expertos. • El plan de acción resultante sale consensuado y aprobado por todos los involucrados
Actividades preparatorias • Acercamiento con el Ayuntamiento, para conocer problemática general del municipio. • Los residuos sólidos son el 2° problema municipal. • Programas de asistencia técnica. • Responsable del proyecto fue CEPEP • Equipo de expertos: SEDESOL, SEDUE, CNA. • 8 Jueves de 15:00 a 20:00, Ayuntamiento.
1er. PASO de la metodología: Narrativa del problema de cada involucrado Identificación de los involucrados Árbol de problemas Árbol de soluciones Proyectos o acciones a ejecutar Matriz del Marco Lógico de cada acción
1er PASOIdentificación de involucrados Grupos Relacionados con la Problemática IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS • BENEFICIARIOS • AUTORIDADES • COMUNIDADES • GRUPOS SOCIALES • INVESTIGADORES, UNIVERSIDADES • SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PUNTO DE VISTA
Identificación de Involucrados • Ayuntamiento municipal de Uruapan • Dirección de Servicios Públicos municipales. • Servicio de Limpia y Aseo urbano. • Dirección de Ecología. • Regidor municipal de salud. • Regidor municipal de ecología. • Recolectores municipales. • Administración del tiradero. • Barrenderos manuales. • Administración del parque Tzaráracua.
Identificación de Involucrados • Sector privado o concesionado. • Recolectores con camionetas por cooperación. • Pepenadores • Usuarios del servicio. • Población en general. • Mercados y tianguis. • Industria.
Identificación de involucrados • Dependencias federales y estatales • SEDESOL • SEDUE (Estatal) • CNA • BANOBRAS • Municipios aledaños • Gabriel Zamora
2o. PASO de la metodología: Narrativa del problema de cada involucrado Identificación de los involucrados Árbol de problemas Árbol de soluciones Proyectos o acciones a ejecutar Matriz del Marco Lógico de cada acción
2o. PASONarrativa de Involucrados • El Ayuntamiento: • El 10% de las colonias no reciben el servicio. • Existen zonas de difícil acceso para los vehículos por la topografía accidentada. • Se estima un 40% de asentamientos irregulares. • Faltan unidades de recolección y contenedores. • No cuenta con suficientes recursos para operar eficientemente. • Existen “altos” costos de mantenimiento correctivo y en promedio se tienen 3 unidades en el taller. • Existe contaminación de barrancas, lotes baldíos y ríos por basura. • El 75% del personal de limpia tiene entre 45 y 60 años de edad y se llega a tener hasta 10 incapacitados al día.
Narrativa de involucrados • El Ayuntamiento: • Existen 58 unidades de recolección por cooperación y no cuentan con rutas asignadas. • El cobro del servicio sólo se realiza a comercios o industrias grandes y no cubre los costos reales de operación. • Falta información sobre los costos del servicio. • No existen estudios para el aprovechamiento de la basura. • El tiradero municipal es inadecuado, además no es propiedad del municipio. • Existen manantiales y cascadas aledañas al tiradero. • Se requiere un reglamento de salud. • La reglamentación actual es obsoleta.
Narrativa de involucrados • Los usuarios: Industria: • El camión recolector debe pasar más seguido. • Los residuos de pintura, aceites, pilas, etc. Los tiro a la basura doméstica. • Cuando no pasa el camión recolector municipal pago por que me la tiren. Población en general: • El servicio es deficiente, tardan hasta 22 días en pasar y cuentan con carros viejos. • Nos dejan hasta una semana sin servicio. • Cuando no pasa el camión, la almaceno o la quemo, o la tiro a lotes baldíos, o la tiro al río o espero al camión por cooperación. • Los perros rompen y riegan la basura.
Narrativa de involucrados • Los usuarios: Mercados y tianguis: • El servicio de limpia está bien. • El municipio se encarga de la limpieza interna y no cobra. Las Dependencias: • El municipio no ha presentado a SEDESOL proyectos de residuos sólidos. • No existe planeación a largo plazo (SEDESOL). • Los ayuntamientos no invierten lo mínimo necesario en proyectos ambientales (SEDUE). • Las normas ambientales no se cumplen por ser muy enérgicas (SEDUE). • Se descentralizan funciones sin recursos (SEDUE)
Narrativa de involucrados • La basura genera taponamientos en los ríos Sta. Bárbara, San Francisco y Cupatitzio y provoca inundaciones en temporada de lluvias (CNA). • No existen programas preventivos de desazolve (CNA). • No se respeta la zona federal próxima a los ríos (CNA). • Banobras no cuenta con información real de la problemática de limpia de Uruapan. • Los proyectos que apoya Banobras deben satisfacer demandas sociales, con factibilidad técnica, económica y social y acordes a la capacidad de los solicitantes (BANOBRAS). • Banobras tiene programas con apoyo técnico y financiamiento en materia de residuos sólidos.
Narrativa de involucrados • Otros ayuntamientos: • El agua del río Cupatitzio es utilizada por la población para beber, lavar, bañarse y el riego de pepino y mango (Gabriel Zamora). • En época de secas existen corrientes de viento que lleva el humo hacia en municipio de Gabriel Zamora.
3er. PASO de la metodología: Narrativa del problema de cada involucrado Identificación de los involucrados Árbol de problemas Árbol de soluciones Proyectos o acciones a ejecutar Matriz del Marco Lógico de cada acción
3er. PASOÁrbol de problemas • Es importante para entender la problemática a resolver. • Se expresan por encadenamiento causa – efecto, los problemas percibidos. • Confirmada la causa - efecto se ordenan los problemas, conformando un árbol donde las raíces son los orígenes de los problemas identificados, el tronco las condiciones que permitieron que el problema crezca, las ramas simulan las diferentes vertientes de cómo se presenta el problema y finalmente los frutos son los problemas que los involucrados perciben. • Esta presentación en cadena mejora el diseño de las alternativas de solución.
Árbol de problemas No hay suficiente equipamiento para una recolección adecuada No se recolecta debido a la topografía accidentada y a la falta de infraestructura La población sin servicio se encuentra en zonas de difícil acceso vehicular Las rutas se diseñan tomando en cuenta la topografía y el índice poblacional Algunas rutas de recolección emplean de 2 a 3 horas en viaje de ida y vuelta al tiradero No existen vías de comunicación en toda la ciudad Se estima que el 40% del total de la población son asentamientos irregulares Existen calles angostas por las que no pueden circular unidades grandes No existen estaciones de transferencia El tiradero se encuentra a 17 km. Del centro de la ciudad No existe urbanización adecuada Existe un crecimiento desordenado de la población No existe planeación a largo plazo
Árbol de problemas Se tienen quejas del servicio de recolección de basura La basura amontonada o dispersa en las calles genera mala imagen La basura amontonada se dispersa a causa de la lluvia y el aire La basura dispersa provoca incremento en los tiempos de recolección Se destinan recursos alimpiar tiraderos clandestinos (25 a 30 terrenos por semana) La basura depositada en canales provoca azolves y taponamientos En época de lluvia el río Cupatitzio lleva residuos sólidos Las unidades recolectoras se tardan hasta 4 horas en recoger la basura amontonada La población acostumbra dejar la basura en las esquinas y lotes baldíos La población sin servicio arroja la basura a barrancas, lotes baldíos, ríos o la queman Existe contaminación por basura en las barrancas, anterior a la zona urbana Existen cuadrillas de hasta cuatro personas por falta de portatambos Los barrenderos no abarcan el total de las áreas por falta de unidades No se recolecta todos lis días la basura El 10% de las colonias en la cabecera mpal. no cuenta con servicio de recolección
Fuente: Revista Federalismo y Desarrollo, de Banobras, no. 61
4o. PASO de la metodología: Narrativa del problema de cada involucrado Identificación de los involucrados Árbol de problemas Árbol de soluciones Proyectos o acciones a ejecutar Matriz del Marco Lógico de cada acción
4o. PasoÁrbol de soluciones • También conocido como árbol de objetivos, es decir, los problemas identificados en el árbol de problemas, se convierten en soluciones u objetivos del proyecto y forman parte de la etapa inicial para diseñar el plan de acciones como una respuesta.
FIN MEDIO Árbol de soluciones Es una técnica para: • Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. • Identificar las relaciones medios - fines entre los objetivos. • Identificar posibles alternativas para el proyecto.
Fuente: Revista Federalismo y Desarrollo, de Banobras, no. 61
5o. PasoAnálisis de alternativas Es un conjunto de técnicas para: • Identificar combinaciones medios-fines que puedan llegar a ser estrategias del proyecto. • Analizar las estrategias identificadas en base a criterios de selección. • Decidir la estrategia a ser adoptada por el proyecto.
Algunos criterios para la selección de alternativas • Problemas e intereses de los involucrados. • Recursos de los involucrados. • Recursos a disposición del proyecto. • Probabilidad de alcanzar los objetivos. • Criterios de medio ambiente. • Análisis Costo – Beneficio • Otros
5o. PASO de la metodología: Narrativa del problema de cada involucrado Identificación de los involucrados Árbol de problemas Árbol de soluciones Proyectos o acciones a ejecutar Matriz del Marco Lógico de cada acción
Ejemplo: Residuos sólidos UruapanProyectos identificados • Adquisición de equipo • Reemplazo de equipo • Rehabilitación del tiradero • Caminos de acceso al tiradero • Construcción de nuevo relleno sanitario • Planta de separación y reciclaje de los residuos sólidos • Saneamiento de barrancas • Estaciones de transferencia
Proyectos identificados • Fortalecimiento institucional • Eficientización de los recursos humanos • Normatividad • Tarificación • Diseño de rutas • Campañas de concientización • Incremento de cobertura
IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS (RESUMEN) Árbol de problemas Árbol de objetivos Pasos 1 y 2 Paso 4 Paso 3 Identificación y análisis de Involucrados Análisis de alternativas Marco Lógico Opción 1 Opción 2 Objetivo Propósito Resul-tados Activi-dades Paso 5 Paso 6
6o. Paso LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
La lógica de un proyecto: una serie de hipótesis lógicas OBJETIVO Entonces PROPÓSITO Si Entonces RESULTADOS Si Entonces ACTIVIDADES Si
Estructura de la matriz del ML Resumen narrativo Indicadores verificables Fuentes de verificación Supuestos Información acerca de los objetivos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto. Objetivo Resumen narrativo de los objetivos y las actividades. Propósito Resultados Actividades
Matriz del ML Resumen narrativo Indicadores verificables Fuentes de verificación Supuestos Objetivo Los objetivos relacionados con los beneficiarios Propósito El entorno del proyecto Resultados El proyecto Actividades
Proceso del ML Hipótesis causalmente ligadas, la certidumbre es mayor en el ámbito del gerente de proyecto. Objetivo Factores externos Propósito Factores externos Factores externos Resultados Factores externos Actividades Insumos Precondiciones
Primera columna: Resumen narrativo Frases sencillas y breves Objetivo Utilización del participio Propósito Probabilidad menor de incidir en el logro. Resultados Actividades
Primera columna: Resumen narrativo Objetivo Finalidad del proyecto ¿Por qué, en última instancia se hace el proyecto? Propósito Impacto directo de la implementación ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto? Componentes o “entregables” del proyecto ¿Qué debe producir el proyecto? Resultados Acciones en orden cronológico ¿Cómo se generarán los productos? Actividades Evitar conjunciones que agrupen a dos objetivos
Primera columna: Resumen narrativo Objetivo Tiraderos clandestinos eliminados Cobertura de recolección de RSM incrementada Propósito • Vehículos recolectores adquiridos • Contenedores adquiridos • Rutas de recolección rediseñadas • Personal contratado Resultados 1.1 Realizar estudio de generación per-cápita y composición de RSM 1.2 Realizar estudio de actualización de censo poblacional en área de influencia 1.3 Realizar propuesta de tipo de camiones recolectores a adquirir 1.4 Solicitar cotización de camiones recolect. 1.5 Solicitar recursos y comprar camiones Actividades RESPONSABILIDAD DEL GERENTE DEL PROYECTO
Verificación de la lógica vertical El principal concepto que fundamenta el Sistema del ML es la estructura de Causa-Efecto. La relación entre objetivos es condición necesaria pero no suficiente para esperar su logro. Si se obtienen ciertos logros y bajo ciertas condiciones, entonces se puede esperar que se obtengan ciertos resultados. Ejemplo:
Segunda columna: Indicadores verificables Si se puede medir, se puede administrar. Descripción cuantitativa del logro del Objetivo. Objetivo Los indicadores expresan el logro de los objetivos en términos de cantidad, calidad y tiempo. Descripción cuantitativa del logro del Propósito. Propósito Descripción cuantitativa del logro de los resultados. Resultados Sólo los indicadores mejores y más eficientes para medir el éxito del proyecto Resumen del presupuesto del proyecto. Actividades
Segunda columna: Indicadores verificables • Base para el monitoreo y la evaluación ex post. • Identifica la evidencia que demostrará el cumplimiento de objetivos obtenido en cada nivel (éxito del proyecto). • Especifican de manera precisa cada objetivo. • Los logros del proyecto pueden ser verificados en forma “objetiva” y propiciar el acuerdo entre el equipo de proyecto, el ejecutor y el evaluador, sobre lo que la evidencia implica. • El proceso de definir los indicadores contribuye a asegurar que los objetivos sean claros y precisos. • Establecer indicadores específicos: • ¿Cuánto? • ¿De qué tipo? • ¿Cuándo? • ¿Para quién? • ¿En donde?