360 likes | 965 Views
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. Paisaje castellano , Benjamín Palencia. 1.CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL. Ambos movimientos ( Modernismo y Generación del 98 ) son coetáneos. Abarcan aproximadamente las dos décadas bisagra entre el siglo XIX y el XX.
E N D
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 Paisaje castellano, Benjamín Palencia
1.CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL • Ambos movimientos (Modernismo y Generación del 98) son coetáneos. Abarcan aproximadamente las dos décadas bisagra entre el siglo XIX y el XX. • En esos años emergen nuevas potencias (Alemania, Prusia, EE.UU. y Japón) que sustituyen a los decadentes antiguos imperios (Austro-húngaro y Turco). • Se empieza a gestar la I Guerra Mundial (1914-1918), que supuso un auténtico drama para la gente de la época.
SITUACIÓN EN ESPAÑALa Restauración borbónica (1875), tras el fracaso del Sexenio Revolucionario, no trajo consigo la prosperidad deseada ni apaciguó los ánimos entre los conservadores y los liberales. II República (1931-1936) Alfonso XIII(1902-1931) Mantiene el sistema bipartidista de la Restauración, en el que liberales y conservadores se alternan en el poder, pero no logra superar la crisis. María Cristina (regencia,1885-1902) Alfonso XII (1875-1885) Desastre del 98
DESASTRE DEL 98En 1898, España pierde sus últimas colonias de ultramar (y, con ello, se acaban los sueños imperialistas heredados desde los Reyes Católicos): Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La inestabilidad política trajo consigo conflictividad social (avance de las ideas socialistas y anarquistas, que chocaban con los sectores más conservadores). • La huelgas se convierten en una herramienta para la lucha de las clases y la mejora de las condiciones laborales de los obreros. • La rápida industrialización conlleva también la creación de focos marginales en la periferia de las grandes ciudades. • Empezó a cundir la idea de que había que provocar un giro radical desde abajo (las clases sociales bajas desde el comunismo; las clases sociales altas, desde los golpes militares). Cualquiera, menos los políticos que gobernaban.
Es necesario un cambio radical, el Regeneracionismo, influido por el nuevo contexto científico y cultural… EINSTEIN FREUD NIETSZSCHE SCHOPENHAUER Regeneracionistas teóricos JOAQUÍN COSTA RAMIRO DE MAEZTU ÁNGEL GANIVET
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: DEFINICIONES • Ambos movimientos son coetáneos y se oponen al utilitarismo y al realismoburgués. • “Modernismo” es un términopeyorativo que les impusieron los sectoresmás conservadores de la época. Se inspiran en: • Parnasianismo (Gautier). • Simbolismo (Mallarmé, Rimbaud, Verlaine y Baudelaire). • “Generación del 98” es un términoacuñado por Azorín en cuatroartículosperiodísticospublicados en 1913, aunquesu origen es anterior, en el llamado “Grupo de los tres” (Baroja, Azorín y Maeztu). Creado en 1901, a raíz del Desastre del 98, pretendíaemprender una campaña de concienciación social y política por todo el país.
2.EL MODERNISMO2.a. CARACTERÍSTICAS • 1.La literatura se concibe como conocimiento trascendente del mundo. Puede proyectarse a los ámbitos donde el cientificismo en auge no puede llegar: oscuridad, sueños, feísmos… • Esta idea procede del simbolismo, movimiento que defiende que el mundo sensible es reflejo o símbolo de realidades escondidas y la misión del poeta es descubrirlas • 2.El Modernismo es una corriente esteticista que busca una estética total, en la que se funden los colores, los olores, los sabores, las sensaciones…También es muy importante la musicalidad. • Esta idea procede del parnasianismo, corriente que defendía elarte por el arte- el poema ha de ser sólo belleza; no ha de responder a ninguna idea moral, religiosa, práctica o ideológica (sacralización). • 3.Los autores mantienen una actitud rebelde frente a los factores burgueses. En medio de la prosperidad (auge cientificismo, racionalismo, y utilitarismo) técnica, el individuo se sentía desamparado. • Rechazo a la realidadinmediata, a través de dos vías: • Modernismoexterno (visual, ornamental, sensual) • Modernismo intimista (melancólico, angustiado, existencial). • Perfección formal, el arte por el arte (Parnasianismo). • Efectosmusicales y visuales (Simbolismo). • Temas: elitismo, cosmopolistismo, exotismo, recuperación de autores y motivosclásicos, sensualidad. • Ausencia de temasfilosóficos o sociales.
Modernismo. Características 4. El modernista tiene rechaza el mundo. Ese sentimiento puede orientarse en dos direcciones: a.modernismo escapista: crea un mundo imaginario sitúa la acción en espacio irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas… Da lugar al Modernismo más visual, ornamental y exótico b.Modernismo intimista: busca una respuesta interior, apunta a la intimidad del poeta. El pesimismo, la melancolía, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos composiciones. 5.El Amor y erotismo constituyen un tema fundamental, A veces parece un amor delicado y otras un erotismo desenfrenado- 6. Decadentismo: se complace en lo mortecino y ruinoso, en las miserias humanas, la enfermedad y la muerte. 7. La métrica empleada en la lírica fue novedosa: -preferencia por los versos largos (dodecasílabos y alejandrinos) - alteración libre de los versos y estrofas tradicionales.
2.b. Autores Modernistas El Modernismo nació en Hispanoamérica, gracias a Rubén Darío (máximo exponente de esta corriente literaria) RUBÉN DARÍO (1867-1916) JOSÉ MARTÍ (1853-1895) Autores modernistas españoles JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) ANTONIO MACHADO (1875-1939) MANUEL MACHADO (1874-1947) JOSÉ MARTÍNEZ “AZORÍN” (1873-1967) RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936)
Nicaragüense mestizo, es la gran figura del Modernismo. • En París aprendió del Parnasianismo y del Simbolismo. • Marcado por la ebriedad (alcohólica y sensual). • Tres etapas, representadas por: • Azul (1888): se considera la primera obra plenamente modernista y marcará las directrices de la nueva estética. • Prosas profanas (1896): depuración de lo modernista, poemas refinadísimos. • Cantos de vida y esperanza (1905): cambio de lo estético a lo trascendental. Rubén Darío(el fundador)
Polémico, independiente, retraído, solitario, inclasificable. • Sus primeras poesías son modernistas: Ninfeas y Almas de violeta (1900), aunque luego su poesía se haría personalísima, con las llamadas etapa intelectual (1916-1936) y etapa verdadera (1936-1958). • Su etapa modernista (o sensitiva) viene marcada por Bécquer (Arias tristes, 1903) y por el Simbolismo francés (La soledad sonora, 1911). • Aunque pretendió desprenderse de los “ropajes” del Modernismo, defendiendo una poesía “desnuda”, siguió influyéndole en obras como Platero y yo (1914) o Diario de un poeta recién casado (1917). Juan Ramón Jiménez(primeras etapas)
Ensombrecido por la figura de su hermano, fue director de la Biblioteca Municipal de Madrid. • Su primera obra, Alma (1900) es totalmente rubendariana. La amplió con el título de Alma. Museo. Los cantares. (1907), donde combina el Simbolismo, el cuidado de la métrica, el andalucismo y la ironía. • Sus poesías religiosas y sus elogios hacia figuras insignes del régimen franquista (como en el poema “Al sable del Caudillo”) le permitieron vivir cómodamente durante el franquismo, si bien le condenaron al olvido y al desprecio de los poetas posteriores. Manuel Machado(el olvidado)
Junto con Lorca, el gran símbolo de la poesía cercenada por el franquismo. • Profesor de francés, dos mujeres el marcaron: Leonor y “Guiomar”. • En París conoció a Rubén Darío (1902) • En Madrid conoce a JRJ y publica Soledades (1903), de carácter modernista, que ampliaría en Soledades, Galerías y otros poemas (1907). • Posteriormente, en Campos de Castilla (1912), el paisaje se hace real y se acerca más a los postulados estéticos de la Generación del 98. • Murió en Colliure (Francia), tras haber tenido que marchar al exilio. Antonio Machado(el símbolo)
Textos modernistas Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas. Voy bajo tempestades y tormentas ciego de sueño y loco de armonía. Ése es mi mal. Soñar. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía. Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo; a veces me parece que el camino es muy largo, y a veces que es muy corto... Y en este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
Textos modernistas • Feliz y caprichosa me mordía las manos mandándome estar quieto. No quería que yo la tocase. Ella sola, lenta, muy lentamente desabrochó los botones de su corpiño y desentrenzó el cabello ante el espejo, donde se contempló sonriendo. Parecía olvidada de mí. Cuando se halló desnuda, tornó a sonreír y a contemplarse. Semejante a una princesa oriental, ungiose con esencias. Después, envuelta en seda y encajes, tendiose en la hamaca y esperó: los párpados entornados y palpitantes, la boca siempre sonriente, con aquella sonrisa que un poeta de hoy hubiera llamado estrofa alada de nieve y rosas. Yo, aun cuando parezca extraño, no me acerqué. Gustaba la divina voluptuosidad de verla, y con la ciencia profunda, exquisita y sádica de un decadente, quería retardar todas las otras, gozarlas una a una en la quietud sagrada de aquella noche. Por el balcón abierto se alcanzaba a ver el cielo de un azul profundo apenas argentado por la luna. El céfiro nocturno traía del jardín aromas y susurros: el mensaje romántico que le daban las rosas al deshojarse. El recogimiento era amoroso y tentador. Oscilaba la luz de las bujías, y las sombras danzaban sobre los muros. Allá en el fondo tenebroso del corredor, el reloj de cuco, que acordaba el tiempo de los virreyes, dio las doce. Poco después cantó un gallo. Era la hora nupcial y augusta de la media noche. […] • (Valle-Inclán: Sonata de estío)
3.LA GENERACIÓN DEL 98. 3.a. CARACTERÍSTICAS. 1.Replanteamiento del problema español: desconcertados y abrumados por el desastre colonial, se pregunta qué va a ser de España, sin aliados, ni colonias ni fuentes de riqueza. Y esta pregunta los lleva a estudiar la historia y la geografía españolas para encontrar el ser de la patria, la continuidad nacional 2.Descubrimiento del paisaje -Las tierras de España fueron recorridas por todos ellos y descritas con dolor y con amor: Azorín- “la base del patriotismo es la geografía” . Junto a una mirada crítica, que descubre la pobreza y el atraso, encontramos la exaltación lírica de los pueblos y paisajes. 3.La meditada actitud ante la vida, que se muestraen el cultivo del ensayo, en la cercanía con la filosofía y la reflexión ética, en el análisis de la realidad para encontrar una respuesta a su ser… 4.La clarificación del lenguaje: para expresar esta nueva actitud ante la vida era necesario modificar le lenguaje. Van desnudando la lengua de lo superfluo, buscando la sencillez y la sinceridad.
Características Generación del 98 • 5. Temas: a.tema existencial: sentido de la vida humana, la soledad, la tristeza, ausencia de amor... b. tema religioso: la existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma ya inmortalidad, la fe, la razón y el corazón. c. temas social: causas de la decadencia del país. d.la literatura como tema de sus obras- • 6. Innovaciones en los géneros literarios 6.a.En la novelaadmiten profundas novedades técnicas, que superan el realismo: eliminan el narrador omnisciente, primacía del diálogo sobre la narración, alteración del tiempo lineal de la narración (saltos temporales), disminución de la importancia del argumento y acción, aparición del personaje colectivo. Destacan Unamuno, Pío Baroja y Azorín. 6.b. Valle- Inclán renovó el teatro. 6.c. En la poesía destacaron Antonio Machado.
AUTORES NOVENTAYOCHISTAS ANTONIO MACHADO (1875-1939) RAMIRO DE MAEZTU (1875-1936) ÁNGEL GANIVET (1865-1898) JOSÉ MARTÍNEZ “AZORÍN” (1873-1967) RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) PÍO BAROJA (1872-1956)
Bohemio, excéntrico, colérico… • Sus primeras obras son modernistas: Sonatas (1902-1905), en las que relata las aventuras del marqués de Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental”. • Lo simbólico todavía tendrá presencia en su teatro: la trilogía Comedias bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras (1919). • Posteriormente, inventaría el esperpento, cuyo máximo exponente es Luces de bohemia (1920). • Deben destacarse también las novelas Tirano Banderas (1926) y el ciclo novelesco El ruedo ibérico (1927-1936). Ramón María del Valle-Inclán(el inclasificable)
Rector de la Universidad de Salamanca. • Constantes problemas políticos, es el que mejor resume la preocupación por España (¡Me duele España!). • Ensayos sobre lo español: En torno al casticismo (1895), Vida de don Quijote y Sancho (1905), Por tierras de España y Portugal(1911). • Ensayos sobre el sentido de la vida: Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo(1925). • Inventó la nivola: Paz en la tierra(1897), Abel Sánchez (1917), La tía Tula(1921), San Manuel Bueno, mártir (1933). También escribió poesía y teatro. Miguel de Unamuno(el filósofo)
Anticlerical, misógino y misántropo. • Sus novelas son abiertas, libres, sugerentes, imaginativas, cabe todo. • Narrativa clara y estilo preciso, en torno a la evolución existencial del protagonista, abocado al fracaso. • Muy prolífico, escribió muchísimas novelas que agrupó en ocasiones en trilogías. • Destacan: La busca (1904), Zalacaín el aventurero(1909), El árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de ShantiAndía(1911) y la serie Memorias de un hombre de acción (1913-1935). • Los últimos años de su vida los pasó en Madrid, respetado pero vigilado. Pío Baroja(el novelista)
De gran valía intelectual, fue periodista y crítico literario durante toda su vida, además de político. Tuvo una obsesión constante por el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. • Maestro de la descripción. • Sus ensayos tienen como tema principal lo español. Destacan: La ruta de don Quijote, El alma castellana, Los pueblos, España y Castilla. • Sus novelas carecen de trama argumental, son una excusa para expresar su dolor: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Confesiones de un pequeño filósofo (1904). • Al acabar la guerra, se hizo franquista. José Martínez Ruiz, “Azorín”(el más representativo)