340 likes | 531 Views
Límites a la articulación a mercados dinámicos en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, Junín. Esquema de la Presentación. Caracterización del territorio Dinámicas Socio-económicas, Dinámicas Ambientales
E N D
Límites a la articulación a mercados dinámicos en entornos de creciente vulnerabilidad ambiental: el caso de la dinámica territorial rural en la Sierra de Jauja, Junín
Esquema de la Presentación • Caracterización del territorio • Dinámicas Socio-económicas, Dinámicas Ambientales • Actores e instituciones del territorio • Desaceleración económica a nivel territorial vs islas de dinamismo • Del boom papero a la desaceleración económica • Islas de dinamismo • Reflexión final: Por qué el territorio no despegó a pesar que en los 80s era caracterizado como el espacio mas dinámico de la sierra rural del Perú?
Caracterización del Territorio Desde una perspectiva de largo plazo: • Territorio con fuerte sentido de identidad territorial (mestiza, wanka xauxa, primera capital del Perú, “ciudad española”) • Ubicación estratégica por relativa cercanía a Lima (ferrocarril y carretera), y a Huancayo (mercado regional mas importante) • Predominio de la pequeña agricultura comercial, basada en propiedad individual • Mercados de tierras y de trabajo relativamente fluidos • Enfoque económico orientado prioritariamente a actividades agrícolas, pero con cierto grado de diversificación (minería, ..) • Alto grado de fragmentación político – administrativa que dificulta la inversión pública y el manejo territorial con enfoque de cuenca Sobresale la debilidad de actores e instituciones que tienen un rol protagónico en otros territorios de la sierra rural: comunidades campesinas (debilidad institucional) y gobiernos locales (ausencia de cánon)
La dinámica socio-económica Dinámica mixta Mejoras en NBI y acceso a servicios básicos Crecimiento del ingreso per cápita pero a un ritmo menor al promedio nacional Aumento de la pobreza de 49% a 64% Estancamiento del crecimiento poblacional: creciente emigración hacia Lima, Huancayo y destinos emergentes de la selva central. Se reduce la desigualdad, indicios de creciente polarización
Mejoras en acceso a electricidad y saneamiento, comparación con otro territorio de la sierra rural
Dinámica ambiental: creciente vulnerab. Retos crecientes a la institucionalidad local para el manejo sostenible de los recursos
Conflictos por derechos de acceso y uso del agua • Retos: • conflictos latentes por el uso agrícola (Huertas vs Molinos) y urbano (Q´ero vs Jauja) del agua. • Avances incipientes : • - Mancomunidad de distritos del Yacus (entusiasmo inicial que no se sostiene cuando de retira el apoyo del CIP – Yacus) • - Comisión Ambiental de la Municipalidad Provincial: cambio de prácticas, conciencia ambiental – Sacha Talpuy (Plantamontes) • - Experiencia comunal con apoyo del Estado central: Tingopaccha – cosecha de agua
Instituciones y Actores sociales I • Debilidad institucional en el territorio, falta de cohesión social para efectos de planeamiento económico. • ONGs: Pocas operan en el territorio. Las que lo hacen se concentran en proyectos puntuales (típicamente en alianzas con algún municipio distrital) que rara vez muestran continuidad. • En nuestras entrevistas, sólo destacó el CIP-Yacus, colectivo de seis ONGs (CEDEPAS Centro (Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social), FOVIDA (Fomento de la Vida), EDUCA (Instituto de Fomento de una Educación de Calidad), IRINEA (Instituto Regional de Investigación de Ecología Andina), CEPROM (Centro de Promoción de la Mujer), UNCP (Universidad Nacional del Centro del Perú)).
Instituciones y Actores sociales II • Gobiernos locales: gran fragmentación (en promedio 2.7 mil hab/distrito), bajo presupuesto, baja ejecución (baja capacidad técnica), baja articulación entre municipios
Instituciones y Actores sociales III • El caso ejemplar: la creación de la Mancomunidad de Yacus que fue promovida por la Municipalidad Provincial de Jauja y un conjunto de actores e instituciones importantes en el territorio como el Colectivo Integrado de Proyectos CIP –Yacus y Adalid. • En el marco de esta mancomunidad de distritos se avanzó con zonificación y otros estudios técnicos con propuestas de proyectos de desarrollo. • Serios problemas de sostenibilidad por falta de voluntad política de los distritos.
Desaceleración económica a nivel territorial vs islas de dinamismo
Del boom papero a la desaceleración económica • 1970s-1980s : periodo de expansión económica basada en la producción de papa dirigida al mercado de consumo de Huancayo (la principal ciudad de la región) y Lima (la ciudad capital). • Expansión producto de la intensificación en el uso de la base de recursos naturales, en un contexto de insumos (agroquímicos) baratos. • Emprendimientos individuales, no se generan redes sociales orientadas a la comercialización, compra de insumos, etc. • Baja capitalización, margen de ganancia apropiado por mayoristas (actores extraterritoriales).
Del boom papero a la desaceleración económica • Inicios de los 1990s: crisis económica nacional, hace evidente la vulnerabilidad ambiental e institucional del territorio. • Posteriormente, la demanda interna se recupera.. Pero Jauja no logra engancharse como antes.. Por qué? • Factores externos: • Cambio en precios relativos • Aparición de otros puntos de abastecimiento (estacionalidad y “cercanía”) • Factores internos: • Deterioro de la base de recursos naturales • Limitaciones para generar alianzas entre productores para acceder a mejores condiciones para compra de insumos y venta de productos • Limitaciones de los gobiernos locales para implementar inversiones sustantivas
Precio relativo de la Urea/Papa 1993-2009
Dotación de activos productivos La dotación de activos productivos en la subcuenca de Yanamarca (una de las subcuencas con menor disponibilidad de agua en el territorio), se ha reducido significativamente
Indicadores asociados a la tecnología productiva Temprano uso de agroquímicos, creciente mecanización, menor k social (bridging)
La papa no es reemplazada por otro cultivo que genere dinamismo territorial(apropiación de los márgenes por los mayoristas de Lima, precariedad de relaciones contractuales, poca capacidad de capitalizar a partir del boom y generar k social (bridging) y k financiero) ↓%ingr agrícola (papa, maiz) ↑% remesas, transf (en Yanamarca, 10% de los ingresos proviene de remesas) No se ha generado redes que permitan mejorar articulación con mercados en Lima
Islas de dinamismo I • En todos los casos se produce esta articulación con redes nacionales o internacionales de productos mas rentables por la confluencia de 3 factores: • Mejora de infraestructura (caminos) • Demanda creciente (Lima) • Actor externo que agrupe u ordene la oferta de los pequeños productores (Fovida) • Papa capiro y papa nativa • Agroindustria ubicada en Lima - Frito Lay • Estacionalidad: permite reducir costos de refrigeración y almacenamiento y combinar la papa de la costa con papa del valle del Mantaro • Variedad originalmente no producida en la zona, composición de azúcares favorece la fritura • Tres tareas: información previa (semillas, asistencia técnica y financiera), confianza (redujo costos de supervisión a la empresa), habilidades para la acción colectiva (compra conjunta de insumos, búsqueda de financiamiento colectivo, compra colectiva de servicios complementarios) • Problema: sostenibilidad, pérdida de especif. de activos.. incursión de medianos.
Islas de dinamismo II • Alcachofa sin espinas para agroexportación • Venta a Agro-mantaro (empresa de fuera del territorio) • Requerían escala mínima para acceder a cierto capital de trabajo, educación para dominar manejo tecnificado • Leche – articulación a la nueva empresa Gloria (ubicada en Concepción). • Expansión de la demanda por la implementación de la planta de Gloria + expansión de la demanda interna por PRONAA para atención de programas sociales de la región (vaso de leche) • Mejoras en infraestructura vial (Provias Rural) • Centros poblados de la margen izquierda Apata, Ataura, El Mantaro y en la parte alta del Yacus (Molinos, Masmachiche, Julcán) han entrado desde fines de los noventa • Se considera una actividad menos incierta (< volatilidad de precios, < vulnerab a la mayor incertidumbre climática, potencial de crecimiento) • Poder monopsónico de Gloria • Cuello de botella: agua para riego (forraje), financ. para compra de ganado mejorado
Retos a la institucionalidad local I • Retos crecientes debido a : • (antes prod en secano, mayor fertilidad de suelos, menor contaminación de ríos por minería) • Protagonismo del agua como recurso productivo (actividad con potencial dinamizador : ganadería mejorada; islas de dinamismo: alcachofas sin espinas, ..) • Conflictos crecientes por el uso del agua (agrícola y de consumo humano) • La institucionalidad local para el manejo del agua es aun limitada (historia reciente) • Limitada capacidad de los gobiernos locales de implementar proyectos de riego, generar iniciativas a escala de cuenca, .. (limitado presupuesto, capacidad técnica, voluntad política)
Retos a la institucionalidad local II • Retos crecientes debido a : • (antes venta individual, posición privilegiada frente a mercado de Lima: estacionalidad y “cercanía”) • Ventajas de estacionalidad y cercanía desaparecen/se reducen porque emergen nuevos puntos de abastecimiento (V1: Huánuco, Ayacucho y Apurímac (Pasco); V2: La Libertad (Ica)) • Incremento de costo de transporte (insumos y productos) • Cambio en precios relativos (úrea vs papa aumenta) • Fertilidad reducida • Nuevos sectores dinámicos requieren aumentar escala de producción para acceder a mercado de contratos complejos (papa capiro, alcachofa para mdo. int´l, ..); • Actividad ganadera requiere institucionalidad (agua), organización (insumos, venta)
Reflexión final Por qué un territorio con fuerte articulación a los mercados de Lima, con una dotación de recursos naturales razonable, con una sociedad mestiza de pequeños propietarios, históricamente menos expuesta a conflictos por propiedad de la tierra, no logró despegar a partir de la década de los noventa en un contexto en el que el mercado de Lima se recupera y posteriormente crece fuertemente? • la aparición de otros territorio que ganan competitividad relativa respecto a Jauja en su articulación al mercado de Lima • la ausencia de una ciudad intermedia que permita generar una escala suficiente así como un espacio mayor de diversificación productiva • coaliciones sociales débiles que se caracterizan por a) la ausencia de una elite política asociada a una elite económica; b) una alta fragmentación política administrativa del territorio que limita la acción colectiva; y c) una institucionalidad débil que dificulta la regulación del acceso y la intensidad de uso de los recursos naturales de una manera compatible con un crecimiento sostenible e inclusivo. • una creciente vulnerabilidad ambiental producto no sólo del proceso histórico de intensificación productiva sino del impacto que sobre el territorio tiene el cambio climático.
Existen espacios de intervención pública que permitan fortalecer capacidades de DTR a partir del factor identitario? Reflexión a partir de tres ejemplos Tres ejemplos motivadores: • Iniciativa de municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en el frente ambiental • La comunidad como agente del cambio • Diálogo entre actores (sector público y productores) para la adaptación de tecnologías
1. Iniciativa de la municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en lo ambiental • Ante tradición del cortamonte/tumbamonte, la municipalidad provincial de Jauja inicia una nueva tradición: el plantamonte.
1. Iniciativa de la municipalidad provincial que apela al factor identitario para avanzar en el frente ambiental INVITACION AL 7mo. SACHA TALPUYLA CAM Jauja y la Municipalidad Provincial de Jauja, tienen el agrado de invitar a Ud. y Familia a la Celebración del Tradicional Sacha Talpuy 2010 en honor al Tayta Talpuy, que se llevará a cabo el día 13 de Febrero del 2010, en el Cerro Uchuj Malca y Barrio Apay San isidro; la cual estará amenizada por una orquesta típica de renombre, incluyendo wajlas, tinyas, pututos y pincullos. Asimismo con la realización de la ofrenda a la Pachamama, el Caypincruz, el Sacha Talpuy, el Shajteo, el Talipay, Torneo de cintas y mucho más.Esta actividad se viene realizando desde el año 2008 como propuesta de una nueva tradición jaujina que se complementa con nuestros majestuosos carnavales y que busca fortalecerse como una tradición con identidad ambiental.Agradecemos anticipadamente vuestra gentil y proactiva participación que dará mayor realce a nuestra festividad dejando legado a las futuras generaciones.Día: 13 de Febrero del 2010 a las 8 a.m.Lugar de concentración: Plaza de Armas de la Provincial de JaujaIndumentaria: uishcata y sombrero
2. La comunidad como agente del cambio • La comunidad de Tingopaccha (parte alta de Yanamarca) emprende un proyecto común. Este proyecto ha consolidado un sentido de identidad que trasciende la dimensión cultural y abarca la dimensión económica. • Hace 15 años se enfrentaba problemas serios de escasez de agua, sobrepastoreo y erosión de suelos, entre otros. • Frente a estos problemas se inició un proceso masivo de reforestación en la zona, con apoyo del Estado. • Efectos (atribuidos por la población local a la reforestación): • Mayor abastecimiento de agua: suficiencia agua potable, piscigranja, pastos y cultivos irrigados • Comercializacion de hongos y leña • Vivero Comunitario Participativo • Recuperacion de suelos degradados • Restauración de Biodiversidad: vicunas, venados, vizcachas, perdices
3. Diálogo entre actores (sector público y productores) para la adaptación de tecnologías • Los productores locales hacen referencia a los problemas de comunicación con extensionistas e ingenieros que ejecutan proyectos públicos en la zona. • Critican una visión paternalista que resta efectividad a las intervenciones públicas: extensionistas e ingenieros ven a los productores como receptores de la tecnología y no como agentes del cambio. Se tiende a subestimar los saberes locales y la prácticas ancestrales. Esto genera resistencia en la población local y reduce la potencialidad de nuevas tecnologías. Se subestima el rol de propuesta y mejora en la adaptabilidad de las tecnologías a las condiciones locales.
Reflexiones en otros espacios de DTR • La realización e implementación de estudios de Zonificación Ecológico-Económica en el territorio es una oportunidad para potenciar el rol de factores identitarios en la viabilidad de propuestas de DTR. • La Estrategia Regional de Cambio Climático genera un espacio de retroalimentación con actores locales que puede potenciar su impacto si se toma en cuenta factores identitarios tanto en el diseño como en la implementación de las de acciones.
Preguntas de Investigación ¿Los cambios en dotación y acceso a capitales natural, social, político, económico y cultural han sido homogéneos en el territorio? ¿cómo se configura actualmente la heterogeneidad de dinámicas en el territorio? ¿Cómo incide la dotación de capitales a nivel meso en la estrategias de generación de ingresos de los hogares? ¿Ha cambiado la rentabilidad de los capitales privados debido a cambios en los capitales a nivel meso? Con relación a la dinámica económica desigual en el territorio, quiénes son los productores que logran articularse a mercados de Lima y Huancayo y a algunas empresas agroindustriales de leche y de papa-chips (como Frito Lay como demandante de papa capiro y recientemente de papas nativas)? ¿En qué medida afectan los capitales específicos al territorio a la rentabilidad privada de los activos de los hogares? ¿Cuáles son los activos o capitales clave para la articulación de los hogares a cadenas productivas de mayor valor (por ejemplo, las redes de migrantes que sirvan de puente para integrarse a canales de comercialización más rentables)? ¿Han tenido las ONGs que operan en la zona y las municipalidades un rol de facilitador de alianzas?
Preguntas de Investigación qué explica la dinámica de crecimiento observada en Jauja en las últimas décadas; y porqué dicha dinámica habría exacerbado las inequidades socioeconómicas y la vulnerabilidad ambiental del territorio cómo se configura la heterogeneidad de dinámicas en el territorio y cuáles han sido los cambios en la dotación y acceso a capitales natural, social, político, económico y cultural en los últimos 20 años; qué instituciones existen en el territorio que mejoran la relación de los pequeños productores con los mercados; qué capitales son importantes para promover una inserción más exitosa con estos mercados; qué rol juega la política pública para impulsar opciones de generación de ingresos o de diversificación que sean más sostenibles y más inclusivas; y e) qué diferencia a los hogares que logran conectarse a mercados dinámicos estableciendo relaciones contractuales más complejas con la agroindustria o con mercados de exportación en comparación a aquéllos que ven limitadas sus opciones a sólo vender en el mercado spot.