450 likes | 616 Views
ENCUESTA SOBRE EL USO DEL TIEMPO. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba. METODOLOGÍA. ¿Qué nos permite la Encuesta sobre Uso del Tiempo? Disponer de información relativa a algunos indicadores del nivel de vida de la población con un enfoque de género,
E N D
ENCUESTA SOBRE EL USO DEL TIEMPO Oficina Nacional de Estadísticas Cuba
METODOLOGÍA • ¿Qué nos permite la Encuesta sobre Uso del Tiempo? • Disponer de información relativa a algunos indicadores del nivel de vida de la población con un enfoque de género, • Mostrar la situación de la mujer dentro de la sociedad actual, todo con un carácter comparativo, • Conocer la evolución de los cambios en las condiciones de la mujer cubana en diferentes etapas, • Identificar las esferas de la vida donde se mantienen desigualdades con respecto al hombre, en aras de instrumentar políticas que permitan transitar paulatinamente hacia una mayor equidad entre los géneros.
METODOLOGÍA Objetivo General Disponer de estadísticas sobre grupos poblacionales, es decir, acerca de la igualdad entre los géneros en el trabajo remunerado y no remunerado, asi como conocer de estadísticas en los planos individual o doméstico, o sea, acerca de cómo se comporta la división del trabajo en el hogar. Con este fin se estudió la forma en que distribuyen el tiempo las mujeres y los hombres en las diversas actividades y las prioridades que establecen entre las mismas de acuerdo al sexo, la edad, ocupación, nivel educacional, estado civil y zona geográfica.
METODOLOGÍA • Objetivos Específicos: • Identificar por géneros cómo se distribuye el tiempo en las diferentes actividades en el ámbito privado del hogar. • Conocer las diferencias existentes en la distribución del tiempo entre mujeres y hombres según la zona donde habitan (urbana y rural). • ·
METODOLOGÍA Objetivos Específicos: • Estudiar cómo influye el nivel educacional, el estado civil, la situación ante el empleo, la categoría ocupacional, el acceso a los servicios etc. en las cargas de trabajo, tanto en el hombre como en la mujer. • Determinar si existe diferencia en la distribución del tiempo de los diversos grupos de edades (15 a 29 años, 30 a 59 y 60 años y más), tanto en hombres como en mujeres.
METODOLOGÍA: Características Generales Alcance Temático Sexo Edad Nivel educacional más alto aprobado Estado civil Color de la piel Situación económica Ocupación principal Categoría ocupacional Utilización del tiempo Relación de parentesco Ingresos monetarios Servicios y Ayudas pagados y no pagados Total de piezas de la vivienda y piezas que utilizan habitualmente para dormir Ubicación de la cocina y combustible que utilizan Acceso del agua en la vivienda Ubicación del servicio sanitario Tenencia de equipos funcionando
METODOLOGIA:Características Generales Alcance Territorial Partes urbana y rural de los municipios Pinar del Río, San Juan y Martínez ubicados en la zona occidental del pais; Guisa y Bayamo, correspondientes a la parte oriental … Y el municipio Habana Vieja en Ciudad de la Habana, que es íntegramente urbano. Unidad de Visita La vivienda seleccionada y, dentro de ésta, los núcleos familiares u hogares
METODOLOGÍA: Características Generales Unidad de Enumeración Todas las personas de 15 años y más residentes en las mismas que se encuentren aptas mentalmente. Método de enumeración En los dos primeros cuestionarios (T – 1 y T – 2) : Entrevista directa En el cuestionario T – 3: Autoenumeración Período de enumeración Entre el 19 de marzo y el 3 de abril del año 2001.
METODOLOGÍA: Características Generales Documentación utilizada ·Cuestionario T – 1 (Para todos los integrantes de la vivienda) ·Cuestionario T – 2 ( Cuestionario Individual) ·Cuestionario T – 3 (Cuaderno de Anotaciones Individuales) ·Clasificador de Actividades de Uso del Tiempo ·Modelo “Progreso de la Enumeración” ·Manual de Instrucciones al Entrevistador ·Manual de Instrucciones al Supervisor ·Manual de Instrucciones a la Oficina Provincial
METODOLOGÍA: Características Generales • Diseño de la Encuesta • Tipo de Encuesta: • Independiente. • b)Método de Recolección de Datos Utilizado: • Dos cuestionarios que recogen información básica del hogar y de las personas para ser llenados por un entrevistador. • También se utilizó un Diario de todas las actividades que realiza la persona, para ser llenado por ésta, en el mismo día que las está desarrollando. En el diario debe anotar tanto las actividades principales como las que realiza simultáneamente con éstas. Además debe anotar si dicho día es típico o no típico.
METODOLOGÍA: Características Generales Diseño de la Encuesta c)Tipo de Instrumento Utilizado en la Encuesta: Los cuestionarios T – 1 y T – 2 se diseñaron con preguntas cerradas y precodificadas. En el Diario para la recolección de la información del uso del tiempo (Cuestionario T – 3), en cada renglón aparecen impresos los intervalos de 10 minutos. No aparece ninguna actividad o código alguno pre-impreso. La codificación de las actividades primarias y secundarias se hace posteriormente, en la oficina.
METODOLOGÍA: Características Generales Diseño de la Encuesta • d)Clasificación de las Actividades • Se tomó en cuenta: • La Clasificación Internacional de Actividades de Uso del Tiempo de Naciones Unidas (ICTUA) que enfatiza en las actividades productivas tanto en la economía formal como en las de los hogares y economías informales, • El Sistema de Cuentas Nacionales del país y... • Los objetivos de la encuesta. • e)Cambios Estacionales: • No se registraron cambios estacionales
METODOLOGÍA: Características Generales Diseño de la Encuesta f) Metódica de Trabajo: Primera visita: Tiene que ser previa al primer día que le corresponde anotar sus actividades. Llenan el cuestionario del hogar (T – 1) (excepto las preguntas sobre los ingresos monetarios) y los de las personas de 15 años y más residentes permanentes en el hogar (T – 2). Además se le entrega a cada participante el “Cuaderno de Anotaciones Individuales” T – 3. Segunda visita: Al día siguiente del primer día de anotaciones. Tercera visita: Al día siguiente al segundo día que les fue asignado para anotar sus actividades. Si se llenó correctamente el T – 3 se recoge éste y se formulan las preguntas relativas a los ingresos monetarios de la persona.
METODOLOGÍA: Características Generales Diseño de la Encuesta ·Metódica de trabajo... Posteriormente: La revisión y codificación en las oficinas.con el Clasificador de Actividades de Uso del Tiempo que se confeccionó a tal efecto. · La carga y validación de la información para su procesamiento y la obtención de las tablas de resultados.
METODOLOGÍA: Características Generales Diseño de la Encuesta g) Plan de Tabulación A continuación se muestra un ejemplo de las tablas que se emitieron. Todas las tablas contienen información para cada municipio estudiado, ambas partes, parte urbana y rural.
Tabla 1. Distribución del tiempo promedio de la población de 15 años y más y de los participantes en las actividades y porcentaje de participación por sexo (Por municipio y parte) Total 15 y más Participantes Por ciento ___ Total Hombres MujeresTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Actividades Trabajo Trab. Doméstico dentro del hogar Trab. Domést. en Cuidado de niños y/o adultos miembros del hogar (no pagado) Ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y/o vecinos Actividades Políticas y Sociales Activ. de Aseo y Cuidado Personal Estudiando Activ. Tiempo Libre
Clasificador de Actividades de Uso del Tiempo A los efectos de la encuesta se definieron los siguientes grupos de actividades: 1)Trabajo (remunerado) 2)Trabajo doméstico (no pagado) Trabajo doméstico para su propio uso dentro del hogar Trabajo doméstico de cuidado de niños y/o adultos miembros del hogar (no pagado) Ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos 3)Actividades sociales 4)Actividades de aseo y cuidado personal 5)Estudio
Clasificador de Actividades de Uso del Tiempo 6) Actividades de tiempo libre Participación social y de la comunidad Asistir o visitar eventos culturales, de entretenimiento y deportivos Hobbies, juegos y otros pasatiempos Participación en deportes Utilización de medios masivos Otras actividades de tiempo libre
ESTRATEGIA MUESTRAL La muestra fue seleccionada especialmente para esta investigación y es representativa a nivel de municipio, por sexos y parte urbana y rural. De un total de 6170 personas a entrevistar, se entrevistaron 5798 personas. Tipo de Muestreo Muestreo por Conglomerados Trietápico con estratificación de las unidades muestrales. Estratificación Los estratos fueron los municipios, partes urbana y rural. Desde el punto de vista geográfico la muestra se distribuyó de acuerdo al diseño muestral y además fue repartida en el tiempo, estableciéndose parejas de días organizando similares tamaños de muestra para cada día de la encuesta.
DISEÑO DEL PROCESAMIENTO Captación y Validación Los procesos de codificación, captación y validación de los cuestionarios fueron realizados en los diversos territorios, para lo cual se elaboró centralmente un sistema computacional utilizando el programa PC-EDIT Versión 4-19 y programas de validación en FoxPro bajo Windows lo cual se envió a los territorios. Por la complejidad de la información de los cuestionarios se creó una interfaz con el operador para facilitar el trabajo. Para la captación del Diario se logró una gran amplitud visual y un tratamiento especial para las actividades repetidas durante varias horas como dormir. Normalización de los Registros En los archivos de tiempo (Diario) todos los registros correspondientes a una misma persona, actividad principal y secundaria fueron convertidos a un solo registro con un campo adicional indicando la frecuencia de repetición. De esta forma el tiempo de procesamiento y el volumen de la información se redujo en 15 veces.
RESULTADOS • PERMITE MEDIR EL EMPLEO DEL TIEMPO DE HOMBRES Y MUJERES Y COMPARARLOS. • CONSTATA COMPORTAMIENTOS DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN SU SITUACIÓN ANTE EL EMPLEO, NIVEL EDUCACIONAL, ESTADO CIVIL, ZONA URBANA Y RURAL , MOSTRANDO UNA TENDENCIA AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD BÁSICA DE LA MUJER, NO OBSTANTE LAS DIFERENCIAS EN EL ÁMBITO PRIVADO DEL HOGAR AÚN NO ESTÁN RESUELTAS. • PERMITE A LAS AUTORIDADES A NIVEL LOCAL DISPONER DE INFORMACIÓN PARA TRAZAR POLÍTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO.
RESULTADOS • CONTRIBUYE A LA JUSTA MEDICIÓN DEL APORTE DE LA MUJER AL PROCESO ECONÓMICO Y SOCIAL. • LOS RESULTADOS SOLO CARACTERIZAN Y SON REPRESENTATIVOS DE CADA MUNICIPIO PARTICIPANTE. SIN EMBARGO, EXISTEN RESULTADOS COMUNES PARA TODOS LOS MUNICIPIOS QUE JUSTIFICAN LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA PARA TODO EL PAÍS. • ES LA PRIMERA ENCUESTA DE ESTE TIPO QUE SE REALIZA EN AMÉRICA LATINA CON ESTAS CARACTERÍSTICAS. ESTA EXPERIENCIA PUEDE SER UTILIZADA EN LA COOPERACIÓN HORIZONTAL EN LA REGIÓN.
Alcance del Trabajo Trabajo Remunerado Trabajo Trabajo No Remunerado: Incluye↴ Trabajo Doméstico No Remunerado • Trabajo Doméstico dentro del hogar • Ayuda no pagada a familiares y amigos • Cuidado de niños y/o adultos miembros del hogar no pagado Trabajo Comunitario: Comprende actividades voluntarias no pagadas para el beneficio de los miembros de la comunidad
Trabajo Remunerado • El Trabajo Remunerado comprende todas las actividades que se realizan en la producción de bienes y prestación de los servicios por las que se reciba una remuneración, según las diferentes formas de propiedad; incluye las personas que trabajan por su cuenta.
Trabajo Remunerado. Parte urbana ·Se observa que la relación entre el tiempo dedicado al trabajo remunerado por las participantes con la de los hombres está en el entorno del 90% mientras que cuando se analiza para toda la población de 15 años y más esta relación se hace más desfavorable para las mujeres ·Incide en estos resultados que hay más hombres que trabajan que las mujeres. Las mujeres que trabajan son casi la tercera parte de los ocupados y en los municipios de la región oriental esta participación es más desfavorable
Trabajo remunerado y Doméstico dentro del Hogar. Zona Urbana MUJERES HOMBRES Habana Vieja Pinar del Río San Juan y Martínez Bayamo Guisa Tiempo (horas) Trabajo Remunerado Trabajo Doméstico dentro del hogar
Trabajo no Remunerado • En la mayoría de los países las mujeres trabajan más que los hombres, y los resultados de esta encuesta en los cinco municipios investigados así lo confirman, especialmente si se unen los tiempos dedicados al trabajo remunerado y el no remunerado; sólo cuando se integren el valor social y económico del trabajo no remunerado de las mujeres existirá el reconocimiento que merece.
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DE LAS MUJERES Trabajo remunerado + Trabajo doméstico no remunerado (Tiempo de trabajo de los hombres=100) Zona Rural Ambas Zonas Zona Urbana 100 110 120 130
TRABAJO DOMESTICO NO REMUNERADO(horas y minutos) Participantes Hombres Mujeres Habana Vieja 8:48 5:47 Pinar del Río 8:20 7:56 Urbano Rural 12:24 7:35 San Juan y Martínez Urbano 10:53 6:35 Rural 10:52 10:34 Bayamo Urbano 9:20 6:07 Rural 9:45 7:44 Guisa Urbano 9:19 7:00 Rural 10:47 4:57
Trabajo Doméstico dentro del Hogar . Partes Urbana y Rural MUJERES HOMBRES Habana Vieja Pinar del Río San Juan y Martínez Bayamo Guisa Tiempo (horas) Zona urbana Zona rural
Trabajo Doméstico y Tiempo Libre por Nivel Educacional. Habana Vieja HOMBRES MUJERES Ningún nivel aprobado Primario Medio Medio Superior Superior Tiempo (horas) Trabajo Doméstico Tiempo Libre
Total de Horas Trabajadas DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE HORAS TRABAJADAS POR SEXO (Ambas Zonas) Hombres Mujeres Trabajo Remunerado 29% 67% Trabajo Remunerado Mujeres Hombres 55% 45% Trabajo no Remunerado 71% Trabajo no Remunerado 33% Al analizar el total de horas que trabajan mujeres y hombres considerando el trabajo remunerado y doméstico no remunerado fue significativo las disparidades entre mujeres y hombres en la zona urbana donde incide fuertemente el municipio urbano de la Habana Vieja en el cual hay más mujeres que hombres en la población y las empleadas en los diferentes sectores económicos dedican al trabajo remunerado más tiempo que el hombre empleado.
DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE HORAS TRABAJADAS POR SEXO (Zona Urbana) Hombres Mujeres Trabajo Remunerado 31% Trabajo Remunerado 72% Mujeres Hombres 56% 44% Trabajo no Remunerado 69% Trabajo no Remunerado 28%
DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE HORAS TRABAJADAS POR SEXO (Zona Rural) Hombres Mujeres Trabajo Remunerado 20% 60% Trabajo Remunerado Mujeres Hombres Trabajo no Remunerado 53% 47% 80% Trabajo no Remunerado 40%
Intensidad del Trabajo Relación entre Actividad Principal y Actividades Secundarias por grupos de edades Limpiar Lavar Hacer compras Limpiar Cuidar niños Preparar comida Preparar comida MUJERES (media) HOMBRES (media) Enseñar niños Lavar Acompañar niños Hacer compras Alimentar niños Hacer gestiones Limpiar Preparar comida Lavar Preparar comida X HOMBRES (15 - 29 años) MUJERES (15 - 29 años) Cuidarniños Enseñar niños Alimentarniños
CategoríaOcupacional • La mujer cubana ha incrementado los niveles de presencia en los diferentes cargos de dirección, como resultado del aumento de su nivel cultural y de una mayor integración al trabajo social, sin embargo existen contradicciones en estos avances
TRABAJO DOMESTICO DENTRO DEL HOGAR Técnicos y Dirigentes Participantes Ambas Zonas MUJERES HOMBRES Habana Vieja Pinar del Río San Juan y Martínez Bayamo Guisa Tiempo (horas) Técnicos Dirigentes
Experiencias derivadas de la Encuesta • REQUIERE DE UN MAYOR TIEMPO DE PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN QUE EL UTILIZADO EN ESTA OCASIÓN. • UN ASPECTO NOVEDOSO ES QUE LA POBLACIÓN ENCUESTADA ES LA QUE LLENA EL CUESTIONARIO. • REALIZAR LA ENCUESTA EN LA ZONA RURAL REQUIERE DE TRANSPORTACIÓN PARA LOS ENCUESTADORES Y SUPERVISORES PARA PODER LLEGAR A LAS ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO. • ES IMPORTANTE DESARROLLAR UNA DIVULGACIÓN ADECUADA PARA QUE LA POBLACIÓN CONOZCA SOBRE LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA. • SE APRECIA UN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS A NIVEL LOCAL. , PUES SE LOGRA PASAR DE UNA SIMPLE CAPTACIÓN DE DATOS AL ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LOS MUNICIPIOS. • ES COMPLICADA EN SU DISEÑO, CAPTACIÓN Y PROCESAMIENTO.
DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN A MEDIANO PLAZO • LA ENCUESTA SOBRE EL USO DEL TIEMPO BRINDA UNA BASE DE DATOS QUE PERMITE REALIZAR INVESTIGACIONES QUE PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD PARA EL DESARROLLO LOCAL. • ALGUNOS DE ESTOS ASPECTOS NO HAN SIDO ABORDADOS HASTA EL MOMENTO COMO: • Medir la intensidad del trabajo doméstico no remunerado. Esto es posible dado que se cuantificó las actividades que se realizan de forma simultánea. • Profundizar en el ámbito privado del hogar en cuanto al empleo del tiempo considerando la relación de parentesco. • Interrelacionar las condiciones de las viviendas y el uso del combustible doméstico, con la distribución del tiempo entre las distintas actividades que se agrupan dentro del trabajo doméstico no remunerado.
DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN A MEDIANO PLAZO • Cantidad de personas por viviendas, niños, ancianos e impedidos físicos y • el empleo del tiempo de las mujeres y los hombres en la atención a • estas personas. • Vincular la tenencia de bienes de uso duradero y los servicios y ayudas pagados y no pagados con el tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado y al tiempo libre. • Analizar el empleo del tiempo de acuerdo a los niveles de ingreso de los hogares. • Medición del trabajo doméstico no remunerado con el objetivo de construir las cuentas satélites de los hogares.