270 likes | 422 Views
Industrialización en Bolivia: una asignatura pendiente. Carlos Arze Vargas CEDLA La Paz, septiembre 2014. Industrialización: Superación límites naturales de trabajador (productividad) con aplicación de ciencia Subsunción real de trabajo al capital (modo específicamente capitalista)
E N D
Industrialización en Bolivia: una asignatura pendiente Carlos Arze Vargas CEDLA La Paz, septiembre 2014
Industrialización: • Superación límites naturales de trabajador (productividad) con aplicación de ciencia • Subsunción real de trabajo al capital (modo específicamente capitalista) • Rentismo vs, Industrialización • Industrialización en Países atrasados
Industria: Forma organizativa distintiva de la producción capitalista: métodos, medios y condiciones propias del “régimen de producción específicamente capitalista”, es decir a la Subsunción Real del Trabajo en el Capital (SRTK). • La SRTK es supuesto => plusvalor relativo(disminución del tiempo de trabajo necesario y la extensión del tiempo excedente no pagado) “superando los límites de la jornada laboral”. • Objetivo alcanzado mediante desarrollo de las Fuerzas Productivas del Trabajo, una “revolución del proceso laboral mismo”=> se sintetiza en el incremento de la productividad del trabajo con la introducción de la ciencia aplicada en la producción (tecnología). • La máquina permite superar límites orgánicos del obrero al sustituirlo e incorporar la herramienta a un autómata (motor, transmisión y máquina-herramienta). La finalidad es reducir el tiempo necesario y prolongar el tiempo excedente: aumentar la plusvalía. • Adecuando la cooperación por división del trabajo pre-existente en la Manufactura, la Gran Industria mediante sistemas de máquinas elimina el carácter “subjetivo” del proceso laboral pues se basa en el análisis de las partes constitutivas “objetivas” del proceso. • Por tanto, la Gran Industria (Industrialización) consiste en la “producción de máquinas que producen máquinas”
Rentismo e industrialismo: • “no bien se apodera totalmente de un ramo de la producción, y aún más cuando se ha adueñado de todos los ramos de producción decisivos, el modo de producción específicamente capitalista deja de ser un simple medio para la producción de plusvalor relativo. Se convierte ahora en la forma general, socialmente dominante del proceso de producción” (Marx). • Para la producción de plusvalor existen dos condiciones: • i) Subjetiva: que “los productores deben ejecutar plustrabajo en general” • Ii) Objetiva: que puedan hacerlo, dependiendo de: • 1)el límite de la fertilidad de la naturaleza y • 2) el desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo (productividad de la agricultura como “condición primordialísima” de la división social del trabajo). • EL rentismo, entonces, constituye la forma en que el propietario monopólico de las condiciones naturales se apropia de parte del plusvalor producido merced al desarrollo de la producción de mercancías realizada por el capitalismo y sin intervención del rentista. Se convierte en un escollo a ese desarrollo de la producción de plusvalor, al impedir el desarrollo de la división del trabajo (Industria vs. Agricultura).
PAISES CAPITALISTAS ATRASADOS • Penetración capitalista en etapa Imperialista. División Internacional del Trabajo. Patrón de Acumulación Primario-Exportador. • Junto a los obstáculos para industria manufacturera privada y rentable: “la gran pobreza del país; la estrechez del mercado interior a causa de los bajos salarios y la supervivencia de un amplio sector de economía natural; la competencia de los productos industriales de los países desarrollados que fabrican productos de calidad superior a precios más reducidos; la ausencia de una red de medios de comunicación y de transporte moderna, etc.” • => Existen “esferas de inversión de capitales que reportan mayores beneficios con menores riesgos… La enorme presión de la densidad de población y el subempleo en el campo, conducen a una subida constante de las rentas [precios de materias primas en el mercado internacional] donde un propietario de capitales obtendrá beneficios más elevados que construyendo fábricas (con) riesgos mucho más reducidos… Análogas posibilidades se abren para el capitalista indígena en los negocios de importación-exportación, en la pignoración y la creación de bancos, sin hablar del mercado negro, del fraude, del cogntrabandoy otros negocios turbios de la lumpen burguesía, bastante influyente de los países del tercer mundo”
En países capitalistas atrasados se trata de la remoción de los obstáculos a la transformación de la acumulación de capital-dinero en capital-industrial. • “la gran pobreza de los países subdesarrollados se explicaba esencialmente por su acentuado subempleo —cuantitativo y cualitativo””. • “El excedente económico representa la mayoría de las veces, en los países del tercer mundo, una fracción superior y no inferior a la de los países industrializados • “La verdadera dificultad para la industrialización de los países considerados en vías de desarrollo, no reside, por tanto, en la falta de recursos … sino en el conjunto de condiciones socio-económicasque entorpecen la movilización y la inversión productivaen la industria del super-producto social existente”. • “Los recursos están disponibles. Lo que no existe es una clase social que, dentro del marco del orden establecido, disponga de interés y de poder suficientes para abrirse paso en este punto decisivo… claramente que el obstáculo principalque impide la industrialización no residía ni en el carácter atrasado de la economía, ni en la pobreza del país, sino en su estructura social”.
Fuente: elaboración propia con base en información sitio web INE
Fuente: elaboración propia con base en información sitio web INE
Características de la “industrialización” de hidrocarburos • Industrialización NO es prioritaria en la planificación: está subordinada a la exportación y a la obtención de ingresos fiscales. PND, EBH, PI2009-2015 priorizan el incremento de la extracción para consolidar mercado de exportación (15%), mientras abastecimiento de mercado interno muestra bajo crecimiento (7%). • De incremento de extracción previsto (de 49MMmcd a 76.5MMmcd), sólo 9MMmcd (12%) se destinaba en 2015 a industrialización. • De la Inversión Total del PI2009-2015, de $us. 11.292MM sólo $us 1.570MM (14%) para industrialización. Crédito BCB sólo aseguraba el 16% de proyectos de industrialización y el 37% de los proyectos de separación de líquidos. • Plan Industrialización en PI2009-2015: Petrocasas (2010), Planta Amoniaco (2012) y Planta GTL como “alternativa” para cubrir el déficit de combustibles (diesel y gasolina). • Plantas de Separación como solución de déficit de GLP y como agregación de valor de exportación. • Destino de la producción: • GLP de Río Grande en 2014: MI 84%-71,5% MX 16%-28.5% • GLP Gran Chaco: MI 0% MX 100% • Urea-amoniaco MI 10%-20% MX 80%-90%
Características de la “industrialización” de hidrocarburos • Inconsistencias: • Venta GLP de Río Grande a $us 750/TM, importación $us 1.145/TM; con este precio por 5,6MMmcd (18% de X a Brasil) anualmente $us. 95.5MM o $us 530MM por 31MMmcd => con precio de importación $us 151MM ó $us 838MM. Frente a esto, nueva ADENDA con Brasil obtuvo solamente $us 434MM por seis años = $us 72MM. • Diferencias en volúmenes de Urea: 803.000TMA a 650.000TMA y de Amoniaco: 657.000TMA a 420.000TMA entre documentos oficiales de 2009 y 2015. • Caso Planta Etileno-Polietileno: postergada de 2014 a 2022, contrato estudio a italiana Tecnimont en 2012 para iniciar operaciones en 2017; inversiones previstas bajan de $us 2.859 a $us 1.783MM. En mayo 2014 se anuncia Planta de Propileno y Polipropileno en el mismo lugar y con la misma inversión pues según EBIH2013 la empresa YPFB habría ampliado consultoría con Tecnimont para incorporar esta nueva planta. Adicionalmente, experto señala probable colusión con propósito de Planta Separadora de Gran Chaco de exportar GLP producido en base a propano. • Planta de Tuberías necesita Polietileno para su producción desde 2015, por lo que su materia prima sería importada. • Planta Petrocasasutilizaría PVC importado. Estrategia no toma en cuenta exsitencia de materia prima boliviana: Cloruro de Sodio (NaCl) y GN. • Problemas: falta de claridad en planificación, ineficiencia y corrupción en gestión, falta de voluntad política.
Minería Fuente: elaboración propia con base en información MMM
Minería Fuente: elaboración propia con base en información MMM
Características de la “industrialización” de Minería • - Industrialización básica (metalurgia o química básica) • - Industrialización fue relegada por el objetivo primordial de incrementar la recaudación fiscal mediante acelerada monetización de las reservas mineralesy la exportación de materia prima. • - - Debido a la estructura de la producción dominada por el sector privado y a debilidad de la prospección, exploración e investigación minera se enfrentan problemas para proyectos de transformación (contexto de caída de precios y calidad reservas):Principal proyecto (Mutún grado de transformación y dimensión) sujeto a decisión política y con problemas de falta de energía (PI2009-2015 de YPFB calculó demanda 2011 = 2.7 MMmcd ; 2014 = 4.7 MMmcd y 2018 = 8.4 MMmcdpero sólo garantizó 2,5MMmcd)=> falta de planificación real. • - Proyecto estrella de industrialización de Litio: i) sólo llega como 100% estatal hasta fase II de química básica (producción masiva de Carbonato de Li); ii) la fase III de producción de cátodos y baterías enasociación con empresas extranjeras; iii) económicamente destaca producción de Cloruro de Potasio (70% de los ingresos). • - Gestión Improvisación (Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico fines 2011, descubrimiento fundición Antimonio Vinto), • - Incapacidad y falta personal técnico (licitación Hidrometalúrgicas zinc , errores de diseño Coro Coro s/g ex Pres.Comibol, planta oxígeno Karachipampa). • - Priorización de objetivos políticos en proyectos (Mutún Jindal). Intereses grupo (Mutún GTLI, zinc Machacamarca y Karachipampa Royal SilverCorporation) • - Falta inversión FINANCIERA (zinc Hidrometalúrgicas con aporte proponente fracaso consecutivo de licitaciones hasta 2014, retraso Evaporíticos) - Provisión de materia prima: bismuto Telamayu; cobre Coro Coro; estaño Ausmelt-Vinto (capacidad tratamiento 30.000-38.000Tn, producción nacional llegó a 20.000Tn y estatal 2012 llegó a 10.246Tn); azufre importado para Planta Eucaliptus porque no arranca Capuratas. - Desconocimiento calidad de materia prima: zinc Hidrometalúrgicas. - Provisión de energía: hierro Mutún; diesel Telamayu . - Karachipampa: falta fábrica de ácido sulfúrico para atenuar contaminación ambiental. • - Escasa información sobre impactos medio-ambientales: encalado en Litio.
Características de la “industrialización” de Manufactura • Reitera la naturaleza básica y manufacturera de la industria nacional: alimentos y productos de consumo no-duradero • Tamaño de las plantas y producción no son relevantes respecto a las transacciones anuales. Ver. Ingresos empresas públicas (22 empresas estatales s/g Ley 466). • Grado de procesamiento básico: EBA beneficiado de almendras, Bi-mate, Lacteosbol elaboración de productos lácteos y jugos, etc. • Materia prima importada: Papelbol papel desechado y celulosa importada • Inconsistencias: • -EASBA en 2012 gerente señala 1.250.000q n año; en mayo 2014 la Audiencia Parcial de Rendición Pública de Cuentas señala 1.150.000q. Aunque el consumo nacional en 2012 fue de 9 millones de quintales y la producción de 12 millones de quintales, se busca incrementar la oferta en 1,25 millones más. • - Planta procesadora de EBA recién estaba en construcción en segundo semestre de 2012, informe MEFP-G77 señala en funcionamiento desde 2009. • - Planta de Palmito Shinahota: en 2011 MEFP en libro sobre empresas públicas señala que NO es empresa pública, MEFP-G77 la incluye.
AGL: • Estructura social: • En la actividad mercantil simple“no existen grandes procesos de acumulación ni se da la economía de escala y cuando se comienza a expandir, inmediatamente se parteentre otros familiares” • Economía campesina y comunitaria “buena parte de sus actividades laborales circula a partir de otro tipo de circuitos de intercambios no mercantiles o semi mercantiles” • “Estas formas no modernas de la economía se expandieron e irradiaron, se modernizaron internamente y la sociedad no necesariamente se escindió en obreros y capitalista”. • Burguesía es rentista en el agro y las minas. No es capaz de “generar un núcleo que atraiga actividades económicas”, y hace un “uso dispendioso del excedente económico”. • Encuentra que hay un nuevo tipo de burguesía “de origen, digámoslo así, más popular” que tiene ciertas virtudes como la austeridad (weberiana) que “sigue comiendo con la modestia de cuando surgió de la clase popular”. • Liderazgo: • Las “estructuras semi-modernas” SÍ podrían porque son mayoría, pero NO porque “sus miradas están centradas absolutamente en lo local y en lo inmediato, no articulan el proceso total de la producción” • La inversión extranjera? Ella no es mala, “al contrario, la inversión extranjera directa ha hecho lo que tiene que hacer: meter un poco de capital para sacar más y llevárselo lo más pronto posible”. “La decisión de construir una nación, de construir mercado o de construir desarrollo nacional” era un papel que no le correspondía, sino a la sociedad y sus líderes. Ahora no se trata de expulsar a la IED, “tiene que haber y existe, estamos recuperando una fuerte presencia de esta inversión … pero no puede volver a ocupar nunca más el liderazgo”. • Es el Estado: no el aparato sino sus líderes la “alianza entre la intelectualidad de la clase media boliviana, un pedazo al menos de ella, con los sectores urbanos ruralespequeños productivos”.
Modernización capitalista ha fracasado: no se da la proletarización, ni la industrialización. • “hay cosas que son imposibles siquiera de pensar, …creer que la economía tradicional desaparecerá con un par de años de políticas económicas, la ilusión del capitalismo de Estado de obrerizar a todos” • Hay múltiples modernidades: • se trata de la transferencia del excedente del Estado hacia “este otro mundo no capitalista... la economía artesanal, la urbana familiar, la campesina y la comunitaria … bajo la forma de créditos, de tecnología o de insumos”, para “impulsar procesos de modernización interna” • se debe tomar la ruta clásica: “inversión intensiva en capital, producción en escala” donde sea necesario (Huanuni, Entel, papel), el Estado en otros sectores “no tiene por qué producir”. Estado estará también “ahí donde podríamos expandir trabajo industrial, permitiendo a la vez una sana competencia con la inversión extranjera”. • pero simultáneamente se debe avanzar en “múltiples rutas”, como la que “utiliza otro tipo de facultades, de saberes y de fuerzas productivas, conocimientos, relaciones familiares, es la economía en pequeña escala que está produciendo también formas alternativas o complementarias de modernidad”. Se debe aceptar que “tendremos economía familiar, artesanos, comunidades, productores del agro, por siglos” • contradictoriamente dice que: “hay una relación interesante de articulación de estructuras no capitalistas de trabajo, hacia estructuras estrictamente capitalistas de producción”. En el artesanado “combina internamente relaciones domésticas de padrinazgo y de compadrazgo con la relación obrera patronal”, curiosamente reconoce que “son relaciones mercantiles camufladas a partir de relaciones de fidelidad y de cercanía parental, en los que también se da explotación del trabajo” • “Entonces el Estado, a través del excedente generado en la industrialización, comienza a desprenderse gradualmente de la lógica capitalista de la apropiación privada como norma económica e introduce expansivamente la lógica del valor de uso “. • la modernidad nuestra será distinta a la europea: será “mezcla de arado egipcio con Internet, de espíritu austero de ahorro con Pachamama y fiesta de carnaval”