150 likes | 446 Views
TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. GUERRA Y REVOLUCIÓN Carlos IV (1788-1808). Reinado mediatizado por la Revolución Francesa. Alianza con Napoleón con el ministro Godoy: Tratado de Fontaineblau (1807) Motín de Aranjuez (1808): rey Fernando VII. Guerra de Independencia (1808-1814)
E N D
TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • GUERRA Y REVOLUCIÓN • Carlos IV (1788-1808). • Reinado mediatizado por la Revolución Francesa. • Alianza con Napoleón con el ministro Godoy: Tratado de Fontaineblau (1807) • Motín de Aranjuez (1808): rey Fernando VII. • Guerra de Independencia (1808-1814) • La abdicaciones de Bayona conducen a los sucesos del 2 de mayo. • La Junta Central Suprema lleva la dirección de la guerra. • Hostigamiento de las guerrillas. • En 1812 Napoleón inicia la campaña de Rusia y cambia el curso de la guerra. • Ofensiva anglo-española que empuja el Tratado de Valençay (1813).
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • Las Cortes de Cádiz • Vacío de poder por la ausencia de los Borbones. • Convocatoria a Cortes por la Junta Central en Cádiz. Mayoría de diputados liberales. Inicio de la revolución. • Abolición del Antiguo Régimen: • supresión señoríos. • Abolición Inquisición. • Prohibición de los gremios. • Igualdad jurídica… • Constitución de 1812 (La Pepa) • Soberanía nacional. • División de poderes. • Amplia declaración de derechos. • Sufragio universal masculino.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) • Sexenio absolutista (1814-1820): Restablecimiento del Antiguo Régimen. • Trienio Liberal (1820-1823): • Vuelta a la Constitución de 1812. • Intervención extranjera: Cien Mil Hijos de San Luis. • Década Ominosa (1823-1833): • Regreso al absolutismo. • Crisis económica (pérdida colonias americanas). • Cuestión dinástica (Pragmática Sanción).
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) • Sistema político • Definitiva implantación del liberalismo en España. • Escisión de los liberales: moderados (más poder para la reina) y progresistas (más poder para el parlamento). • Uso de los pronunciamientos como forma de cambios de gobierno (protagonismo del ejército en la política). • Favoritismos personales de la reina conducen a cambios de gobierno. • Todo se traduce en un gran número de constituciones. • Etapa de regencias: • María Cristina (1833-1840): • Cuestión sucesoria: 1ª Guerra carlista (1833-1839). • Desamortización de Mendizábal. • Constitución de 1837 (Soberanía nacional, declaración de derechos, sufragio censitario, Cortes bicamerales). • General Espartero (1840-1843).
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • Década Moderada (1844-1854): • Constitución de 1845 (Más poder real, derechos y sufragio más restringidos). • Centralización del Estado: códigos civil y penal. • Pronunciamiento de Vicálvaro (1854). • Bienio progresista (1854-1856): • Desamortización de Madoz (1855). • Ley de Ferrocarriles (expansión de la red ferroviaria). • Alternancia Moderados y Unión Liberal (1856-1868).
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) • Crisis final reinado Isabel II: • Mala marcha económica. • Autoritarismo del gobierno. • Impopularidad de la reina. • Revolución de 1868: • Derrocamiento de Isabel II. • Constitución de 1869 (soberanía popular, amplias libertades y derechos, sufragio universal.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873). • Escasos apoyos. • Guerras en Cuba y Carlista. • I República (1873-1874): • Inestabilidad política (escasos apoyos) • Insurrección cantonal. • Guerras en Cuba y Carlista. • Golpe de Estado de Pavía. • Gobierno autoritario de Serrano (1874).
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • LA RESTAURACIÓN (1875-1898) • Reinado de Alfonso XII (1875-1885) • Regencia de María Cristina (1885-1902) • Sistema político • Largo periodo de estabilidad. • Constitución de 1876 (soberanía compartida, recorte derechos, sufragio censitario). • Turno pacífico entre conservadores y liberales, quedan al margen socialistas, republicanos y nacionalistas. • Falseamiento de los resultados electorales (caciquismo y pucherazo) • Inspirado por Cánovas del Castillo.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX • Atraso económico con respecto al resto de Europa • Economía basada en la agricultura. • Aumento del latifundismo. • Liberalización de las tierras: expansión de cultivos y aumento de la producción. • Empobrecimiento de campesinos y jornaleros. • Escaso desarrollo de la industrialización debido a: • No hay revolución agrícola previa. • Desastres de las guerras (pérdida de las colonias). • Escasa mentalidad liberal (falta capital) • Escasa red de transportes y de materia prima. • Principales zonas industriales: Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia). • Expansión del ferrocarril.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES • Aumento demográfico. • Mayor peso demográfico de la periferia. • Crecimiento de las ciudades, pero la mayor parte de la población era campesina. • Emigración exterior: América, Argelia… • Implantación de la sociedad clasista. • Clase dirigente (nobles y burgueses): controlaba las riendas del país. • Clases populares: campesinos, jornales, obreros… todos analfabetos y pobres.
TEMA 6: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX • LITERATURA DE FIN DE SIGLO • MODERNISMO • Fines estéticos: búsqueda de la belleza. • Lenguaje recargado. • Evocación de lugares y tiempos pasados: melancolía, pesimismo. • Preferencia por el verso. • Temas: amor, soledad del ser humano, el paso del tiempo, paisajes, etc. • Autores: Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez. • GENERACIÓN DEL 98 • Influencia del desastre del 98. • Pesimismo nacional. • Modernización de España. • Lenguaje más sencillo. • Preferencia por la prosa. • Otros temas: el paso del tiempo, el amor, la soledad del ser humano, etc. • Autores: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán.